Volumen 25, Número 1 (Julio,2007)
Comunidad de cianobacterias durante el ciclo de cultivo de arroz (Oriza sativa L.).
Cyanobacteria during a rice (Oriza sativa L.) crop cycle
CI Sánchez; SM Benintende & MC Benintende
Pág. 1-6
El desarrollo de las cianobacterias en el cultivo de arroz se ve afectado por diferentes factores abióticos entre ellos la temperatura. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la evolución de la comunidad de cianobacterias durante el ciclo del cultivo de arroz en sitios con diferentes temperaturas del agua de inundación. El cultivo fue regado con agua subterránea. Se compararon dos ubicaciones respecto de la entrada del agua al lote. En macollaje, a los tres días desde la inundación, los recuentos de cianobacterias totales fueron similares en los dos sitios, pero difirieron en los muestreos de panoja embuchada y madurez fisiológica. Los géneros encontrados durante todo el ciclo fueron: Chroococcus, Apha- nocapsa y Gloeocapsa (unicelulares), Oscillatoria, Lyngbya y Arthrospira (filamentosas no heterocísticas), Anabaena, Nostoc, Cylindrospermunm y Gloeotrichia (filamentosas heterocísticas). Las cianobacterias filamentosas heterocísticas no superaron el 45% y, en la mayoría de los muestreos, osciló alrededor del 25%. En la zona de mayor temperatura, la proporción de cianobacterias unicelulares fue mayor, y menor la de filamentosas no heterocísticas, la cual fue menor al 2% durante todo el ciclo. Los valores de diversidad de Simpson fueron mayores en la zona de mayor temperatura en cada uno de los momentos de muestreo. Los géneros dominantes fueron unicelulares (Chroococcus y Gloeocapsa) en cinco de los seis muestreos. En ambos sitios, el género Chroococcus siempre estuvo presente. Gloeocapsa y Nostoc aparecieron a partir de panoja embuchada y los géneros Cylindrospermum y Gloeotrichia en madurez fisiológica.
Texto en PDF
Arbuscular mycorrhizal colonization of Alnus acuminata kunth in northwestern Argentina in relation to season and soil parameters
Colonización micorrícico arbuscular de Alnus acuminata kunth en el noroeste argentino en relación a la estacionalidad y a los parámetros edáficos
AG Becerra; NM Arrigo; N Bartoloni; LS Domínguez & MN Cofré
Pág. 7-13
The objective of this study was to determine patterns of arbuscular mycorrhizal (AM) colonization of Alnus acuminata Kunth at two natural forests in relation to soil parameters at two different seasons (autumn and spring). The soil parameters studied were field capacity, pH, electrical conductivity, available P, total N and organic matter. The per- centage of AM colonization was estimated and correlated to soil properties and to two different seasons. The results indicate that the percentage of AM colonization varied among soil types and was higher in spring than autumn. A sig- nificant positive correlation was found between AM colonization and electrical conductivity, organic matter and total Nitrogen. Results of this study provide evidence that AM colonization of A. acuminata can be affected by some soil parameters and seasonality.
Texto en PDF
Chloroform fumigation-extraction labile c pool (microbial biomass c “plus”) shows high correlation to microbial biomass c in argentinian and brazilian soils
Alta correlación entre el “pool” de carbono lábil por fumigación con cloroformo-extracción (carbono de biomasa microbiana plus) y carbono de biomasa microbiana en suelos de Argentina y Brasil
H De-Polli; AO Costantini; R Romaniuk & M Sampaio Pimentel
Pág. 15-22
Chloroform fumigation-incubation and chloroform fumigation-extraction approaches have significantly contributed to assess soil microbial biomass. Some controversy is found in the literature about the suggestion to calculate microbial biomass carbon (MBC) without the subtraction of the un-fumigated control, in opposition to the originally proposed method that requires such subtraction. Some authors consider the non-subtraction proceeding as a more robust method. Nevertheless, values obtained without subtraction of a control include other labile organic fractions of soil carbon besides microbial biomass. Therefore, due to the usefulness of this measurement we consider more appropriate to call it as chloroform-fumigation labile C pool or microbial biomass carbon “plus” (MBC PLUS). We used a vast series of data from soils of Argentina and Brazil under different management situations to verify whether MBC correlates to MBC PLUS. There was a significant statistical correlation between values of MBC obtained by fumigation-extraction method and the corresponding MBC PLUS. The MBC PLUS performed as well as MBC as an indicator to differentiate soil managements and their impact on soil quality.
Texto en PDF
Comparación de los métodos de Bray & Kurtz Nº I y Mehlich III en la determinación de la disponibilidad de fósforo en suelos con fertilizaciones continuas
Comparison of Bray-Kurtz Nº I and Mehlich III methods in the determination of phosphorus availability in soils with continuous fertilizations
M González; MV López; G Moreno; R Comese & M Madero
Pág. 23-29
Este trabajo propone comparar dos métodos de evaluación de fósforo extractable, Bray-Kurtz I, de uso habitual en la zona pampeana y Mehlich III, de uso internacional en suelos que han recibido fertilizaciones fosfatadas continuas. Los suelos estudiados recibieron dosis crecientes de fertilizante fosfatado, aplicadas al inicio de una rotación de maíz, trigo y soja. Sobre parcelas de campo, se tomaron muestras de suelo, se analizaron y se compararon los datos de fósforo extractable (P) por Mehlich III y Bray-Kurtz I. Para determinar la bondad de ambos métodos, se ajustaron los datos con la prueba de Peto-Wilcoxon de determinación de curvas de concordancia y análisis de regresión para evaluar la sensibilidad de ambos métodos. Los resultados mostraron que a valores bajos, ambos métodos no se diferencian sustancial- mente, pero a partir de los 15 (mg kg-1) de P en el suelo, el método de Mehlich III sobreestima el valor con respecto a Bray-Kurtz I.También fue Bray-Kurtz I el que detectó la mejor variación de las dosis agregadas de P, mostrando mayor sensibilidad entre los tratamientos efectuados. Se concluye que de los estudios realizados el método de Bray-Kurtz I es el que mejor se adapta a las prácticas de diagnóstico y recomendaciones regionales de uso de fertilizante.
Texto en PDF
Disponibilidad de cobre, hierro, manganeso, zinc en suelos del NO argentino
Plant availability of copper, iron, manganesum and zinc in the north west of Argentina
N Roca; MS Pazos & J Bech
Pág. 31-42
Cobre, hierro, manganeso y zinc son cuatro metales esenciales para el crecimiento vegetal. A pesar de las pequeñas cantidades requeridas por las plantas, los suelos agrícolas suelen ser deficitarios en uno o más micronutrientes de forma que su concentración en los tejidos de los vegetales cae por debajo de los niveles que permiten un crecimiento óptimo. La naturaleza del suelo juega un papel fundamental en la disponibilidad de micronutrientes y en su comportamiento a nivel suelo-planta. Los objetivos planteados en el presente estudio son: a) establecer la relación entre los parámetros edáficos y la dinámica de los metales dentro del perfil del suelo, y b) determinar la biodisponibilidad y zonas de deficiencia de micronutrientes en suelos agrícolas y suelos con riesgo de salinización. El porcentaje de materia orgánica es el factor determinante en el contenido y distribución de los micronutrientes en el suelo objeto de estudio, siendo el horizonte superficial el de mayor acumulación. Tanto Cu , Fe como Mn tienen cierta movilidad en el perfil, mientras DTPA DTPA DTPA que Zn permanece adsorbido sin un desplazamiento vertical. El Zn es el único metal que además, muestra dife- DTP A DTP A rencias como consecuencia de la salinidad y granulometría de los suelos. No obstante, las condiciones geoquímicas del suelo implican una baja extractabilidad y una cierta dificultad de absorción de los micronutrientes por parte de las plantas
Texto en PDF
Eficiencia de uso del nitrógeno en variedades de papa para industria cultivadas en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires
Nitrogen use efficiency in potato processing varieties grown in the southeast of Buenos Aires Province
CM Giletto; JE Rattín; HE Echeverría & DO Caldiz
Pág. 43-51
El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia de utilización del N (EUN), la eficiencia fisiológica (EFN) y la eficiencia agronómica de uso del N (EAN) en las variedades Innovator, Russet Burbank, Bannock Russet y Gem Russet bajo disponibilidades de N de 235, 311, 383 y 407 kg N ha-1. Innovator y Russet Burbank fueron las variedades que presentaron la mayor EAN (175,1 y 175,5 kg de tubérculo kg N-1; respectivamente) y a su vez las que presentaron una mejor respuesta al agregado de N. Innovator presentó mayor requerimiento de N que Russet Burbank; en tanto que Bannock Russet y Gem Russet presentaron menor EAN (147,5 y 135,6 kg tubérculos kg N-1; respectivamente), no respondiendo al agregado de N en cuanto a la producción de tubérculos. La menor EAN en Bannock Russet se debió a la menor EUN, pero en Gem Russet fue consecuencia de una menor EFN. Sin embargo, dado que estas últimas dos variedades poseen tubérculos con mejor calidad industrial que Russet Burbank, es de interés recabar mayor información respecto a sus requerimientos y estrategias de manejo.
Texto en PDF
Análisis del gradiente edáfico en la región andinopatagónica
Analysis of soil gradient in Andean Patagonia region
JJ Gaitán & CR López
Pág. 53-63
Se analizaron las relaciones entre la ubicación geográfica, precipitación media anual y nueve variables edáficas de 95 perfiles de suelos de origen volcánico distribuidos a lo largo de la región Andina de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Con las variables edáficas correspondientes a dos profundidades (0-20 cm y 30-60 cm) se realizó un análisis de cluster que permitió agrupar a los perfiles en cinco grupos principales. Se realizó un análisis de componentes principales y se observó que los grupos se diferenciaron a lo largo del eje 1. Este eje se relaciona con la longitud. Desde los suelos de régimen xérico de estepa ubicados en el este de la región hacia los suelos de régimen údico de bosque ubicados en el oeste, se incrementa el pH (NaF), la concentración de carbono orgánico y la capacidad de retención hídrica y disminuye, el pH (H O), el pH (KCl) y la densidad aparente.
Texto en PDF
The Rietveld method applied to the quantitative mineralogical analysis of some soil samples from Argentina
Aplicación del método de Rietveld al análisis mineralógico cuantitativo de algunas muestras de suelos de la Argentina
SM Zabala; MS Conconi; M Alconada & RM Torres Sánchez
Pág. 65-73
The mineralogical quantification of soils species is mainly obtained by analysis of X-ray diffraction (XRD) patterns. The classic method, for these analyses, is limited to semi quantitative determinations due to the overlapping of different specie’s peaks and processes of absorption of the constituents, the wide range of particle size distribution, etc. The use of the Rietveld method for XRD quantitative analysis, in mixtures of minerals, has allowed to improve the accuracy of the quantitative results and to extend it to complex systems, as soils, transforming it in a meaningful tool for soils investigation. In this work, quantitative results obtained by the application of classic and Rietveld methods, are compared in different soils samples from Argentina. A set of mixtures of minerals with similar composition to three studied samples, was also quantified by Rietveld method, with absolute error lower than 3%. Obtained results indicate that quantitative analysis by Rietveld method, can improve the results found by XRD classic method and may be used for the quantitative determination of soil minerals.
Texto en PDF
Transversalidad de conceptos de educación ambiental para un desarrollo sostenible presentes en la legislación argentina
Environmental education as a crosscutting issue for sustainable developement concepts included in argentine regulations
L Giuffré; S Formento & S Ratto
Pág. 75-80
La educación ambiental de la población debe ser transmitida en todos los niveles educativos, de modo que contribuya a un profundo conocimiento de las leyes de protección ambiental existentes. Estas últimas incluyen muchas veces contenidos acerca de la educación ambiental, con escasa difusión y bajo cumplimiento. Si la educación ambiental garantiza una mayor apertura al conocimiento detallado de las legislaciones vigentes, su aplicación podría verse forzada por acciones comunitarias. Asimismo, la educación ambiental es considerada en las regulaciones, como herramienta fundamental para un desarrollo sostenible. En la Argentina existe una profusa legislación, con más de 3.000 instrumentos legales de distinta jerarquía y nivel jurisdiccional. Se efectúa un estudio de la Ley 25.675 : Ley General del Ambiente (nacional), la Ley 1.914: Ley Ambiental provincial de La Pampa y la Ley 1.687 de Educación Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las tres leyes regulan la incorporación de la educación ambiental en el sistema educativo formal (actividades realizadas en los centros educativos públicos o privados, tanto inicial, primaria, media y superior), no formal (actividades extracurriculares y/o de extensión relacionadas dentro de los establecimientos educativos); y educación informal (se realiza a través de medios masivos de comunicación e información). Se considera que la educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equili- brado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población. Las leyes estudiadas consideran la importancia de fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión para la protección del medio, proponen estimular y apoyar procesos de investigación, destacándose el fomento de la investigación en las instituciones de educación superior. Se asegura el derecho a la información, todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada. Los aspectos más importantes acerca de la educación ambiental y el desarrollo sostenible son ejes transversales de leyes de distinta jurisdicción, pero deberá bregarse por el cumplimiento y control de dichos principios, debido a las carac- terísticas con las que se percibe al derecho ambiental, de baja eficacia y eficiencia.
Texto en PDF
Biomassa microbiana em amostras umedecidas após secagem ao ar de solos de toposeqüência de pastagens
Microbial biomass in air dried and moisturized soil samples from toposequences of pasture
A Samarão Gonçalves; M Teixeira Monteiro; JG Marinho Guerra; AO Costantini & H De-Polli
Pág. 81-87
Neste experimento avaliou-se o carbono da biomassa microbiana do solo (C-BMS) em diferentes solos sob topo- ssequência de pastagem e a viabilidade de utilizar amostras condicionadas na forma de terra fina seca ao ar (TFSA). Observou-se para C-BMS, separação dos conteúdos entre os diferentes tipos de solo. A época de inverno favoreceu a C-BMS, elevando-se em 60% em relação ao verão. Na comparação realizada entre os solos preparados na forma de TFSA e com a metodologia de fumigação-extração não se detectou diferença significativa, encontrando-se correlações significativas para os dois métodos de preparo das amostras, o que estabelece um panorama promissor no uso desta meto- dologia, embora seja necessário maior aprofundamento neste aspecto.
Texto en PDF
Microbial diversity and microbial activity in the rhizosphere
Diversidad y actividad microbiológica en la rizósfera
P Nannipieri; J Ascher; MT Ceccherini; L Landi; G Pietramellara; G Renella & F Valori
Pág. 89-97
It is well established that microbial life only occupies a minor volume of soil being localised in hot spots such as the rhizosphere soil (Nannipieri et al., 2003), where microflora has a continuous access to a flow of low and high molecular weight organic substrates derived from roots. This flow, together with specific physical, chemical and biological factors, can markedly affect microbial activity and community structure of the rhizosphere soil (Sorensen, 1997; Brimecombe et al., 2001). Both beneficial and detrimental interactions occur between microorga- nisms of rhizosphere soil and plants, and the matter as been extensively studied as shown by several chapters and books (Lynch, 1990a; Keister & Creagen, 1991; Waisel et al., 1991; Brimecombe et al., 2001; Pinton et al., 2001) on the subject. Rhizosphere is considered the soil volume surrounding the rhizoplane and the term was firstly conied by Hiltner in 1904 (Brimecombe et al., 2001). In his memory a successful (more than 400 participants) meeting was organized in Munich in 2004. The aim of this review is to discuss both composition and activity of microbial communities of rhizosphere soil, which are affected by rhizodeposition, a term that includes all substances released from roots to soil. Type of compounds released by roots, and systems used to study the rhizosphere effect will be also discussed. Since it is not possible to prepare an exhaustive review as the complexity and the vastness of the treated matter exceeds the limits of this short contribution, the review summarises the main topics without a detailed dicussion of the underlying mechanisms. Relevant reviews are cited more than origi- nal reports and the reader may consult cited books and reviews for a better knowledge of the treated matter.
Texto en PDF