CARACTERIZACIÓN DE LA MESO Y MACROFAUNA EDÁFICA EN SISTEMAS DE CULTIVO DEL SUDESTE BONAERENSE
CHARACTERIZATION OF THE MESO AND MACROFAUNA OF A SOUTHEASTERN BUENOS AIRES PROVINCE SOIL UNDER DIFFERENT CROPPING SYSTEMS
ANTONIO H. GIZZI; HÉCTOR A. ÁLVAREZ CASTILLO; PABLO L. MANETTI; ALICIA N. LÓPEZ; NATALIA L. CLEMENTE & GUILLERMO A. STUDDERT
Pág. 1-9
Los objetivos de este estudio fueron: i. determinar la composición taxonómica y la abundancia relativa de la meso y macrofauna y de sus grupos tróficos en suelos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, ii. evaluar la densidad de los organismos que integran dichas comunidades y iii. estudiar el efecto de los sistemas de cultivo (combinación entre sistema de labranza y rotación) y la fertilización sobre la meso y macrofauna. Se utilizaron cuatro sistemas de cultivo: LC50 ((50% pastura – 50% agricultura bajo labranza convencional (LC)), SD50 ((50% pastura – 50% agricultura bajo siembra directa (SD)), LC75 (25% pastura – 75% agricultura bajo LC), SD75 (25% pastura – 75% agricultura bajo SD) y cuatro dosis de fertilización nitrogenada (0, 60, 120 y 180 kg de N ha-1). En el año 2000, en LC50 y en SD50 se sembró una pastura (P), la que en 2001 tenía un año de implantada. En el 2000, en LC75 y en SD75 se sembró maíz y en el 2001, soja. Dentro de la mesofauna, la mayoría de los individuos fueron enquitreidos, que en el primer año no presentaron diferencias entre LC y SD, mientras que en el segundo, los mayores porcentajes se observaron en P cuando ésta tenía más de un año de implantada. En la macrofauna predominaron oligoquetos megadrilos, isópodos y miriápodos y en P en ambos años los isópodos y miriápodos fueron dominantes. En el primer año, las densidades de la meso y macrofauna no mostraron diferencias significativas (p>0,003) entre sistemas de cultivo, sin embargo, fueron mayores en los cultivos bajo SD. En el segundo año, las densidades fueron significativamente mayores (p menor que 0,003) en P. En los dos años, las densidades de detritívoros, herbívoros, predadores y omnívoros no mostraron interacción significativa (p>0,003) entre los sistemas de cultivo y las dosis de fertilización. A pesar de no haberse observado diferencias significativas (p>0,003) entre los sistemas en el primer año, los cuatro grupos fueron más abundantes en P y SD que en LC. En el segundo año, los detritívoros, los predadores y los omnívoros fueron significativamente más abundantes en P que en el cultivo de soja. Los resultados confirmaron que los sistemas de cultivo afectaron la composición taxonómica y la abundancia relativa de la meso y macrofauna y de sus grupos tróficos. Por otro lado, ambas comunidades aumentaron numéricamente durante los períodos bajo P desde su implantación hasta los 15 meses
Texto en PDF
CAMBIOS EN LA COMUNIDAD DE LOMBRICES DE TIERRA (ANNELIDA: LUMBRICINA) COMO CONSECUENCIA DEL USO DE LA TÉCNICA DE SIEMBRA DIRECTA EN EL CENTRO-SUR DE CÓRDOBA, ARGENTINA.
CHANGES IN THE EARTHWORM COMMUNITY (ANNELIDA: LUMBRICINA) AS A CONSEQUENCE OF NO-TILLAGE IN THE SOUTH-CENTRAL REGION OF CORDOBA, ARGENTINA
ANAHÍ DOMÍNGUEZ; JOSÉ CAMILO BEDANO & ANALÍA ROSA BECKER
Pág. 11-19
La siembra directa (SD) ha sido reconocida como una alternativa de menor impacto ambiental que otros sistemas de cultivo. Sin embargo, algunos autores alertan que puede generar degradación de algunas propiedades del suelo, siendo las lombrices de tierra (Annelida: Lumbricina) buenas indicadoras por su capacidad de integrar en su respuesta a los manejos el conjunto de factores de estrés. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio de las comunidades de lombrices de tierra y de algunas propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas en suelos con SD en relación a pastizales naturales (PN), en la cuenca Gral. Deheza, Córdoba. Las lombrices de tierra se obtuvieron según el método del programa TSBF. Se observó un aumento de la compactación y una disminución en el contenido de materia orgánica (MO) y del pH en los sitios con SD con respecto a los PN. La comunidad de Lumbricina estuvo dominada por lombrices endogeas, claves en los procesos edáficos al modificar tanto aspectos químicos como físicos del suelo. En SD disminuyó la población de Lumbricina de una media de 297 ind m-2 a 70 ind m-2 con respecto a los PN y aumentó la proporción de individuos en diapausa y juveniles. Esto se explica principalmente por la mayor compactación y el menor contenido de MO. El aumento de organismos juveniles y en diapausa también podría estar asociado a la influencia negativa del intenso uso de agrotóxicos. Se concluye que en la región estudiada, los suelos bajo SD estarían comprometidos en el cumplimiento de las «funciones ecosistémicas» que son la base de su calidad. Se plantea el interrogante sobre la sustentabilidad a largo plazo de esta práctica agrícola.
Texto en PDF
RESPUESTA A NITRÓGENO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN DIFERENTES AMBIENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORN RESPONSE TO NITROGEN AND SULFUR UNDER DIFFERENT ENVIRONMENTS IN THE PROVINCE OF BUENOS AIRES
AGUSTÍN PAGANI; HERNÁN E ECHEVERRÍA & HERNAN SAINZ ROZAS
Pág. 21-29
El nitrógeno (N) y el azufre (S) son nutrientes de gran relevancia para el cultivo de maíz en la Región Pampeana. Sin embargo, no existe suficiente evidencia bibliográfica que analice el efecto de la aplicación de ambos nutrientes y de su interacción, sobre la respuesta en grano, la eficiencia de uso de N y S del fertilizante (EUFN y EUFS) y la rentabilidad de la fertilización en el cultivo de maíz. El objetivo de este trabajo fue evaluar: 1) el efecto de la aplicación de N y S sobre el rendimiento y la EUFN y EUFS y 2) la conveniencia económica de la fertilización en ambientes de la provincia de Buenos Aires. Dos experimentos en Balcarce (Bce I y Bce II) y otros dos en 9 de Julio (9dJ I y 9dJ II) fueron realizados durante las campañas 2005-06, 2006-07 y 2007-08 evaluando dosis de N y S. No se determinó interacción N-S para ninguna de las variables estudiadas. La aplicación de N incrementó los rendimientos (p menor que 0,01) hasta en un 32, 15, 54 y 72% en Bce I, Bce II, 9dJ I y 9dJ II, respectivamente, mientras que la aplicación de S lo hizo en Bce II, 9dJ I y 9dJ II (p menor que 0,05) (respuestas máximas de 11, 10 y 22%, respectivamente). La EUFN no se vio sistemáticamente afectada por la aplicación de S. Por su parte, la EUFS no se modificó con el aumento de la dosis de S, pero mejoró cuando se fertilizó con N en Bce II y 9dJ I. La rentabilidad de la fertilización fue variable pero resultó favorable en ambientes de alta productividad y escaso suministro de ambos nutrientes (alcanzando valores máximos de 4,16 $/$ invertido para N en 9dJ I y de 18,56 $/$ invertido para S en 9dJ II). Es necesario continuar explorando la interacción N-S en el cultivo de maíz a fin de generar información que permita realizar acertadas recomendaciones de fertilización.
Texto en PDF
VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALCALOIDES EN INFLORESCENCIAS DE Senecio grisebachii POR DEFICIENCIA DE NUTRIENTES.
ALKALOID PRODUCTION CHANGES DUE TO NUTRIENT DEFICIENCIES IN Senecio grisebachii INFLORESCENCES
MARGARITA A YABER GRASS; MARINA CIANCIA & SILVIA R LEICACH
Pág. 31-39
Senecio grisebachii Baker es una maleza que invade pasturas naturales y cultivos en el sur de Brasil, Uruguay, y provincias mesopotámicas y Buenos Aires en la Argentina y es considerada tóxica debido a la presencia de alcaloides pirrolizidínicos (APs) en sus tejidos. Se evaluó el efecto de la deficiencia de nitrógeno y de fósforo sobre el perfil de APs en inflorescencias de esta maleza. Se realizó un ensayo utilizando un diseño completamente aleatorizado con 10 repeticiones, en el cual las plantas, que crecieron en hidroponia desde mayo hasta octubre, fueron regadas con solución de nutrientes en las que las concentraciones de N o de P reducidas en un 50% respecto del control. La cuantificación de APs en las inflorescencias de S. grisebachii por CG y CG-EM, demuestra un aumento significativo en el contenido total de APs, en los tratamientos con déficit en N o P (1,33 y 1,34 mg g-1 de materia seca, respectivamente, comparados con el control 0,35 mg g-1). Se identificaron siete APs y sus concentraciones variaron entre tratamientos. Senecionina resultó el alcaloide mayoritario en el tratamiento déficit de N, mientras senecifilina resultó más abundante en los tratamientos control y con déficit de P, seguidos en todos los casos por integerrimina y cantidades menores de espartiodina, jacobina, jacozina y retrorsina.
Texto en PDF
NITRATOS EN EL SUELO A LA SIEMBRA O AL MACOLLAJE COMO DIAGNÓSTICO DE LA NUTRICIÓN NITROGENADA EN TRIGO EN EL SUDESTE BONAERENSE.
SOIL NITRATE AT PLANTING OR TILLERING AS A DIAGNOSTIC TOOL OF NITROGEN NUTRITION IN WHEAT IN SOUTHEASTERN BUENOS AIRES
PABLO BARBIERI; HERNÁN ECHEVERRÍA & HERNÁN SAINZ ROZAS
Pág. 41-47
En el sudeste bonaerense, los requerimientos de nitrógeno (N) del cultivo de trigo son estimados mediante el muestreo de suelos en presiembra (0-60 cm), sin embargo, el muestreo en macollaje podría resultar una herramienta de diagnóstico más precisa debido a la ocurrencia de pérdidas de N al comienzo del ciclo del cultivo como consecuencia de excesos hídricos. El objetivo de este trabajo fue validar la metodología de diagnóstico para aplicaciones de N al momento de la siembra o al macollaje en diferentes sitios y años en el sudeste bonaerense, además de analizar la posibilidad de estimar el nivel de N-NO3 – hasta los 60 cm usando como variable el contenido de 0-40 cm. En 6 de 10 sitios, la aplicación de N al macollaje produjo incrementos significativos de rendimiento respecto de la siembra. El rendimiento relativo (RR) en grano se relacionó con el contenido de N mineral (0-60 cm) al momento de la siembra (r2= 0,73) o al macollaje (r2= 0,80). Los umbrales de respuestas para el 95% del RR fueron de 152 kg N ha-1 y 126 kg N ha-1 para la fertilización al momento de la siembra y macollaje, respectivamente. Se determinó una estrecha asociación entre el contenido de N-NO3 – hasta los 60 y 40 cm de profundidad para los muestreos al momento de la siembra (r2= 0,98) y al macollaje (r2= 0,90). El contenido de N-NO3 – hasta los 60 cm para ambos momentos de muestreos puede ser estimado mediante el muestro de suelo hasta los 40 cm de profundidad
Texto en PDF
EFECTO DEL COMPOST DE BIOSÓLIDOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE Austrocedrus chilensis (CIPRÉS DE LA CORDILLERA)
EFFECT OF BIOSOLIDS COMPOST ON SEEDLING PRODUCTION OF Austrocedrus chilensis (CIPRÉS DE LA CORDILLERA)
GUSTAVO BASIL; MARÍA JULIA MAZZARINO; LUCÍA ROSELLI ∓ FEDERICO LETOURNEAU
Pág. 49-55
La utilización de compost de residuos urbanos como sustrato en contenedores es una alternativa interesante a nivel económico y ambiental, dado que reduciría el uso de turba y «tierra negra» en la producción de plantines, y la disposición de residuos en vertederos. En el presente trabajo se estudió el efecto de 0, 30 y 50% de compost de biosólidos en el crecimiento inicial (primer año) de ciprés de la cordillera, y el efecto durante los dos años siguientes de un tratamiento único con 50% de compost en el crecimiento posterior y el estado nutricional de los plantines. Se determinó diámetro y altura a 18, 25 y 37 meses, biomasa aérea y radicular a 25 y 37 meses, y concentración foliar de C, N, P, K, Ca y Mg a 37 meses. A pesar de que los tres tratamientos iniciales fueron homogeneizados al año en un único tratamiento con 50% de compost, se encontraron diferencias significativas de diámetro, altura y biomasa aérea y radicular entre los tratamientos originales en todas las fechas analizadas, correspondiendo los mayores valores a los tratamientos con compost. Al finalizar el ensayo, las concentraciones foliares de nutrientes fueron muy similares en todos los plantines, excepto Mg que fue mayor en el tratamiento original con 50% de compost. Los resultados muestran la importancia de los primeros meses de crecimiento en el desarrollo posterior de los plantines de ciprés y el valor potencial de los compost de biosólidos como sustrato para la producción de esta especie en contenedores.
Texto en PDF
DISPONIBILIDAD DE AGUA, NITRÓGENO Y AZUFRE EN BARBECHOS CON Y SIN CONTROL DE MALEZAS EN DISTINTOS NIVELES DE RESIDUOS
WATER, NITROGEN AND SULPHUR AVAILABILITY IN FALLOWS WITH AND WITHOUT WEED CONTROL AND DIFFERENT RESIDUE LEVELS
ROMINA FERNÁNDEZ; ELKE NOELLEMEYER; DANIEL FUNARO; ALBERTO QUIROGA & NORMAN PEINEMANN
Pág. 57-66
Con el fin de evaluar el efecto de los residuos vegetales sobre la eficiencia de almacenamiento de agua, la dinámica de nitrógeno y azufre disponible durante el barbecho con y sin presencia de malezas, se realizaron 10 ensayos con distintos niveles de residuos (A: 10.000 kg MS ha-1, M: 5.000 kg MS ha-1, B: menor a 2.000 kg MS ha-1) en Haplustoles de las regiones planicie con tosca y planicie medanosa de La Pampa y Sur de Córdoba. En cada tratamiento de residuos se dividieron las parcelas en dos subtratamientos de manejo de malezas: tratamiento con malezas (malezas) y sin malezas (barbecho). Se realizaron determinaciones de: textura, densidad aparente, punto de marchitez permanente, materia orgánica total. Al inicio y al final del barbecho se midió el contenido de agua en el suelo, nitratos (N), azufre de sulfatos solubles y adsorbidos (S) en 0-0,2 m de profundidad. Al comienzo del barbecho todos los sitios presentaron altos contenidos de agua útil (entre 51 y 100%). A pesar de ello, nuestros resultados mostraron que al finalizar el barbecho el nivel de residuos tuvo un efecto positivo en los contenidos de agua con una diferencia entre A y B de 33%. Con presencia de las malezas, no se pudo comprobar una ventaja por parte de los residuos y la diferencia entre A y B fue de 10%. El factor que más influyó en los contenidos de agua fue la presencia de malezas. Los contenidos de N y de S disponible no fueron influenciados por los distintos niveles de residuos, constatándose un mayor efecto de malezas. En el tratamiento con malezas se vería comprometida la siembra del cultivo de girasol por menor disponibilidad de agua y además se afectaría el rendimiento en 200 kg ha-1 por la menor disponibilidad de N y en 600 kg ha-1 por menor disponibilidad de S disponible en el nivel A de residuos.
Texto en PDF
EFECTO DEL ENCALADO SOBRE PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO DE LA PRADERA PAMPEANA. ASOCIACIÓN CON PROPIEDADES QUÍMICAS
EFFECT OF LIME ON THE PHYSICAL PROPERTIES OF A SOIL OF THE PAMPEAN PRAIRIE
MABEL VÁZQUEZ; ANTONINO TERMINIELLO; ANDRÉS DUHOUR; MIRTA GARCÍA & FACUNDO GUILINO
Pág. 67-76
La acidificación edáfica puede disminuir la disponibilidad de nutrientes, así como afectar cualidades físicas. Su tratamiento mediante el agregado de enmiendas cálcicas/ cálcico-magnésicas, podría mejorar propiedades físicas tanto estacionarias como dinámicas, en consecuencia a cambios de naturaleza química. El objetivo del trabajo es evaluar la incidencia del agregado de diferentes tipos/dosis de correctores, sobre resistencia a la penetración, densidad aparente, cantidad y distribución de tamaño de poros, dimensión fractal, infiltración y escurrimiento de un Argiudol Típico de la Pradera Pampeana argentina, así como su asociación con variables químicas. Se realizó un ensayo mediante diseño completamente al azar con arreglo factorial (3 r) con parcelas de 50 m2. Tratamientos: 0, 1.000, 1.500 y 2.000 kg ha-1 de conchilla y dolomita. Estos se aplicaron al voleo e incorporaron en 2002 y en 2005. El agregado de enmiendas modificó la resistencia a la penetración en forma variable según dosis/profundidad de evaluación. La dosis de 1.000 kg ha-1 redujo dicha resistencia respecto del testigo y dosis superiores (1.500 y 2.000 kg ha-1) hasta los 30 cm. Dosis medias de ambos correctores aumentaron la estabilidad de los agregados al agua. La dosis de 2.000 kg ha-1 de dolomita incrementó respecto del testigo la frecuencia de poros de mayor tamaño, con geometrías comparables, de 10-20 cm de profundidad. La dolomita (1.000 kg ha-1) aumentó la infiltración y redujo el escurrimiento respecto del testigo, reduciendo las posibilidades de erosión. Los cambios en las propiedades evaluadas estarían asociados al aumento de la capacidad de intercambio catiónico y el contenido de Ca y Mg intercambiables, a causa del incremento de pH y su incidencia en las cargas variables. El agregado de dolomita no modificó la densidad aparente ni la dimensión fractal.
Texto en PDF
PERSISTENCIA DEL EFECTO DEL SUBSOLADO SOBRE EL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO EN SIEMBRA DIRECTA. USO DE DOS MODELOS TEÓRICOS
PERSISTENCE OF SUBSOILING EFFECT ON SOIL WATER MOVEMENT IN A NO TILLAGE SYSTEM. USE OF TWO THEORETICAL MODELS
C GERMAN SORACCO; ROBERTO R FILGUEIRA; GUILLERMO O SARLI; LIDIA L FOURNIER; PABLO R GELATI & JORGE HILBERT
Pág. 77-87
La superficie bajo siembra directa continua se incrementa en forma sostenida. La maquinaria utilizada en dichos sistemas posee gran peso y muchas veces se utiliza fuera de los rangos de humedad aconsejados. Todo lleva a un aumento generalizado del fenómeno de densificación de los suelos. Las variables hidráulicas serían las más afectadas por este fenómeno. Para mejorar esta situación se ha propuesto el uso de la descompactación mediante un subsolador. El efecto de descompactación favorecería la entrada de agua en el perfil del suelo. Existe una serie de modelos físico-matemáticos para estimar valores de variables hidráulicas a partir de experimentos de infiltración, con un infiltrómetro de disco. Los resultados obtenidos con estos modelos son a veces contradictorios. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la tarea de descompactación sobre las variables hidráulicas en un suelo conducido en siembra directa con y sin tareas de descompactación y estudiar la sensibilidad de métodos físico-matemáticos para determinar el efecto sobre dichas variables. Las variables investigadas fueron Infiltración Básica (q∞), Conductividad Hidráulica Saturada (Ksat) y Sortividad (S0) a partir de ensayos con un infiltrómetro de disco. La descompactación produjo el aumento de la Ksat respecto del testigo. Luego del pasaje de la cosechadora no se verificaron cambios en dicha variable para el testigo, mientras que en el tratamiento con descompactación se registró una disminución significativa de Ksat. La S0 no mostró una tendencia clara en su dependencia con el momento del muestreo, el sistema de labranza o el modelo utilizado, lo que indica la necesidad de seguir investigando en este tema. Adicionalmente, se concluyó que la Infiltración Básica (q∞) obtenida con un infiltrómetro de disco no siempre es equivalente a Ksat.
Texto en PDF
MICROARTRÓPODOS COMO INDICADORES DE DISTURBIO ANTRÓPICO EN ENTISOLES DEL ÁREA RECREATIVA DE MIRAMAR, ARGENTINA
MICROARTHROPODS AS INDICATORS OF ANTHROPIC DISTURBANCE IN ENTISOLS IN A RECREATIONAL AREA OF MIRAMAR, ARGENTINA
NATALIA A FREDES; PABLO A MARTÍNEZ; VERÓNICA BERNAVA LABORDE, & MARGARITA L OSTERRIETH2i
Pág. 89-101
En áreas recreativas el tránsito humano provoca alteraciones en el horizonte superficial del suelo, destruyendo parte o la totalidad de éste, reduciendo la porosidad y modificando el microambiente edáfico. La mesofauna edáfica, por habitar principalmente en los horizontes superficiales del suelo, resulta ser un buen indicador de este impacto antrópico. Se evaluó la distribución de ácaros oribátidos y colémbolos de suelo frente al impacto del tránsito humano en el área recreativa del Vivero Dunícola «Florentino Ameghino» de Miramar, Buenos Aires, Argentina. Se consideraron tres zonas de impacto: máximo, medio y mínimo. Se extrajeron los microartrópodos y se determinaron hasta nivel de especie colémbolos y oribátidos. Se calculó riqueza específica, diversidad y paridad por sitio y horizonte. Se realizó un análisis de correspondencia y se elaboró un índice de impacto teniendo en cuenta los diferentes horizontes y la frecuencia de especies. Se hallaron 29 especies de ácaros oribátidos y 19 especies de colémbolos. La diversidad (H´) fue significativamente diferente entre los sitios de máximo y de mínimo impacto. El análisis factorial de correspondencia definió tres grupos de acuerdo al grado de alteración de los horizontes superficiales y las características pedológicas (horizonte orgánico o mineral). El índice de impacto (IIM) en la zona de mayor tránsito fue IIM=9 mientras que en la de mínimo impacto fue IIM menor que 1. Los resultados demostraron que la comunidad de microartrópodos considerada resultó ser un buen indicador de impacto antrópico y adecuada para bioevaluar el estado del área estudiada.
Texto en PDF
PARÁMETROS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO EN DIFERENTES MANEJOS
CHEMICAL AND BIOLOGICAL PARAMETERS AS INDICATORS OF SOIL QUALITY UNDER DIFFERENT MANAGEMENTS)
LAURA FERRERAS; SILVIA TORESANI; BEATRIZ BONEL; ESTELA FERNÁNDEZ; SILVINA BACIGALUPPO; VALERIA FAGGIOLI & CELINA BELTRÁN
Pág. 103-114
El objetivo del trabajo fue evaluar la sensibilidad de una serie de parámetros químicos y bioquímicos en suelos representativos de la Región Pampeana bajo diferentes manejos con la finalidad de: i) establecer los parámetros que reflejen de manera más sensible y tempranamente el grado de degradación o recuperación; ii) comparar la información generada de las parcelas bajo cultivo con el mismo tipo de suelo no perturbado, considerado como referencia (T). En ensayos con diferentes manejos localizados en las EEA INTA Oliveros, Marcos Juárez y Rafaela se evaluó: Carbono orgánico total (COT), carbono asociado a la fracción fina (COff), carbono asociado a la fracción gruesa (COfg), carbono de la biomasa microbiana (CBM), actividad respiratoria microbiana (ARM) y actividad de las enzimas fosfatasa ácida (Pasa), deshidrogenasa (Dasa) y ureasa (Uasa). Se calculó el cociente metabólico microbiano (qCO2), a través de la relación entre ARM y el CBM, como así también las relaciones entre actividades de las enzimas y CBM en función del COT. Para cada sitio, el suelo bajo cultivo presentó en la mayoría de las variables analizadas valores inferiores con respecto a T (p menor que 0,05). Hubo una reducción de COT y COfg como consecuencia directa del cultivo de los suelos. En el sitio Oliveros, el monocultivo de soja presentó menor actividad Pasa y qCO2 respecto a la secuencia Maíz-Soja-Trigo/Soja, aunque el CBM fue mayor (p menor que 0,05). En Marcos Juárez, el tratamiento labranza combinada presentó valores más bajos de CBM, Pasa, Dasa y Uasa, respecto a la siembra directa con cultivo de cobertura (p menor que 0,05). En Rafaela no hubo diferencias en las actividades enzimáticas, aunque el CBM mostró diferencias entre rotaciones. El qCO2 obtenido en las parcelas bajo cultivo en el sitio Marcos Juárez fue mayor respecto a T, indicando un mayor gasto energético para el mantenimiento metabólico. Las relaciones Pasa/COT en Marcos Juárez y Pasa/COT y Uasa/COT en Rafaela, fueron menores en T con respecto a las situaciones bajo cultivo, probablemente debido a que el COT en los suelos cultivados disminuye a una tasa más elevada que la reducción de la actividad enzimática o porque las enzimas extracelulares pueden formar complejos humo-enzimas. Las actividades enzimáticas presentaron rangos variables de correlación positiva con el COT y la fracción COfg. La estimación de los parámetros bioquímicos a través del CBM, el qCO2 y la actividad de las enzimas entre las diferentes situaciones puede indicar en el corto plazo cambios en la calidad del suelo. Los parámetros evaluados demostraron en algunas situaciones ser sensibles a las perturbaciones antropogénicas, correlacionándose adecuadamente con las funciones del suelo.
Texto en PDF
DOSIS ÓPTIMA ECONÓMICA DE NITRÓGENO EN TRIGO SEGUN MOMENTO DE FERTILIZACIÓN EN EL SUDESTE BONAERENSE
ECONOMIC OPTIMAL NITROGEN RATE FOR WHEAT AS AFFECTED BY FERTILIZATION TIMING IN SOUTHEASTERN BUENOS AIRES PROVINCE
PABLO A BARBIERI; HERNÁN E ECHEVERRÍA & HERNÁN R SAINZ ROZAS
Pág. 115-125
La fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo es una práctica habitual en el SE Bonaerense, sin embargo es escasa la información local para definir la dosis de nitrógeno (N) que responde al máximo beneficio económico. El objetivo de este trabajo fue determinar la dosis óptima económica (DOE) de fertilizante nitrogenado para el cultivo de trigo en función de la variedad (tradicional o francesa) y momento de aplicación del N (siembra o macollaje) en dicha región, considerando dos modelos matemáticos (cuadrático y cuadrático-plateau). Se utilizó información de ensayos de fertilización en trigo de diferentes sitios (Otamendi, Balcarce, Mar del Plata y Tandil) y años (2002/03 a 2007/08). El modelo cuadrático-plateau produjo los resultados más racionales desde el punto de vista agronómico determinando DOEs menores que el cuadrático. El estadío de macollaje permitió determinar DOEs menores que al momento de la siembra. La diferencia en la DOE entre momentos de fertilización fue menor para las variedades francesas que para las tradicionales, lo que sería explicado por una mayor EUN de las primeras. Por último, para las variedades francesas la potencialidad del año condicionó la DOE en mayor medida que la relación de precios N-grano de trigo. Estos resultados enfatizan la importancia de identificar con precisión el rendimiento objetivo del cultivo ya que el mismo tendría un impacto mayor que los cambios en las relaciones de precios N-grano de trigo a la hora de definir la DOE.
Texto en PDF
EXTRATORES E DISPONIBILIDADE DE MICRONUTRIENTES EM TERRA PRETA DE ÍNDIO DA AMAZÔNIA CENTRA
EXTRACTANTS AND AVAILABILITY OF MICRONUTRIENTS IN CENTRAL AMAZONIAN DARK EARTH SOIL
ADÔNIS MOREIRA; WENCESLAU GERALDES TEIXEIRA & GILVAN COIMBRA MARTINS
Pág. 127-134
O objetivo deste trabalho foi avaliar a disponibilidade de B, Cu, Fe, Mn e Zn em solos com horizonte A antrópico (Terra Preta do Índio – TPI) da Amazônia Central com as soluções extratoras Mehlich 1 (M1), Mehlich 3 (M3) e DTPA-TEA. Foram utilizadas dezesseis amostras de terra preta de diferentes profundidades provenientes de dez sítios arqueológicos e de cinco classes de solos representativas da região (Espodossolo, Neossolo, Latossolo, Argissolo e Cambissolo). Na Terra Preta de Índio, o extrator DTPA-TEA extraiu as maiores quantidades de Cu e Fe disponível, enquanto o Mehlich 1 extraiu mais Mn e Zn. Nas condições edafoclimáticas estudadas, o extrator Mehlich 1 mostrou, na média, maior sensibilidade quando comparado com os extratores Mehlich 3 e o DTPA-TEA. Os melhores coeficientes de correlação entre os extratores foram obtidos com: Cu disponível (Mehlich 3 e DTPA-TEA), Fe disponível (Mehlich 1 e DTPATEA), Mn e Zn disponível (Mehlich 1 e Mehlich 3). As faixas alta, média e baixa originárias de outras regiões pode levar a erros de interpretação na diagnose da disponibilidade de micronutrientes nas terras pretas de índio. O Espodossolo apresentou a maior concentração de B disponível.
Texto en PDF
EVALUACIÓN DE TRES DISPOSITIVOS DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HORIZONTES PETROCÁLCICOS EN EL SUELO
EVALUATION OF ELECTRICAL TOMOGRAPHY ARRANGEMENTS TO IDENTIFY PETROCALCIC LAYERS IN SOILS
PABLO WEINZETTEL; MARCELO VARNI; SEBASTIÁN DIETRICH & EDUARDO USUNOFF
Pág. 135-146
La tomografía eléctrica es una herramienta importante en la caracterización del suelo y procesos de infiltración y/o contaminación. Su desarrollo constante a través de la mejora de los equipos para la obtención de los datos, así como de los programas de inversión para la interpretación, hace que su utilización sea cada vez más frecuente en el estudio de suelos y acuíferos. La investigación de los dispositivos multielectródicos que mejor se adaptan a cada caso de estudio en particular, es relevante para obtener determinaciones satisfactorias, por ello, en este caso se presentan los resultados de la aplicación de tomografía eléctrica con diferentes arreglos para estudiar un suelo con presencia de horizontes petrocálcicos. Se realizaron nueve tomografías eléctricas, las mismas fueron ejecutadas en tres transectas, aledañas a una parcela experimental. Se utilizó un resistivímetro de 56 electrodos, dispuestos con un espaciamiento de 30 centímetros, empleándose para cada una de las transectas tres dispositivos: Wenner, Schlumberger y dipolo-dipolo. Los resultados obtenidos para las configuraciones elegidas, fueron interpretados mediante un programa de inversión. La comparación entre los arreglos aplicados permitió definir las ventajas e inconvenientes de los mismos y establecer cuál de ellos es el que mejor se adapta para el estudio de este tipo de suelo. En base a la modelación de datos realizada se observa que las configuraciones Schlumberger y Wenner son los que mejor definen los niveles horizontales mientras que el método dipolo-dipolo consume más tiempo en la toma de datos y es muy susceptible al contacto entre los electrodos y el suelo. Por otra parte, este último presentó una ligera sobreestimación en la profundidad de dicho horizonte. En cambio, los otros dos métodos mostraron una gran precisión en la ubicación del horizonte petrocálcico, consistente con los controles realizados en el campo. Los errores en el proceso de inversión fueron de entre 12 y 20% para dipolo-dipolo e inferiores a 3,5% para los otros dos arreglos.
Texto en PDF