Volumen 25, Número 2 (Diciembre, 2007)
Transformaciones de fósforo en un Molisol bajo sistemas de labranza contrastantes
Phosphorus transformations in a mollisol under contrasting tillage practices
Picone L, I Capozzi, E Zamuner, H Echeverria & H Sainz Rozas
Pág. 99-77
Conservation tillage may affect soil phosphorus (P) fractions through the application of P fertilizer and the deposition of residue on the soil surface. The objectives were to 1) evaluate the effect of tillage systems on soil P fractions, as well as the interaction with P fertilization, and 2) relate changes in P fractions with P balance. No tillage and conventional tillage were assigned as main plots and the two P rates (0 y 30 kg P ha-1) the subplots, with three replicates. Inorganic (Pi) and organic (Po) P were measure with the anion exchange membrane (AEM), NaHCO3, NaOH, HCl and residual fractions, extracted sequentially. When the amount of P applied exceeded that removed by grain, the P excess was converted to different fractions, but with no increases in Bray-P compared to initial value. In the short time, there was no interaction neither significant effect of tillage systems on Pi forms; however, the AEM-Pi and NaHCO3-Pi fractions were significantly (pmenor que 0,05) higher with P application. Without consideration of residual-P and among the inorganic forms, the HCl-Pi showed high values, in absolute (50 mg P kg-1) and relative (9% of total P) terms, according to geochemical characteristics of these soils. There was no interaction of fertilizer application with tillage neither main effects on Po fractions. Among all P fractions, NaOH-Po was the most abundant (186,7 mg P kg-1 and 34% of total P), followed by residual-P. In agreement with the positive P balance, total P tended to be higher with P application and the sum of fractions extracted by AEM, NaHCO3, NaOH y HCl accounted, on average, for 81% of the increment in total P.
Texto en PDF
Movimiento del agua en Argiudoles de la Pampa Ondulada con diferente mineralogía de arcillas
Water movement in some argiudolls of the rolling Pampa differing in their clay mineralogy
Castiglioni MG, HJM Morrás, OJ Santanatoglia, MV Altinier & D Tessier
Pág. 109-121
Typic and Vertic Argiudolls, which differ in the composition of their clay fraction, are the zonal soils in the Rolling Pampa of Argentina. The aim of this work has been to analize the relationship between water movement and diverse soil properties in some representative soils of the Rolling Pampa, differing in their clay mineralogy. The A, BA/ BE, Bt and BC horizons of two Typic and one Vertic Argiudolls were sampled and a number of properties related with clay content and clay type were measured. Soil porosity and soil water movement were also evaluated through different techniques. In the Bt horizons, those parameters integrating clay type together with clay content, as COLE and CEC, have shown a better relationship with soil water movement than considering clay quantity alone. Clods from Bt horizons of studied soils have shown to differ in their internal structural porosity and this led to different diffusivity and unsaturated (at 50% water holding capacity) hydraulic conductivity results. In upper soil horizons, characterized by a lower clay content and a greater biological activity, water movement was not related to clay mineralogy
Texto en PDF
Modelos de infiltración y funciones de pedotransferencia aplicados a suelos con distinta textura
Infiltration models and pedotransfer functions applied to soils with different texture
Landini AM, D Martinez, H Días, E Soza, D Agnes & C Sainato.
Pág. 123-131
The knowledge of the process of water infiltration in soil is important in the design of irrigation systems and in the prediction of the vulnerability to the contamination of soil and groundwater. Moreover, it is important to evaluate the efficiency of the hydrological models that predict the movement of water in soil. The objective of this study was to evaluate and to compare the goodness of fitting of Kostiakov-Lewis (K-L) and Philip (Ph) infiltration models to experimental data obtained from three soils: two of them at the Province of Buenos Aires, and the third one at the School of Agronomy’s campus of the Buenos Aires University, (Argentina). Efficiency of Saxton and Rawls (SyR) pedotransfer functions (FPT) on the determination of the Green and Ampt (GA) model input hydraulic parameters and the prediction of the soil-moisture release curve were analyzed too. K-L and Ph models fitted data with R2 coefficient greater than 0.6. Then it was concluded that these models accurately describe the infiltration process of the studied soils. The highest basic infiltration rate (fo) was 0.42 cm min-1 and corresponded to a silty clay soil with organic amendment, and for the other two soils (silt loam and clay loam) were 0.03 and 0.07 cm min-1 respectively. For two of the studied soils, GA model obtained from input parameters determined with the FPT, predicted the infiltration process with an efficiency coefficient (CE) greater than 0.8. However, at some cases, the fitting was not so good for dephts greater than 20 cm. For the silt loam soil, the FPT predicted the soil-moisture release curve with an CE close to 0.9. It might be suggested to carry out a preliminary few number of infiltration tests on any soil under study, and analyze the FPT and the GA model goodness of fit. In this way, the convenience of using these models could be evaluated.
Texto en PDF
Forty years of soil degradation in vertic Argiudols in Entre Ríos Province, Argentina
Cuarenta años de degradación de argiudoles vérticos en la provincia de Entre Ríos
Cosentino DJ, ME Conti & L Giuffré. 2007. 25 (2) 133-138
Pág. 1-7
In the last decade the land use in Entre Ríos Province (Argentina) has suffered a very important increase characterized by an intensive and continuous agriculture in a region with high water erosion susceptibility. Forty percent of province surface suffers water erosion in different degrees. This study was undertaken to assess the extent and nature of degradation in some physical and chemical properties of vertic Argiudolls through the comparison of a pristine situation and three situations with increasing years of land use after deforestation. Organic carbon (OC), light carbon (LC), pH, electrical conductivity (EC), labile organic phosphorus (Plo), structural stability (ΔMWD), size aggregate distribution in the A horizon were determined. After 40 years from deforestation the OC, LC, Plo, decreased 26, 72 and 17% respectively meanwhile EC and pH had minor variations. The structural stability declined with time and there was a significant correlation between organic carbon and ΔMWD (r = – 0.985; P mnor que 0.02; n = 4). Sixty two percent of the A-horizon was lost and as a consequence, 75.5% in carbon sequestration. A mean annual erosion rate of 60 Mg ha-1 yr-1 after 40 years was estimated..
Texto en PDF
Atenuación natural y remediación inducida en suelos contaminados con hidrocarburos
Natural attenuation and induced remediation in hydrocarbon polluted soils
Romaniuk R, JF Brandt, PR Ríos & L Giuffré
Pág. 139-149
Los hidrocarburos derivados del petróleo constituyen la principal fuente de energía para la humanidad y son, a su vez, importantes contaminantes ambientales. En esta experiencia, se estimó y comparó la tasa de descomposición de dos tipos de hidrocarburos (gasoil y aceite de carter) por medio de las técnicas de atenuación natural y de la incorporación de un producto comercial específico en un suelo franco extraído del horizonte A de un Argiudol típico. Simultáneamente se evaluó el efecto de dichas prácticas tecnológicas sobre algunas variables edáficas. Los tratamientos fueron: (suelo sin contaminante testigo), (suelo + gasoil) (suelo + aceite de carter), (suelo + gasoil + producto), (suelo + aceite de carter + producto) y (suelo + producto). La toma de muestra se realizó en la siguiente serie de tiempo (0;15; 30; 60; y 180 días). La tasa de degradación de los hidrocarburos presentes en el gasoil y aceite de carter por la técnica de atenuación natural fue más lenta y menos efectiva que la obtenida al incorporar el producto comercial, alcanzando en este caso los valores finales más bajos de hidrocarburos totales de petróleo. Entre las variables edáficas, el carbono oxidable y la respiración de la biomasa del suelo mostraron los mayores valores medios en los tratamientos de suelo contaminado. La incorporación del producto comercial produjo una disminución significativa en dichos valores, un aumento en la conductividad eléctrica, pero no influyó sobre el pH y el fósforo extractable del suelo.
Texto en PDF
Potential universal applicability of soil bioindicators: Evaluation in three temperate ecosystems
Aplicación potencial universal de bioindicadores del suelo: su evaluación en tres ecosistemas templados
Gonzalez MG, JF Gallardo, E Gómez, G Masciandaro, B Ceccanti & S Pajares.
Pág. 151-158
Three selected soils from three countries with temperate climates have been analyzed. Two of the soils are silty loams (Buenos Aires, Argentina, and Salamanca, Spain) and the third one is a sandy loam (Peccioli, Italy). Soil samples representing three agricultural managements were obtained from the top layer (0-10 cm), i.e. intensively cultivated, cultivated and undisturbed native soils. Soil organic carbon (SOC), total nitrogen (Nt), ATP, urease, protease, phosphatase, β-glucosidase, dehydrogenase (DHA), and arginine ammonification (ARA) were determined and compared. SOC and Nt were significantly higher (P menor que 0.01) in native than in cultivated and intensively cultivated soils. A good correlation (P menor que 0.05) was found between ATP, hydrolase activities, ARA, and SOC and Nt, indicating that all these parameters were related to the biological properties and biochemical activity. Then, these biological parameters can be used as bioindicators of agriculture-induced changes in soils. DHA did not correlate with the SOC and Nt contents, or protease activities, indicating that the soil ecosystems had low concentrations of exogenous substrates to metabolize and that micro-organisms were in a reduced state of activity.
Texto en PDF
Indicadores de calidad física en suelos de la región Pampeana Norte de Argentina bajo siembra directa.
Physical quality indicators in soils from the northern Pampa region of Argentina under no till management
Ferreras L, G Magra, P Besson, E Kovalevski & F García
Pág. 159-172
El uso sustentable de las tierras requiere conservar propiedades edáficas que son importantes desde el punto de vista de la fertilidad y el laboreo del suelo. La alteración de las condiciones del suelo por el manejo puede afectar la producción de los cultivos debido a que influye en la distribución de la materia orgánica y dinámica de nutrientes; como así también sobre la agregación y porosidad del suelo. Una de las regiones del mundo donde los suelos han sido sujetos a un intenso uso agrícola durante las últimas décadas es la Región Pampeana Norte. En los últimos años los productores han adoptado la siembra directa en forma creciente. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en suelos representativos de esta región, parámetros de calidad física del suelo en sistemas agrícolas bajo siembra directa en comparación con el mismo tipo de suelo en su condición quasi-prístina. Se realizó la caracterización física de suelos cultivados de once establecimientos correspondientes a ensayos de la Red de Nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe ubicados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Se realizó además un muestreo en un sector adyacente sobre el mismo tipo de suelo en su condición quasi-prístina. Se extrajeron muestras compuestas de suelo a dos profundidades: 0-0,08 m y 0,08 m al límite inferior del horizonte Ap y se evaluó el porcentaje de agregados estables al agua (Ea) y al etanol (Ee), el carbono orgánico total (COT), la densidad aparente (DA) y la densidad del suelo máxima (DMAX). La resistencia mecánica (RM) se midió a intervalos de 0,05 m desde superficie hasta 0,35 m de profundidad. Se constituyeron dos grupos de suelos en función de la textura: el Grupo I (con un contenido de arcilla en superficie que oscila entre 215 y 265 g kg-1) y el Grupo II (suelos que poseen entre 98 y 170 g kg-1 de arcilla en superficie). Los valores de Ea, Ee y COT fueron mayores (p menor que 0,05) en los suelos no perturbados o quasi-prístinos en comparación con los suelos adyacentes cultivados, tanto en superficie como en profundidad. Los suelos del Grupo I presentaron mayor Ea, Ee y COT con respecto a los del Grupo II. La reducción de COT que se produjo por el manejo fluctuó entre 10 y 44%. Se hallaron relaciones directas entre COT y Ea y Ee, respectivamente. A similar concentración de COT, se hallaron mayores valores de Ee en los suelos del Grupo I. La DA y DMAX fueron mayores en el suelo cultivado con respecto a la situación quasi-prístina. Los suelos del Grupo I, en general, presentaron valores más bajos de DA y DMAX en ambas profundidades de muestreo, con respecto al Grupo II. Se halló una relación inversa entre DMAX y COT. Las pérdidas de COT y la inestabilidad estructural resultante aumentaron la susceptibilidad de los suelos a la compactación. La RM fue superior en los suelos cultivados que en los quasi-prístinos, alcanzando valores que superaron el límite crítico de 2,0 MPa, donde se ve afectado el crecimiento de las raíces y el abastecimiento de fluidos. De la información obtenida se desprende que los indicadores de fertilidad física más sensibles o los que aportaron más información en este relevamiento, fueron Ea y Ee. El estudio de la estructura contribuyó a comprender el efecto de los factores externos sobre el suelo, en particular los antrópicos.
Texto en PDF
Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices
Soil quality evaluation using indicators and indices
Cantú MP, A Becker, JC Bedano & HF Schiavo
Pág. 173-178
El avance de la agricultura en áreas con cierto grado de fragilidad hace necesario realizar evaluaciones del estado del sistema suelo mediante indicadores. El objetivo del trabajo fue desarrollar y aplicar un set mínimo de indicadores del estado del recurso suelo para evaluar la calidad del suelo en agroecosistemas con Molisoles de bajo a moderado desarrollo. La metodología se probó en una unidad ambiental homogénea, con Hapludoles típicos, bajo diferentes sistemas de uso y manejo, en una cuenca pedemontana del SO de la provincia de Córdoba. A las propiedades medidas (carbono orgánico, pH, saturación de bases, agregados estables en agua, velocidad de infiltración, densidad aparente y el espesor horizonte A) se le establecieron rangos de calidad a partir de los cuales se normalizaron los indicadores. Los indicadores selec- cionados son un número mínimo de variables con alto grado de agregación, fáciles de medir y repetibles, representando las condiciones locales. Estos indicadores de estado del recurso suelo no son universales ya que fueron elegidos en función del tipo de ambiente y suelo de la región en estudio.
Texto en PDF
Comparación de métodos analíticos para la determinación de materia orgánica en suelos de la región Andino-Patagónica: Efectos de la vegetación y tipo de suelo.
Comparison of analytical methods for determining soil organic matter in Patagonian Andean region: effects of vegetation and soil types
La Manna L, C Buduba, V Alonso, M Davel, C Puentes & J Irisarri.
Pág. 179-188
La determinación de la materia orgánica (MO) resulta fundamental para el conocimiento de la productividad agrícola y forestal de los suelos. En este estudio se evaluó la relación entre los contenidos de materia orgánica (MO) determinados por pérdida por ignición (MO-PI) y combustión húmeda de Walkley-Black (MO-CH) en suelos de la Región Andino PI CH Patagónica. La relación se evaluó para suelos volcánicos con y sin aluminosilicatos amorfos y con distintos tipos de vegetación: plantaciones de Pinus ponderosa, bosques de Austrocedrus chilensis, arbustales, estepa arbustiva y estepa herbácea. Se seleccionaron 100 sitios de muestreo, donde se tomaron muestras compuestas del horizonte A para la determinación de MO-CH y MO-PI . Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y regresiones simples MO-CH fue siempre inferior a MO-PI . Esto es esperable dado que MO-PI incluye la MO total, mientras que MO-CH discrimina CH PI PI CH las formas de carbono fuertemente condensadas. Si bien no se detectaron diferencias en la relación entre los métodos analíticos para suelos con y sin aluminosilicatos amorfos, sí existió una fuerte relación entre la presencia de estos y los contenidos absolutos de MO. La relación entre los métodos analíticos varió según el tipo de vegetación. Los suelos que sustentan vegetación de estepa herbácea y plantación de pino ponderosa presentaron las mayores diferencias entre los dos métodos analíticos. MO-CH fue, en promedio, un 37% inferior a MO-PI para estos tipos de vegetación, siendo significativamente superior a lo hallado en arbustales (26%). Los suelos con bosque denso de Austrocedrus chilensis y estepa arbustiva presentaron valores intermedios (30 y 35%, respectivamente). Las plantaciones de pino ponderosa (primera rotación, edad promedio 21 años) fueron realizadas en áreas de estepa herbácea. Las similitudes encontradas entre ambos suelos podrían estar asociadas a características de la MO propias del ambiente y tipo de suelo de la estepa herbácea, que aún se mantienen por el escaso tiempo transcurrido desde la implantación del bosque. Se generaron dos modelos de regresión lineal que evidencian la relación entre MO-CH y MO-PI para distintos tipos d evegetación. Plantación de pino ponderosa y estepa herbácea: MO-PI (%)=1,37xMO-CH(%)+0,81) (R2 =0,86;n=40). Estepa arbustiva, arbustal, y bosque denso de ciprés MO-PI (%)=1,19xMO-CH(%)+1,58 (R2 =0,93;n=60). Las ecuaciones generadas permiten comparar datos de contenido de MO obtenidos por los distintos métodos analíticos.
Texto en PDF
Distribución de nitrógeno, fósforo y azufre en un cultivo de colza: Efectos sobre el ciclado de nutrientes.
Distribution of nitrogen, phosphorus and sulfur in oilseed rape: effects on nutrient cycling
Rubio G, JD Scheiner, MA Taboada & RS Lavado.
Pág. 189-194
Comparado con otros cultivos, la colza tiene una alta demanda de azufre (S) por lo que sería esperable que la inclusión de este cultivo en la rotación agrícola acelere el agotamiento de este nutriente en los suelos de las áreas cultivadas. En este trabajo, se comparan los patrones de partición de biomasa, S, nitrógeno (N) y fósforo (P) en plantas maduras de colza. La información a obtener es relevante desde el punto de vista del ciclado de nutrientes. Para ello se realizó un experimento de campo que se ajustó a un arreglo factorial con dos factores (N y S). En el momento de la cosecha, se midió la acumulación de biomasa, N, P y S en tres compartimientos: granos, rastrojo (resto de parte aérea) y raíces. Aunque el rendimiento fue afectado levemente por la adición individual de N o S, la simultánea adición de ambos nu- trientes provocó un incremento del 56%. El N y el P presentaron una distribución semejante entre los órganos de la planta estudiados, sin embargo, el S difirió marcadamente de ambos. Su partición al órgano que se exporta (granos) fue de menor magnitud que la observada para N y P. En cambio, su partición al rastrojo en pie fue mayor. Esta característica atenuaría los efectos de la alta demanda de S sobre la exportación del cultivo y permitiría una reutilización del fertilizante agregado por el cultivo siguiente.
Texto en PDF
Efecto de la severidad del quemado sobre la concentración de carbono orgánico en montículos e intermontículos en el monte Austral.
Effect of burn severity on the soil organic carbon concentration mounds and intermounds in the monte austral
Gaitán JJ, DE Bran & F Murray.
Pág. 195-199
El efecto de la severidad de quemado sobre la concentración de carbono orgánico (COS) en los montículos vegetados y en los intermontículos de suelo desnudo fue evaluado 4 años luego de la ocurrencia de un incendio natural en un área del Monte Austral (provincia de Río Negro). Los montículos actúan como “islas de fertilidad” dado que la concentración de COS fue mayor que en los intermontículos. La concentración de COS en los intermontículos no fue afectada por el incendio. En cambio en los montículos se halló una disminución en la concentración de COS al incrementarse la severidad de quemado. La pérdida de COS podría inducir una degradación de los pastizales, por lo tanto las prácticas de manejo del fuego deberían tender a la realización de quemas de baja severidad.
Texto en PDF