ADDED PHOSPHORUS AVAILABILITY AND RE-DISTRIBUTION IN BOTH NATURAL AND CULTIVATED VERTISOLS
DISPONIBILIDAD Y REDISTRIBUCIÓN DE FÓSFORO AGREGADO EN VERTISOLES NATURAL Y CULTIVADO
CAROLINA FERNÁNDEZ LÓPEZ & RODOLFO MENDOZA
Pág. 143-152
The fates of both native and added phosphorus were studied in a Leptic Hapludert, by Hedley ́s fractionation method. The objectives of this study were to: a) assess the reaction of a natural grassland and a cultivated grassland in a Vertisol with added P by fertilization; b) to study the association between inorganic and organic P labile, moderately labile or non-labile forms with P availability for ryegrass growth; c) to test whether ryegrass growth may reflect the effect of a release of P from the soil with the incubation. Soil samples were taken from: a) Natural soil and, b) Cultivated soil that had been fertilized with 120 kg ha-1 yr-1 of TSP. In the laboratory, one group of samples was fertilized with P (0-200 mg P kg-1) and then incubated 25 days at 28 oC. The other group was also fertilized with P but was not incubated. After P fractionation,, ryegrass was grown in a greenhouse 45 days and the dry yield of shoots was measured. Inorganic labile P forms increased with the level of added P in both soils, and these forms were closely associated with ryegrass growth. The inorganic resistant P forms also increased with the level of added P in both soils, but more P was removed from the incubated samples suggesting that part of the added P was redistributed during the incubation. For both soils, the organic labile P decreased with the level of addition in the incubated samples but increased in the non-incubated samples. The organic more resistant P forms did not differ between the natural and cultivated soil and did not show a consistent distribution with added P or incubation. This suggests that these P forms had little influence on P availability in short or medium periods of reaction between soil and P.
Texto en PDF
ELECCIÓN DEL SUSTRATO Y MANEJO DEL RIEGO UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA LAS CURVAS DE RETENCIÓN DE AGUA
WATER RETENTION CURVES AS A TOOL IN THE SELECTION OF A PLANT-GROWING SUBSTRATE
AND THE WATERING SCHEME
LILIA BEATRIZ VENCE; OSVALDO RUBÉN VALENZUELA; HÉCTOR ALEJANDRO SVARTZ & MARTA ELVIRA CONTI
Pág. 153-164
La relación entre el contenido hídrico volumétrico (θ) y potencial mátrico (ψ) se grafica como una curva de retención de agua (CR) que expresa el proceso de desorción del agua de un medio poroso. La modelización según van-Genuchten representa la distribución del tamaño de poros relacionada con aspectos estáticos del agua-aire. Sin embargo, la disponibilidad de agua para las raíces tiene que ver con aspectos dinámicos de resistencias del sustrato al flujo de agua. Dentro de este marco, los objetivos del trabajo fueron 1) Determinación de los parámetros que identifican las propiedades del equilibrio estático y dinámico referidas a la relación agua aire en dos sustratos y 2) Definición de los criterios básicos para el momento de aplicación del riego y elección de la altura del contenedor según los sustratos evaluados. Se determinaron la capacidad de retención de agua, agua fácilmente disponible y agua de reserva en M1: 80% perlita + 20% turba de Tierra del Fuego y M2: 20% perlita + 80% turba de Tierra del Fuego, se trazaron las CR y las curvas de conductividad hidráulica no saturada, según van-Genuchten. Los parámetros determinados en M1 y M2 han servido de base para conocer su relación agua-aire, sin embargo al trazar las CR se obtuvo información acerca de la presión de entrada de aire, mayor en M2 que en M1, asociadas a la ‘‘tabla de agua’’ que se forma en la base del contenedor. La CR sirvió de base para estimar la conductividad hidráulica no saturada, permitiendo cuantificar los umbrales de riego. Toda la información conjunta resultó apropiada para la elección del sustrato y del contenedor adecuado, y del criterio de manejo del riego, demostrando que la CR es una buena herramienta para estimar estos factores dentro de una visión sistémica. Los resultados deberían ser calibrados para cada cultivo.
Texto en PDF
ACCIÓN DE LOS CEBOS GRANULADOS SOBRE LOS INVERTEBRADOS EDÁFICOS
EFFECTS OF GRANULATED BAITS ON SOIL INVERTEBRATES
CARLA SALVIO; PABLO LUIS MANETTI; NATALIA LILIANA CLEMENTE & ALICIA NOEMÍ LÓPEZ
Pág. 165-174
Los cebos granulados en base a Metaldehído y/o Carbaryl son utilizados para el control de babosas (Mollusca: Pulmonata) y bicho bolita (Crustacea: Isopoda). Sin embargo, es escasa la información sobre el efecto que causan sobre la abundancia de los grupos funcionales. En este trabajo se evaluó el efecto de los cebos Dual Acay (Metaldehído 4%+Carbaryl 8%), Molus- quicida Acay y Clartex (Metaldehído 4 y 5%), MataBibos Acay y Clartex BB (Carbaryl 8%) sobre los detrítivoros, predadores, herbívoros y omnívoros a los 7, 10, 23 y 37 días después de la aplicación de los cebos (DDA). Los detritívoros no difirieron entre los tratamientos a los 7, 10, 23 y 37 DDA (p> 0,05). Los predadores a los 7 y 23 DDA no mostraron diferencias (p> 0,05) en cambio, sí a los 10 y 37 DDA (p menor que 0,05), debido a un incremento en el número de arañas con respecto a los carábidos. En relación al carábido Scarites anthracinus, su densidad no difirió entre los tratamientos a los 7 y 10 DDA (p> 0,05), mientras que, sí a los 23 y 37 DDA (p menor que 0,05). En ambas fechas de observación, la densidad menor se obtuvo con los cebos que contienen Carbaryl con respecto a los demás tratamientos (p menor que 0,05). Los herbívoros y los omnívoros disminuyeron con la aplicación de los cebos con respecto al testigo a los 7, 10, 23 y 37 DDA (p menor que 0,05). En consecuencia, la aplicación de los cebos no afectó la densidad de los detritívoros y predadores pero causó disminución en los herbívoros y omnívoros. Los cebos en base a Carbaryl disminuyeron la densidad de S. anthracinus. Por lo tanto, debería realizarse un uso apropiado de los cebos o bien considerar otra alternativa de manejo que asegure la conservación y el equilibrio biológico de estos organismos.
Texto en PDF
IDENTIFICACIÓN DE SERIES DE SUELOS MEDIANTE EL USO DE SENSORES DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA APARENTE EN EL SUDESTE BONAERENSE
IDENTIFICATION OF SOIL SERIES WITH APPARENT ELECTRICAL CONDUCTIVITY SENSORS IN THE SOUTHEASTERN PAMPAS
MARIANO PAGGI; NAHUEL PERALTA; MIRTA CALANDRONI; FABIÁN CABRIA; JOSÉ LUIS COSTA & VIRGINIA APARICIO
Pág. 175-188
Durante el siglo pasado, se elaboraron mapas de suelo en la provincia de Buenos Aires a una escala de 1:50000. Por lo general, los lotes de producción del Sudeste Bonaerense contienen más de una unidad cartográfica con distintas series de suelo con diferentes aptitudes agrícolas. En los mapas a escala 1:50000, la ubicación precisa de estas series de suelo no siempre se logra identificar. La profundidad efectiva del perfil del suelo es un indicador de las series de suelo. El objetivo del presente trabajo fue: (l) examinar la estructura espacial de la CEa (ll) evaluar la relación espacial de la Conductividad Eléctrica Aparente del suelo entre diferentes sensores (Geonics EM38-mk2 y veris 3100); y (lll) evaluar la relación espacial de la CEa y la profundidad del suelo, como un indicador de la serie de suelo. Los muestreos se efectuaron en un lote de 16 ha ubicado en la EEA Balcarce. La medición de la CEa fue realizada con un sensor de no-contacto (Geonics EM38-mk2) en la orientación dipolo vertical (0- 150 cm de profundidad) midiendo la CEa por inducción electromagnética, y un sensor de contacto (Veris 3100) (0-30 y 0- 90 cm de profundidad). La profundidad del suelo fue medida a una distancia promedio entre puntos de muestreo de 25 m con un muestreador hidráulico (Giddings). Los datos colectados con el EM38-mk2 en la orientación dipolo vertical (0-150 cm de profundidad) y Veris 3100 (0-90 cm de profundidad) presentaron las mayores correlaciones espaciales (r= 0, 77) La profundidad del suelo estuvo principalmente asociada a la CEa superficial (0-30 cm) medida por el Veris 3100 (r= -0,58). La CEa puede usarse como indicador de la serie de suelo en lotes que presenten variabilidad en su profundidad efectiva.
Texto en PDF
EFFECT OF TEMPORAL RESOLUTION OF WIND DATA ON WIND EROSION PREDICTION WITH THE REVISED WIND EROSION EQUATION (RWEQ)
EFECTO DE LA RESOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS DATOS DE VIENTO EN LA PREDICCIÓN DE LA EROSIÓN EÓLICA CON EL MODELO RWEQ
JUAN E PANEBIANCO & DANIEL E BUSCHIAZZO
Pág. 189-199
In wind erosion modelling and assessment, wind speed is a crucial variable. Available records for large regions of the world generally show relatively low temporal resolution. The effect of using wind data of different temporal resolutions in RWEQ discrete and continuous versions was assessed. Wind erosion was measured during 82 high-wind events occurring between 2005 and 2008. Simulated and measured erosion values were compared. For wind erosion simulation during discrete periods, the model was loaded with wind speeds averaged in 5 minutes and 1 hour- intervals. For continuous simulation, a weather file for RWEQ/ 97 was developed and Weibull factors were calculated using both hourly and daily wind speeds. When the discrete version of RWEQ was used with hourly wind speeds instead of five-minute averages, the total simulated soil loss was reduced by 44%. The model efficiency was not significantly affected by wind speed data resolution. RWEQ continuous version, loaded with monthly Weibull parameters using hourly wind speeds, calculated zero erosion. Monthly Weibull distribution scale factors calculated using daily wind speeds were reduced by 32% on average with respect to hourly data. Increasing the Weibull scale parameter by up to 50% slightly improved the monthly simulated erosion rates. Using low resolution wind speed data reduces the model outputs. This may be corrected but a large amount of field information is needed.
Texto en PDF
INDICADORES E ÍNDICES DE CALIDAD EN SUELOS ROJOS BAJO SISTEMAS NATURALES Y CULTIVADOS
INDICES AND INDICATORS OF SOIL QUALITY IN NATURAL AND CULTIVATED RED SOIL SYSTEMS
DIANA MARCELA TOLEDO; JUAN ALBERTO GALANTINI; EUGENIA FERRECCIO; SILVIA ARZUAGA; LAURA GIMENEZ1 & SARA VÁZQUEZ
Pág. 201-212
Los objetivos de este trabajo fueron: determinar indicadores de calidad de suelo, desarrollar índices funcionales y aplicar índices utilizados en la bibliografía, a fin de evaluar su sensibilidad para detectar los cambios producidos por el desmonte y posterior uso agrícola en Oxisoles del departamento de Oberá (Misiones). Se empleó un diseño completamente al azar, con tres tra- tamientos: Selva (S), cultivo de maíz con labranza convencional (Zea mays L.) (M) y cultivo de Té (Camellia sinensis L.) (T). Se muestrearon 12 lotes por tratamiento a 0-0,10; 0,10-0,20 y 0,20-0,30 m. Las variables evaluadas fueron: respiración (RES), densidad aparente (Da), textura, pH, materia orgánica total (MO) y particulada (MOP), nitrógeno total (Nt) y potencialmente mineralizable (NPM). Se determinaron los índices: MOP/MO, NPM/Nt, NPM/MOP, MO/Li+Arc, MOP/RES y las relaciones de estratificación del carbono orgánico del suelo (COSr1, COSr2) y del potencial de mineralización del nitrógeno (NPMr1, NPMr2). Los resultados se analizaron mediante ANOVA, Test LSD (p menor que 0,05), y correlación de Pearson. Los indicadores: Da, RES, MO, Nt, y NPM y los índices NPM/Nt, MO/Li+Arc, NPM/MOP, IRC, IMC, COSr1, COSr2, permitieron diferenciar suelos bajo sistemas naturales de cultivados. La Da, la RES y el índice COSr2 resultaron más sensibles, diferenciando también sistemas agrícolas: cultivo perenne de anual, indicando a este último como el más degradante. Si bien resultan necesarias más investigaciones, estos resultados indicarían que suelos de alta calidad, presentarían un índice de estratificación COSr1 >2 y un COSr2 >1,5 por lo que valores menores indicarían pérdida de calidad. El índice MOP/RES desarrollado detectó diferencias en la calidad de MOP y su ciclado, resultando los suelos vírgenes y bajo cultivo perenne, sin remoción de suelo (T), con un ciclado más lento que los suelos bajo cultivo anual (M).
Texto en PDF
PROCESOS PEDOGENÉTICOS EN UNA SECUENCIA DE SUELOS DESARROLLADOS EN CENIZAS VOLCÁNICAS EN EL NOROESTE DE NEUQUÉN, ARGENTINA
PEDOGENETIC PROCESSES IN A SOIL SEQUENCE DEVELOPED ON A VOLCANIC ASH REGION
INNORTHWESTERN NEUQUÉN, ARGENTINA
PATRICIA, BROQUEN; ADRIANA SUÁREZ; JORGE LUIS GIRARDIN & JUAN CARLOS PERCAZ
Pág. 213-222
Se realizó una investigación para estudiar las fracciones de aluminio, la acumulación de Materia Orgánica y su influencia so- bre las características y procesos pedogenéticos en suelos derivados de cenizas volcánicas, región Andinopatagónica, no- roeste de Neuquén, Argentina. Se seleccionaron cinco sitios en una climo-biosecuencia, desde el bosque de Nothofagus con régimen de humedad del suelo údico hasta la estepa subarbustiva-graminosa con régimen xérico. Las características morfológicas muestran suelos jóvenes con propiedades ándicas, epipedón, mólico y horizonte cámbico. La densidad aparente fue mayor a lo esperado para suelos volcánicos (de 0,90 Mg m-3 bajo bosque de Nothofagus y régimen údico a 1,3 Mg m-3 bajo estepa subarbustiva-graminosa y régimen xérico). Esta variación se relacionó significativamente con el contenido de carbono orgánico (R2 = 0,81, p menor que 0,0001). La acidez de los suelos es de moderadamente ácida a neutra y su variación fue explicada significativamente por el pH (NaF) y el carbono orgánico en casi en un 40% (R2 = 0,39, p menor que 0,005). Esto muestra que la acidez del suelo se relaciona con la actividad del Al y el contenido de Materia Orgánica, más que con el contenido en bases. En todos los casos el pH (H2O) fue mayor que el valor crítico de 4,9 presentando condiciones que permiten su evolución a Andosoles alofánicos. La fracción coloidal estuvo dominada por materiales alofánicos más que por Al-humus (Alp / Alo menor que 0,5). Los valores de Sio y Alo extraíbles con oxalato ácido reflejaron un escaso grado de alteración. Estos disminuyeron al decrecer la precipitación media anual y ser el régimen de humedad del suelo xérico, siendo mayor bajo Nothofagus que bajo estepa subarbustiva graminosa, reflejando el posible efecto del tipo de vegetación junto con las precipitaciones en la alteración del suelo.
Texto en PDF
APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS CON DIFERENTE CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE ATRAZINA
GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS APPLIED TO DELIMIT AREAS WITH DIFFERENT ATRAZINE SORPTION CAPACITY
MIGUEL ALEJANDRO BECERRA; SUSANA HANG; MARTÍN DÍAZ-ZORITA & PABLO ALBERTO MERCURI
Pág. 223-233
Se evaluó la variabilidad espacial de la adsorción de atrazina (2-cloro-a-etilamino-6-isopropilamino-s-triazina) en suelos de la provincia de Córdoba, a partir del coeficiente de distribución Kd (L kg-1), estimado en base al modelo propuesto por Weber et al. (2004). Los atributos edáficos involucrados fueron materia orgánica del suelo (MOS), arcillas (ARC) y pH, y se obtuvieron de las cartas de suelos y del mapa digital de suelos de GeoINTA. La validación del modelo de Weber ‘‘Kdw (L kg-1) = 4,1 + 0,43 MOS (%) + 0,09 ARC (%) – 0,81 pH’’, se realizó con 46 Kd (L kg-1) provenientes de una recopilación de estudios realizados en la Región Pampeana obteniéndose una pendiente de regresión de 0,788. Los Kdw estimados a partir de las cartas de suelos estuvieron entre valores negativos y 4,42 L kg-1. El 88% de los Kdw se concentró en el rango 0,5 a 2,9 L kg-1. Del total de Kdw 47,7% fueron inferiores a 1,5 L kg-1, 40,3% estuvieron entre 1,5 y 2,5 L kg-1, y 12% superaron 2,5 L kg-1. Por interpolación por kriging se delimitaron tres áreas para todo el territorio. Los Kd menor que 1,5 L kg-1 predominaron en los órdenes Aridisoles, Alfisoles, y Entisoles; y se localizaron predominantemente en el Suroeste y Noroeste de la provincia asociados a bajos contenidos de ARC y MOS (menor que 15% y menor que 2% respectivamente). Los Kdw > 2,5 L kg-1 se ubicaron predominantemente en el Este-Noreste. El 85% de la superficie de la provincia presentó entre baja y media capacidad de adsorción de atrazina (Kdw menor que 2,5 L kg-1). Este trabajo es un primer paso en la elaboración de mapas de comportamiento de atrazina. Estudios futuros de susceptibilidad a la contaminación por uso agrícola de atrazina deberán incorporar, en un sistema de información geográfica (SIG), infor- mación topográfica, climática y de manejo del suelo.dos con pivote central, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Texto en PDF
ÁRBOL DE DECISIÓN PARA DIAGNOSTICAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA
DECISION TREE FOR DIAGNOSING SOIL PRODUCTIVE CAPACITY IN THE PAMPAS REGION
GERARDO RUBIO & MIGUEL A TABOADA
Pág. 235-243
Los suelos constituyen un continuum a través de la superficie terrestre. Cada combinación específica de paisaje, clima, ma- terial parental, proceso de meteorización, vegetación y manejo determina diferentes unidades de suelo. En suelos agrícolas, la distinción entre diferentes unidades de suelo suele ser muy compleja y requiere experiencia de campo. De hecho, tanto estudiantes de grado en las Universidades como profesionales poseen dificultades para diagnosticar la aptitud de los suelos para la producción de cultivos. Con el objeto de facilitar la identificación de la aptitud productiva de las diferentes unidades de suelo, se ha desarrollado un árbol de decisión o cursograma, con énfasis en los suelos pampeanos. La Región Pampeana argentina es la más productiva en términos agrícolas y varios de sus suelos son considerados dentro de los más fértiles del planeta. Sin embargo, éstos se encuentran distribuidos en el paisaje formando un intrincado patrón con otros menos pro- ductivos. El árbol de decisión fue organizado en dos pasos sucesivos (1: Paisaje; y 2: Perfil del suelo), que conducen al paso final 3: Nivel de aptitud para cultivos. El análisis de paisaje incluye la frecuencia de anegamientos, la presencia de suelos arenosos y la pendiente. El análisis del perfil de suelo comienza con la identificación de las principales limitantes: salinidad, sodicidad, anegamiento, impedancias mecánicas, y el espesor del horizonte superficial. Esperamos que esta nueva herra- mienta, diseñada para estudiantes de grado y profesionales pueda ser utilizada para hacer un primer diagnóstico de suelos.
Texto en PDF
EVALUACIÓN DE MÉTODOS PARA DETERMINAR NITRATO EN SUELO
EVALUATION OF DIFFERENT SOIL NITRATE DETERMINATION METHODS
EMILIO BRAMBILLA; NANCI KLOSTER; ALFREDO BONO & JOSÉ CAMIÑA
Pág. 245-252
Según lo establecido por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), los métodos analíticos usados en el laboratorio deben validarse para garantizar su calidad. Con este objetivo se realizó el estudio de validación de tres métodos utilizados para determinar nitrato (NO -): 1) Electrodo de Ión Selectivo (EIS), 2) Nitracheck (NCH) y 3) Ácido Cromotrópico (ACr). Se evaluaron los parámetros 3 veracidad, precisión (repetibilidad y precisión intermedia) e incertidumbre sobre muestras de referencia. Se determinó el límite de detección (LOD), de cuantificación (LOQ), y el rango lineal de cada método. Además se estimó la influencia del retratamiento, para lo cual se analizaron muestras a temperatura ambiente, freezer y secas a 60 °C. La linealidad se evaluó a partir del coeficiente de determinación, el cual estuvo por encima del criterio de aceptación definido, R2>0,985, para los tres métodos estudiados. Tanto el método ACr como el EIS presentaron buena sensibilidad, a diferencia del método NCH. Sin embargo, no se observó una adecuada veracidad para el EIS, lo cual podría indicar la presencia de iones que interfirieron en la muestra analizada. Tanto la repetibilidad como la precisión de los tres métodos están por debajo del criterio de aceptación establecido (CV menor que 15%). La evaluación del LOQ indica que el NCH no es válido para cuantificar concentraciones de NO – que están muy próximas al valor 3 de concentración recomendado para fertilización. Se concluye que el método ACr es apropiado para el análisis de NO – en muestras 3 de suelo pretratadas con secado en estufa, mientras que los métodos EIS y NCH no cumplieron con los criterios de validación.
Texto en PDF
METALES PESADOS EN SUELOS DE LA PLANICIE COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA, PARTIDOS DE ENSENADA Y BERISSO
HEAVY METALS IN SOILS OF THE RIO DE LA PLATA COASTAL PLAIN, DISTRICTS OF ENSENADA AND BERISSO
MARCELO J MANASSERO; MARIO M DA SILVA; LAURA D BOFF & MARTÍN A HURTADO
Pág. 53-264
Los datos de metales pesados determinados en diferentes horizontes de suelo de la Planicie Costera del Gran La Plata, no muestran, en términos generales, gran dispersión ni concentraciones mayores a los valores de referencia regionales aportados por otros autores. Las concentraciones máximas consideradas ecotóxicas en suelos de la región Pampeana brindan valores de 50 mg kg-1 para cobre, 100 mg kg-1 para plomo y 150 mg kg-1 para zinc. Si consideramos los promedios para la totalidad de los horizontes superficiales y subsuperficiales estudiados, se verifican valores de Cu: 45,73 mg kg-1, Zn: 105, 8 mg kg-1 y Pb. 34,38 mg kg-1, con valores decrecientes de desviación standard de Zn-Pb-Cu de 130,81- 51,12- 24,75. Las escasas excep- ciones se encuentran en sectores cercanos a áreas urbanas y de intensa actividad industrial como por ejemplo en la zona de influencia del Arroyo Doña Flora de la localidad de Ensenada con valores notablemente superiores de Cu: 155 mg kg-1, Zn: 283 mg kg-1 y Pb. 134 mg kg-1. Los suelos de la Planicie Costera presentan dos clases texturales, suelos arenosos en la Llanura Aluvional, cercanos a la línea de costa y suelos ricos en arcillas esmectíticas en la Llanura de Fango. En ambas unidades, los perfiles de suelos, no presentan variaciones verticales importantes de estos elementos. En el primer caso, este hecho se explica por la homogeneidad arenosa de sus materiales y su relativa juventud, siendo la retención de metales baja. En el segundo caso, se atribuye a los materiales arcillosos homogéneos en todo el perfil de suelo que conjuntamente con la materia orgánica generan una alta retención de metales.
Texto en PDF
IMPROVED FIELD METHOD FOR ESTIMATING SOIL SALINITY
UN MÉTODO DE CAMPO MEJORADO PARA ESTIMAR LA SALINIDAD DEL SUELO
PABLO ZALBA; MAXIMILIANO GARAY; NILDA AMIOTTI & ADRIAN ARES
Pág. 265-269
Soil salinity is a worldwide limitation for agriculture productivity and simplified procedures to assess salinity are needed. In this study, an efficient method for estimating electrical conductivity (EC) on a saturation extract (ECex) from readings in saturated soil-paste to assess soil salinity was improved. EC values measured in a saturation extract (ECex) were compared with those estimated from a saturated paste (ECest) in 36 texturally- different samples from a broad array of soils with halophyte and glycophyte vegetation in the semiarid region of Argentina. The ECest values were very close to ECex values up to 8 dS m-1, at greater values, estimates tended to diverge from observed values. Determination of EC in a saturated soil-paste is a simple and rapid procedure resulting in an accurate estimation of EC in the saturated extract as indicated by the high degree of predictability (r2= 0.95; P menor que 0.01). In addition, the pH measured in the saturated paste was a good predictor of soil pH, and closely approximated the pH determined in a 1:2.5 soil: water mixture.
Texto en PDF
DETERMINACIÓN DE PERFILES DE HUMEDAD EN SUELOS HOMOGÉNEOS A TRAVÉS DE UN MÉTODO GEOELÉCTRICO
DETERMINATION OF MOISTURE PROFILES IN HOMOGENEOUS SOILS THROUGH A GEOELECTRICAL METHOD
ENRIQUE A NUÑEZ; MÓNICA RUIZ; DANIEL CHUK & BRUNO ROSSINI
Pág. 271-277
El requerimiento de un uso eficiente del recurso hídrico, particularmente en las zonas semidesérticas, sumado a la creciente atención prestada a los niveles de humedad en las distintas etapas del desarrollo de los cultivos a fin de maximizar la producción, han llevado en los últimos años a la necesidad de disponer de métodos de medición de humedad en suelos que sean precisos, robustos y simples. Se presenta un dispositivo que estima la humedad gravimétrica a través de la resistividad aparente. Aunque el objetivo del diseño del dispositivo es la optimización del riego en los suelos francoarenosos del oeste argentino, el mismo ha sido probado con éxito también en otros suelos como los francos y arcillosos. Los valores de humedad obtenidos han sido contrastados con determinaciones gravimétricas patrón, encontrándose altas correlaciones entre ambos. El método presenta la virtud de brindar un perfil de humedad en función de la profundidad. El diseño permite tanto una versión móvil como una fija con trasmisión inalámbrica.
Texto en PDF
TIERRAS RARAS (REE) EN LA FASE SÓLIDA DE HORIZONTES CÁLCICOS Y PETROCÁLCICOS DE LA REGIÓN PAMPEANA AUSTRAL
RARE EARTH ELEMENTS (REE) IN THE SOLID PHASE OF CALCIC AND PETROCALCIC HORIZONS OF THE PAMPEANA AUSTRAL REGION
SILVANA DÍAZ; MARÍA DEL CARMEN BLANCO & NILDA MABEL AMIOTTI
Pág. 279-286
Los suelos de la planicie Pampeana Austral, desarrollados a partir de sedimentos loésicos, tienen horizontes cálcicos evolucio- nados en el presente ciclo (Ck) y/o heredados (2Ck) y petrocálcicos (2Ckm) asociados a paleoclimas más áridos que el presente. Controlada por el clima/paleoclima y por la geomorfología, la complejidad geopedogenética determina variabilidad en la mine- ralogía de los suelos impactando en su composición geoquímica elemental. Las Tierras Raras (REE) son un grupo escasamente investigado que aporta información respecto de la procedencia sedimentaria. El objetivo de este trabajo es caracterizar las REE en la fase sólida de horizontes Ck y Ckm pertenecientes a suelos del valle del Arroyo El Divisorio. Se tomaron cuatro muestras de suelo: dos en la cuenca superior y dos en la cuenca inferior. Se efectuó la cuantificación mediante Análisis por Activación Neutrónica (INAA-Code 1D-Enhanced; flujo de neutrones: 7×1012 n cm-2 s-1; Actlabs-Canadá) determinándose La, Ce, Nd, Sm, Eu, Tb, Yb y Lu entre las REE y otros elementos asociados. Independientemente de la posición de los suelos en la cuenca, las REE tienen una distribución comparable aunque con contenidos inferiores en el 2Ckm petrocálcico respecto de los Ck. Por otra parte, entre los Ck, el contenido más elevado de REE correspondió a los planos interfluviales estables de la cuenca inferior (La: 25,2 ppm, Ce: 41 ppm, Nd: 28 ppm, Sm: 4,1 ppm, Eu: 1,4 ppm, Tb: menor que 0,5 ppm, Yb: 2,3 ppm y Lu: 0,44 ppm), adi- cionalmente estos valores resultaron comparables a los hallados en el polvo eólico depositado actualmente en la región. La distribución REE resultó similar, aunque con contenidos inferiores, en el 2Ckm petrocálcico respecto de los Ck de las laderas del valle. La similitud detectada entre estos últimos y la REE del polvo eólico actual prueban la firma patagónica y una pro- cedencia mixta con predominio de sedimentos loésicos.
Texto en PDF