COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS ANALÍTICAS PARA DIAGNOSTICAR SUELOS CON ENMIENDAS BÁSICAS EN EL ÁMBITO TEMPLADO ARGENTINO
COMPARISON OF ANALYTICAL METHODOLOGIES TO DIAGNOSE SOILS WITH BASIC
AMENDMENTS IN THE ARGENTINE TEMPERATE AREA
ANDREA E. PELLEGRINI; FLORENCIA A. SUCUNZA; GUILLERMO MILLÁN & MABEL E. VÁZQUEZ
Pág. 1-12
Se desconoce si los protocolos de pH y capacidad de intercambio catiónico usados actualmente son igualmente apropiados para el seguimiento de la evolución de la acidez del suelo con encalado previo. Los objetivos del trabajo fueron analizar la ca- pacidad diagnóstica a través del tiempo del pH actual y potencial en 2 diluciones y 2 protocolos para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico y las bases intercambiables sobre 2 suelos ácidos de la provincia de Buenos Aires, tratados con diferentes tipos y dosis de enmiendas básicas. Las unidades experimentales fueron macetas de 750 g mantenidas a 80- 90% de su capacidad de campo; el tiempo de incubación fue 3-6-9-12 meses. Los correctores fueron: aplicación equivalente a 0, 750, 1.500 y 2.000 kg ha-1 de CaCO3 y de CaCO3-MgCO3, respectivamente. Se determinó potenciométricamente pH actual y potencial en relación suelo:agua y KCl, respectivamente en 1:2,5, y 1:1; capacidad de intercambio catiónico (CIC) y cationes intercambiables mediante acetato de NH4 1M pH 7 como extractante y CIC no bufferada (CICnb) mediante NH4Cl 0,2 M al pH del suelo. Los 4 protocolos utilizados para evaluar el pH están altamente asociados entre sí. Todos ellos fueron capaces de discriminar las dosis de encalado, aunque el pH actual 1:2,5 fue el que presentó las mayores diferencias. Sin embargo, las medidas de pH actual son más fluctuantes que las de pH potencial, a cualquier dilución. Los resultados señalan que una anticipación de 6 meses en la práctica del encalado podría ser suficiente en cultivos sensibles en suelos de similar pH a los estudiados. Ninguno de los métodos de determinación de la capacidad de intercambio catiónico, ni la saturación de bases permitió registrar un incremento de la medida ante el encalado, ni discriminar el efecto de dosis.
Texto en PDF
Texto en HTML
STOCKS Y RELACIONES DE ESTRATIFICACIÓN DEL CARBONO Y NITRÓGENO EN OXISOLES BAJO SISTEMAS FORESTALES
CARBON AND NITROGEN STOCKS AND STRATIFICATION RATIOS IN OXISOLS UNDER FOREST SYSTEMS
SILVIA AMANDA ARZUAGA; DIANA MARCELA TOLEDO; STELLA MARIS CONTRERAS LEIVA & SARA VÁZQUEZ
Pág. 13-20
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del desmonte y posterior reforestación con coníferas (Pinus sp.) sobre las reservas de carbono y nitrógeno del suelo, y sus relaciones de estratificación en Oxisoles. En el departamento de Oberá (Misiones), con un diseño completamente al azar, se seleccionaron doce reservas de Selva subtropical (S) y doce lotes con forestaciones de Pinus sp. de 20 años de edad (P). En cada uno se realizó un muestreo de suelo, compuesto, aleatorio simple, a 3 profundidades: 0-0,10; 0,10-0,20; 0,20-0,30 m. Las variables evaluadas fueron: textura, pH, densidad aparente (Da), carbono orgánico (COS) y nitrógeno total (N). Se calcularon los stocks de carbono (SC) y de nitrógeno (SN) de 0 a 0,30 m, la tasa de acumulación de carbono (TACOS) y las relaciones de estratificación del COS y del N (COSr y Nr). Los suelos bajo P presentaron menores valores de COS, N, SC y SN, en tanto que la TACOS fue -0,86 Mg C ha-1 año-1, señalando degradación del suelo. Las COSr fueron mayores en S, tomando valores superiores a 2, denotando una alta calidad de suelo. La eliminación de la S y su reemplazo por P provocó una pérdida del 28% del SC y del 51% del SN, indicando degradación y pérdida de calidad del suelo por el uso forestal.
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO DE LA APLICACIÓN PROLONGADA DE UREA SOBRE BACTERIAS NITRITANTES DE UN ARGIUDOL TÍPICO, ARGENTINA
IMPACT OF THE LONG APPLICATION OF UREA ON BACTERIA NITRITANTES OF A TYPICAL ARGIUDOL, ARGENTINE
MÓNICA FABIOLA BOCCOLINI; LAURA ANA BASILE; CRISTIAN ROMÁN CAZORLA; CARLOS MARTÍN GALARZA; BELÉN CONDE & EVA LUCÍA MARGARITA FIGUEROLA
Pág. 21-32
La oxidación del amoníaco a nitrito constituye un paso crítico en el ciclo del nitrógeno (N) y es realizado por las bacterias oxidantes del amoníaco (BOA) o Nitritantes. El manejo agrícola puede afectar la comunidad de las BOA a través del uso prolongado de fertilizantes nitrogenados como la urea, cuya aplicación tiende a aumentar la acidez del suelo. El tamaño, actividad, composición de las BOA y variables químicas de suelo fueron investigadas luego de 12 años de fertilizaciones con urea. El ensayo presenta un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones sobre un suelo Argiudol típico de Marcos Juárez, Sudeste de Córdoba, Argentina. Los tratamientos fueron: A como control sin aplicación; B y C con 95 y 165 kg ha-1 de urea como fuente de N, res- pectivamente. Se realizaron dos muestreos: previo a la siembra y en postcosecha de maíz. Para la caracterización de la comunidad de BOA se utilizaron los métodos del número más probable, shaken soil slurry, reacción en cadena de la polimerasa y electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante. La fertilización con urea disminuyó el pH del suelo, aumentó la abundancia y diversidad de las BOA pero no produjo cambios significativos en la actividad nitrificante potencial. La estructura de la comunidad de las bacterias nitritantes estuvo dominada por miembros del Grupo 3 de Nitrosospira en todos los tratamientos. Los resultados obtenidos indican que la fertilización con urea a largo plazo en un Argiudol típico representó una fuente de sustrato más que un factor limitante para las BOA. El efecto de la fertilización fue más evidente en el muestreo previo a la siembra de maíz.
Texto en PDF
Texto en HTML
SISTEMA SILVOPASTORIL CON DIFERENTES COBERTURAS ARBÓREAS HABILITADO POR ROLADO DE BAJA INTENSIDAD. IMPACTO EN GLOMALINAS Y FRACCIONES DE CARBONO DEL SUELO
SILVOPASTORAL SYSTEM ENABLE BY A LOW INTENSITY ROLLING WITH DIFFERENT TREE COVER. IMPACT ON GLOMALINAS AND SOIL CARBON FRACTIONS
ANALÍA LILIANA ANRIQUEZ; SUSANA ARIAS; JUAN EDUARDO SILBERMAN; JOSÉ ALFONSO DOMÍNGUEZ NÚÑEZ; CARLOS GUILLERMO KUNST & ADA SUSANA ALBANESI
Pág. 33-42
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del rolado de baja intensidad en indicadores biológicos y bioquímicos de calidad del suelo, utilizado para habilitar un bosque secundario en un sistema silvopastoril (SSP) con siembra de Panicum maximum var. Gatton panic y sometido a pastoreo controlado (RBIs) en Santiago del Estero, Argentina bajo coberturas arbóreas de Ziziphus mistol (M); Aspidosperma quebracho blanco (Qb), Schinopsis lorentzii (Qc) y suelo sin cobertura arbórea (D). Las variables evaluadas fueron carbono orgánico total (COT), carbono orgánico particulado (COP), carbono de la biomasa microbiana (Cbm), las relaciones COP: COT y Cbm:COT, glomalinas totales (GT) y fácilmente extraíbles (GFE). Para estudiar la relación entre tratamientos, cobertura y variables de suelo se realizó ANOVA, test de Duncan para la comparación de medias (α = 0,05) y análisis de componentes principales (ACP). El SSP con siembra de gatton panic (RBIs) no modificó las variables evaluadas. La cobertura arbórea modificó las variables evaluadas de tal manera que en áreas sin cobertura se registró una disminución importante y aumentaron bajo cobertura arbórea de Qc, Qb y aún más de M. Los valores medios de la relación Cbm:COT promediaron un 2% evidenciando que la biota del suelo tiene una baja eficiencia metabólica, propia de los ambientes semiáridos.
Texto en PDF
Texto en HTML
MACROFAUNA EDÁFICA EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS DE LA ECO- REGIÓN ESTEROS DEL IBERÁ (CORRIENTES, ARGENTINA)
SOIL MACROFAUNA IN NATURAL ECOSYSTEMS AND AGROECOSYSTEMS OF THE IBERA WETLANDS ECOREGION (CORRIENTES, ARGENTINA)
DIEGO FERNANDO GÓMEZ PAMIES; MARÍA CELINA GODOY & JUAN MANUEL CORONEL
Pág. 43-56
Se analizó la macrofauna del suelo de cuatro ambientes naturales y agroecosistemas localizados en zonas altas de la eco-región Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) con distintos grados de perturbación, a fin de contribuir a evaluar el impacto de las ac- tividades productivas en este humedal. Se determinó la diversidad, abundancia, densidad y biomasa de los principales grupos y se compararon las comunidades analizadas. Se aplicó el protocolo de Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Suelo modificado, en cuatro puntos en cada sitio. Se analizó la influencia de distintos factores de perturbación sobre la biota. La macrofauna del suelo estuvo integrada por 19 órdenes de invertebrados, principalmente oligoquetos terrestres y artrópodos, entre los cuales las termitas, hormigas y coleópteros fueron los más abundantes. Las diferencias entre los ensambles analizados se evidenciaron en su composición taxonómica, diversidad, número de órdenes y densidad de los grupos más abundantes, pero ellas no fueron estadísticamente significativas para esta última característica. La mayoría de los individuos se detectaron en el estrato superficial del suelo (0-10 cm) y la biomasa fue más elevada en los pastizales aunque los órdenes de mayor biomasa relativa fueron distintos en cada sitio. Las similitudes entre ambientes agruparon por un lado al cultivo de algodón y al pastizal forestado, y por otro al bosque y al pastizal sometido a pastoreo. Dos de las perturbaciones ambientales analizadas (reemplazo de la vegetación natural y remoción del suelo) influyeron sobre las comunidades macroedáficas. Las hormigas y lombrices re- sultaron posibles invertebrados bioindicadores en estas comunidades, en tanto que las termitas subterráneas resultaron impor- tantes por su diversidad y biomasa, principalmente en los dos ambientes con mayor grado de perturbación.
Texto en PDF
Texto en HTML
DOSIS ÓPTIMA ECONÓMICA DE FÓSFORO EN EL CULTIVO DE PAPA EN EL SUDESTE BONAERENSE
ECONOMIC OPTIMAL PHOSPHORUS RATE FOR POTATO CROP IN THE SOUTHEAST BUENOS AIRES PROVINCE
ESTER CRISTINA ZAMUNER; JAUME LLOVERAS & HERNÁN EDUARDO ECHEVERRÍA
Pág. 57-66
Asegurar una buena disponibilidad de fósforo (P) para el cultivo de papa, es tan importante como ajustar la estrategia de fertilización para producir el máximo rendimiento con la mayor eficiencia económica. El Avail®, aditivo que puede aplicarse como recubrimiento de fertilizantes fosforados, ha demostrado aumentar la eficiencia de uso en diversos cultivos, sin resul- tados consistentes en papa. Para el cultivo de papa en el sudeste bonaerense, se plantearon como objetivos: 1- Comparar el rendimiento a dosis diferentes de superfosfato triple de calcio sin (SFT) y con agregado del Avail® (SFT+ Avail®) y 2- establecer la dosis de fertilización fosforada que produce el máximo beneficio económico (DOE). Se realizaron nueve ensayos de fer- tilización fosforada (2005-14). Se determinó contenido de P en el suelo con los extractantes Bray1 y Mehlich3 y el ren- dimiento de papa. Se calculó la DOE para diferentes relaciones de precios fertilizante/tubérculo. La fertilización incrementó el rendimiento en todos los ensayos (44 y 52-69 Mg ha-1 para el testigo y los tratamientos fertilizados, respectivamente. No se detectaron diferencias significativas en rendimiento debido al uso de diferentes fuentes de P (SFT o SFT+Avail®), para ninguna de las dosis evaluadas. Esta respuesta fue consistente en todos los ensayos a pesar que tenían contenidos diferentes de P extractable. La DOE determinada a partir de Bray1 o Mehlich3 fueron similares (R2=0,8). Este resultado fue consistente en todos los sitios con diferente P extraíble antes de la siembra. Para ambos extractantes, la DOE disminuyó con el aumento de la disponibilidad inicial de P según: DOE P (kg ha-1) = 176 -5 *Bray1; 216 -6 *Mehlich3. Si bien la disponibilidad de P en el suelo y la relación de precios afectaron la DOE, la primera fue el factor determinante para definir la dosis de fertilizante fosfatado adecuada para una producción rentable del cultivo de papa.
Texto en PDF
Texto en HTML
CALIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA Y DISPONIBILIDAD DE MACRO Y MICRONUTRIENTES POR LA INCLUSION DE TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA
SOIL ORGANIC MATTER QUALITY, MACRO AND MICRONUTRIENT AVAILABILITY IN RESPONSE TO THE INCLUSION OF WHEAT AS COVER CROP
MARCELO JAVIER BELTRAN; LUCRECIA BRUTTI; ROMINA ROMANIUK; SILVINA BACIGALUPPO; FERNANDO SALVAGIOTTI; HERNÁN SAINZ-ROZAS & JUÁN ALBERTO GALANTINI
Pág. 67-80
Los cultivos de cobertura aparecen como una opción que permite mejorar el balance de nutrientes y carbono en el suelo (C). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la incorporación del trigo como cultivo de cobertura (CC) sobre la dinámica de la materia orgánica en el suelo y la disponibilidad de los principales macro y micronutrientes bajo diferentes ro- taciones de cultivos. Este trabajo se realizó en un ensayo de larga duración bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: soja- soja (S-S), soja-cultivo de cobertura-soja (S-CC-S), maíz-soja-trigo/soja (M-S-T/S) y maíz-cultivo de cobertura-soja-trigo/soja (M-CC-S-T/S). Como principales resultados, se pudo observar que la fracción de carbono orgánico comprendida entre los 53 y 105 mm (COPf), se incrementó significativamente cuando se incorporaron los CC al monocultivo de soja. El C menor a 53 mm (COa), fue significativamente mayor cuando se incorporó el CC a la rotación con predominio de gramíneas y no así en el caso del monocultivo de soja. El monocultivo de soja presentó un promedio de 11,1 g kg-1 de carbono orgánico particulado total (COPg + COPf), siendo el valor más bajo y significativamente menor que para S-CC-S (17 g kg-1). No se observaron diferencias significativas en la concentración de macronutrientes. En el caso de los micronutrientes, se pudo observar que las rotaciones con predominio de gramíneas sin CC tienen una mayor concentración de cinc (Zn) y manganeso (Mn) (2,2 y 63 mg kg-1) que el monocultivo de soja en los primeros 5 cm de suelo (1,4 y 50 mg.kg-1 respectivamente). La concentración de estos micro- nutrientes además estuvo positivamente correlacionada con mayores contenidos de materia orgánica. El CC no pareció haber afectado la concentración de micronutrientes para este año de muestreo por lo que sucesivos análisis deberán realizarse para conocer su dinámica en el tiempo.
Texto en PDF
Texto en HTML
FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN TRIGO DE LA REGIÓN SUBHÚMEDA: EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA Y NITRÓGENO
NITROGEN FERTILIZATION IN WHEAT IN THE SUBHUMID REGION: NITROGEN AND WATER USE EFFICIENCIES
JUAN MANUEL MARTÍNEZ; JUAN ALBERTO GALANTINI; MARÍA ROSA LANDRISCINI; FERNANDO M. LÓPEZ & MATÍAS E. DUVAL
Pág. 81-92
El agua y el nitrógeno (N) son típicamente los principales factores de producción del trigo en regiones con limitantes hídricas. Por esto, es de gran importancia incrementar la eficiencia de uso del N (EUN) – cuando se aplican fertilizantes – y la eficiencia del uso del agua (EUA) en ambientes subhúmedos. Los objetivos de este trabajo fueron i) analizar la respuesta del trigo a diferentes dosis de N, ii) evaluar la EUN y EUA de la biomasa total aérea (MST) y rendimiento en grano, y iii) predecir estas eficiencias mediante modelos construidos a partir de componentes principales (CP) que expliquen la variabilidad en la producción de MST y rendimiento, durante cinco años en un ambiente subhúmedo. Durante 2008-2012, se realizaron ensayos de fertilización nitrogenada sobre trigo utilizando cuatro dosis (0-25-50-100 kg ha-1) aplicadas a la siembra. En madurez fisiológica se midió la MST y el rendimiento de grano, y se calculó la EUN y EUA para ambos parámetros. El análisis de CP se realizó utilizando al N disponible y humedad del suelo, y las diferentes precipitaciones en función de la MST y rendimiento. Se originaron tres CP para cada parámetro, con una explicación total de la varianza de 90% y 96% para MST y rendimiento. Las predicciones de EUN para MST y rendimiento, incorporaron los 3 CP con elevados valores de predicción (R2=0,78-0,81). Sin embargo, los ajustes fueron bajos (R2= 0,38-0,45) para la EUA de MST y grano, excluyendo del modelo al CP influenciado por N disponible. Con alta variabilidad en la disponibilidad de agua la fertilización con N no permitió el incremento significativo de la EUA, demostrando que el factor agua es el más limitante para este ambiente. La utilización de CP como regresoras permitió generar modelos certeros de predicción de la EUN de MST y del rendimiento
Texto en PDF
Texto en HTML
BALANCE DE MASA DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE PAPA EN VILLA DOLORES, CÓRDOBA
NITROGEN MASS BALANCE OF POTATO CROP IN VILLA DOLORES, CORDOBA
SILVANA WALTER; CLAUDIA MARCELA GILETTO & HERNÁN EDUARDO ECHEVERRÍA
Pág. 93-104
La utilización de elevadas dosis de nitrógeno (N) en cultivos de papa bajo riego puede incrementar el riesgo de pérdida al ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la dosis (0, 100, 150 y 250 kg N ha-1), la fuente (urea y urea tratada con nBTPT) y el momento de aplicación (plantación e inicio de tuberización) de N sobre el balance de masa de N en el cultivo de papa en Villa Dolores, Córdoba. Se estimaron las pérdidas de N cuantificando la entrada (N inicial, mineralizado del suelo y en el fertilizante) y la salida de N (N acumulado en tubérculo, en rastrojo y residual en el suelo), en dos lotes de producción. No se determinaron ventajas del nBTPT respecto a la urea convencional en ninguna de las variables evaluadas. El rendimiento de tubérculo fue mayor con la dosis de 250 kg N ha-1, o con 150 y 100 kg N ha-1 en inicio de tuberización. La fertilización con 100 kg N ha-1 fraccionada presentó menor rendimiento respecto a esta dosis aplicada en IT sin fraccionar. El balance de N permitió estimar pérdidas de 29 a 235 kg N ha-1, las que fueron de relevancia inclusive en el tratamiento testigo. La mayor parte de ellas se adjudicó al lavado de nitrato en etapas iniciales del ciclo.
Texto en PDF
Texto en HTML
EROSIÓN Y ESCORRENTÍA EN RESPUESTA A LLUVIAS SIMULADAS E INCENDIOS EN BOSQUES SECOS DE MONTAÑA
SOIL EROSION AND RUNOFF IN RESPONSE TO SIMULATED RAINFALL AND WILDFIRES IN DRY MOUNTAIN FORESTS
ANDRÉS TÁLAMO; RAMIRO BERMUDEZ; LUCAS GARIBALDI & ANA CHAVEZ
Pág. 105-112
Los incendios forestales podrían aumentar la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica, afectando importantes servicios ambientales. Esto cobra especial interés en paisajes de montaña cercanos a centros urbanos. Por lo tanto, estudiamos cómo varía la tasa de escorrentía y de erosión de suelos en respuesta a la ocurrencia de incendios forestales, a la intensidad de lluvia simulada, a la pendiente y a la humedad del suelo en una serranía de bosques subtropicales estacionales ubicados al este de la ciudad de Salta, Argentina. La tasa de escorrentía aumentó con la intensidad de lluvia simulada, la pendiente y la humedad del suelo, no así con la ocurrencia de incendios. En cambio, la erosión aumentó fuertemente con la ocurrencia de incendios, especialmente a mayor intensidad de lluvia simulada. En particular, la pérdida de suelos fue 21 veces mayor en laderas quemadas (con menor cobertura vegetal) en comparación a las no quemadas (con mayor cobertura vegetal) bajo intensas lluvias. Nuestros resultados aportan evidencia empírica sobre la importancia de las altas intensidades de lluvia en combinación con los incendios forestales.
Texto en PDF
Texto en HTML
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE UN ARGIUDOL VÉRTICO DE LA PAMPA ONDULADA CON EROSIÓN HÍDRICA EN EL SURCO Y ENTRESURCO
PHYSICAL AND CHEMICAL CHARACTERIZATION OF A VERTIC ARGIUDOLL AFFECTED BY RILL AND INTERRILL EROSION IN THE ROLLING PAMPA
ALEJANDRO ESTEBAN MAGGI; FILIPE BEHRENDS KRAEMER; RAFAEL MARIO INTROCASO & DELFINA THOMPSON
Pág. 113-126
En la región pampeana, la erosión hídrica es uno de los principales causantes de la degradación de suelos. Se estudiaron los cambios en algunas características y propiedades físicas y químicas de un Argiudol vértico con erosión hídrica en el surco y entresurco, con y sin flujo concentrado. Se analizaron los cambios en los valores de carbono orgánico, granulometría, esta-bilidad estructural, densidad aparente y la profundidad del suelo hasta el límite superior del horizonte Bt como indicador de pérdida de suelo. Además se relacionaron algunas variables edáficas con el rendimiento del cultivo de soja. La intensidad de la erosión hídrica se expresó principalmente en la disminución del contenido de carbono orgánico total y la estabilidad estructural. Sin embargo, para la distinción entre los tipos de erosión en el surco (ES) y entresurco fue la profundidad hasta el límite superior del horizonte Bt el factor clave. La ES reduce en mayor medida la profundidad al horizonte Bt, generando características más adversas para el crecimiento vegetal. La merma de rendimientos en el cultivo de soja en el surco con respecto al entresurco, presentó un coeficiente de determinación positivo r2=0,84 y p menor que 0,0001 y significativo con la profundidad hasta el límite superior del Bt. No se han detectado diferencias granulométricas resultantes en diferencias significativas entre ambos tipos de erosión.
Texto en PDF
Texto en HTML
NITRÓGENO MINERALIZADO EN ANAEROBIOSIS: RELACIÓN CON SISTEMAS DE CULTIVO DE AGRICULTURA CONTINUA
NITROGEN MINERALIZED UNDER ANAEROBIC CONDITIONS: RELATIONSHIP WITH CONTINUOUS CROPPING SYSTEMS
GISELA VANESA GARCÍA; GUILLERMO ALBERTO STUDDERT; MAGALÍ NOÉ DOMINGO & GERMÁN FRANCO DOMÍNGUEZ
Pág. 127-138
El nitrógeno (N) mineralizado en incubación anaeróbica corta (NAN) podría ser utilizado como indicador de salud edáfica. Para ajustar su utilización, es necesario caracterizar y comprender cómo es afectado por distintas prácticas de manejo. Para suelos del Sudeste Bonaerense se hipotetiza que i) mayores aportes de carbono (C) por los residuos de los cultivos se asocian a menores variaciones de NAN en la capa arable, siendo similares para labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), y ii) la cantidad y la calidad del residuo del cultivo antecesor afectan el NAN. Los objetivos fueron: i) evaluar la evolución del NAN en 0-20 cm bajo distintas secuencias de cultivos bajo LC y SD, y con y sin fertilización nitrogenada (FN) y, ii) analizar el efecto de distintos residuos sobre el NAN en 0-20 cm. Se determinó NAN en muestras de suelo almacenadas tomadas a 0-5 y 5-20 cm de dos ensayos de sistemas de labranza (SL) (LC y SD): Ensayo 1 con dos niveles de FN (Con y Sin N), y Ensayo 2, con tres secuencias de cultivos (maíz-maíz-trigo, maíz-soja-trigo, soja-soja-trigo). El NAN disminuyó con los años de agricultura en 0-5, 5-20 y 0-20 cm, bajo ambos SL y niveles de FN, con diferencias entre SL sólo en 0-5 cm (LC>SD). En 0-20 cm no hubo diferencias en las disminuciones de NAN ni entre niveles de FN ni entre secuencias de cultivos, es decir, diferentes aportes de C no provocaron variación diferencial de NAN. Distintos cultivos antecesores tampoco afectaron el contenido de NAN. La FN podría haber pro- ducido una mayor tasa de mineralización del C orgánico del suelo al disminuir la relación C/N del sistema, enmascarando el efecto del aporte de C sobre el NAN. No obstante, los resultados contribuyen a confirmar la viabilidad del NAN como indicador de salud edáfica.
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO DO CULTIVO DO COQUEIRO IRRIGADO NA QUALIDADE FÍSICA DO SOLO NA REGIÃO SEMIÁRIDA BRASILEIRA
IMPACT OF IRRIGATED COCONUT CROP ON SOIL PHYSICAL QUALITY IN THE SEMI-ARID REGION IN BRAZIL
MARCOS SALES RODRIGUES; CLÉRITON DE SOUZA; DEISIELE DINIZ LIMA; SHEILA DANIELLA PEREIRA DA SILVA; DAVID CASTRO ALVES & NEITON SILVA MACHADO
Pág. 139-144
A substituição das áreas de Caatinga nativa pelo cultivo de coqueiro irrigado no semiárido brasileiro pode alterar nega- tivamente os atributos físicos do solo, podendo reduzir a sustentabilidade destes sistemas. Desta forma, o objetivo do presente estudo foi avaliar o impacto da cultura do coqueiro irrigado sob alguns atributos físicos do solo na região semiárida brasileira. Foram coletadas amostras de solo com estrutura não deformada nas camadas de 0-20 cm e 20-40 cm de profundidade em três áreas distintas: sob mata nativa (Caatinga) e sob cultivo de coco anão com três e 16 anos de idade. Nas amostras foram determinados a densidade do solo (Ds), porosidade total (Pt), macroporosidade (Ma) e microporosidade (Mi). Os dados foram submetidos ao teste t de Student para comparação das médias. Houve aumento dos valores de Ds nas áreas cultivadas com coqueiro em relação à mata nativa. A Pt e Ma foi reduzida nas áreas cultivadas com coqueiro em comparação com a Caatinga. Portanto, de forma geral, foi observado uma redução na qualidade física do solo nas áreas cultivadas em comparação com o da mata nativa. Isto possivelmente ocorreu devido, principalmente, ao uso de implementos agrícolas nas áreas cultivadas e da prática de irrigação por sulco. A redução da qualidade física do solo foi mais pronunciada na segunda camada (20-40 cm), já que na camada de 0-20 cm este efeito é amenizado pelo crescimento radicular, principalmente, na área de coqueiro mais velha (16 anos).
Texto en PDF
Texto en HTML
PUESTA A PUNTO DE UNA TÉCNICA MOLECULAR PARA EL ESTUDIO DE HONGOS Y BACTERIAS TOTALES DE SUELO EN ECOSISTEMAS TROPICALES DEL SUR DE ECUADOR
OPTIMIZATION OF A MOLECULAR TECHNIQUE FOR THE CHARACTERIZATION OF BACTERIAL AND FUNGAL SOIL COMMUNITIES IN TROPICAL ECOSYSTEMS IN SOUTHERN ECUADOR
ANDREA P CASTILLO-MONROY; AMINAEL SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ; AUGUSTA CUEVA & MAYRA ORELLANA ORDOÑEZ
Pág. 145-154
Se optimizó un protocolo para la amplificación, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), del ADN de hongos y bacterias totales como punto base en el estudio molecular de las comunidades microbianas del suelo presentes en tres ecosistemas evaluados; Bosque seco tropical (BST), Matorral seco tropical (MST) y Bosque montano tropical (BMT). Estos ecosistemas son de gran interés biológico debido a su alta biodiversidad y a que han sido reconocidos dentro de los hábitats más amenazados del mundo. Se aisló ADN de muestras de suelo y se amplificó parte de la región conservada en los genomas de hongos y bacterias totales (ITS F-1 – 5.8S y EUB338 – EUB 518; respectivamente). Se estudió el efecto de diversos parámetros en la eficiencia de la PCR. Se observó que la concentración de ADN de partida fue el factor determinante por tipo de ecosistema; se identificaron las diluciones óptimas por cada tipo de suelo; 1:2, 1:5, 1:20 de ADN (MST, BST y BMT, respectivamente). Además, la eficiencia también se vio incrementada cuando determinamos un óptimo de concentración de MgCl2 y temperatura de anillamiento por tipo de suelo. La concentración media de ADN obtenido varió entre ecosistemas siendo mayor en las muestras del BMT. Ello refleja la presencia de mayor biomasa microbiana en los suelos de este ecosistema comparado con el BST y MST. Nosotros concluimos que extrapolar parámetros de un suelo a otro puede generar errores que afectan la eficiencia de la PCR. Así, nuestros resultados sugieren que es necesario hacer una optimización de varios parámetros de la PCR teniendo en cuenta el tipo de suelo y la región conservada del genoma que se desea amplificar. Además, pudimos verificar que la concentración de ADN es una variable consistente para estimar y comparar la biomasa microbiana de suelos en ecosistemas contrastados.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFICIENCIA DE RECUPERACIÓN DE NITRÓGENO POR LOS MÉTODOS DE LA DIFERENCIA Y DE LA DILUCIÓN ISOTÓPICA
NITROGEN RECOVERY EFFICIENCY BY THE DIFFERENCE AND ISOTOPIC DILUTION METHODS
MARÍA ROSA LANDRISCINI; JUAN ALBERTO GALANTINI & JUAN MANUEL MARTÍNEZ
Pág. 155-162
La eficiencia de utilización del nitrógeno (N) puede determinarse por el método de la dilución isotópica, o por el de la diferencia. Los objetivos del trabajo fueron, medir el destino del fertilizante foliar y comparar la eficiencia de recuperación del nitrógeno (ERN) por el método isotópico y el de la diferencia. Se realizó un experimento en el Sud Oeste Bonaerense con dos dosis de fertilización inicial (0 y 50 kg N ha-1) y dos dosis de fertilización foliar (0 y 25 kg N ha-1). La aplicación foliar con urea enriquecida, se realizó en antesis y post antesis, en microparcelas. Los rendimientos fueron bajos sin respuesta a la fertilización inicial ni a la foliar: 2100 y 2154 kg ha-1 para 0 y 50N sin N foliar y 2160 y 2303 kg ha-1 con N foliar. En la parcela isotópica, enriquecida con 15N, el trigo acumuló 83 kg N ha-1 en la biomasa aérea y 52 kg N ha-1 en el grano sin efecto significativo con la fertilización inicial. El N proveniente del fertilizante foliar marcado se acumuló: 20% en la materia seca aérea (MSA) y 12% en el grano, con una recuperación de 6 kg N por kg de grano ha-1. El N acumulado en la paja rondó los 10 kg N ha-1 y el no recuperado por ningún componente del trigo, varió entre 7,2 y 8,3 kg N ha-1, rondando el 30%. Con el método de la diferencia, la MSA obtuvo una ERN entre 30 a 54% para los tratamientos 0N y 50N iniciales, respectivamente. El grano fue menos eficiente (30 a 34% de recuperación) y acumuló 2,4 a 6 kg N por kg grano ha-1. El isotópico detectó una ERN de 70% en MSA y 25% en el grano. El grano acumuló nuevamente 6 kg N ha-1. Las diferencias entre los métodos, sugieren identificar exhaustivamente los factores que influyen en estas estimaciones.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRETRATAMIENTOS EN EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE TRES SUELOS CONTRASTANTES DE LA REGIÓN PAMPEANA
EFFECTIVENESS OF DIFFERENT PRETREATMENTS ON GRANULOMETRY ANALYSIS FOR THREE CONTRASTING SOILS OF THE PAMPEAN REGION
FILIPE BEHRENDS KRAEMER; PATRICIA LILIA FERNÁNDEZ; MARCOS BACIS CEDDIA; CELIO IGNÁCIO CHAGAS & HÉCTOR MARÍA JOSÉ MORRÁS
Pág. 163-172
La granulometría es una de las características fundamentales del suelo, y su evaluación brinda información clave en la deter- minación de sus propiedades físicas. Sin embargo, existen divergencias metodológicas en los procedimientos de dispersión del suelo y de eliminación de la materia orgánica (EMO). En este trabajo se evaluó la variación de la granulometría en tres suelos pampeanos diferenciados en su textura, mineralogía y contenido de MO. Se pusieron a prueba dos procedimientos de EMO (calcinación a 430 oC y oxidación por H2O2) y dos velocidades de agitación (90 y 150 rpm) en agitador recíproco. Cuando la materia orgánica fue eliminada con agua oxigenada se obtuvo una mayor extracción de arcilla, independientemente de la ve- locidad de agitación. Sin embargo, en promedio, se encontraron contenidos más altos de arcillas con una mayor velocidad de agi- tación. En el suelo arenoso (Haplustol), la combinación calcinación y agitación 150 rpm presentó un desempeño estadísticamente similar al H2O2 y agitación 150 o 90 rpm. Por el contrario, para los suelos de textura fina evaluados en este trabajo (Argiudol y Hapludert) la utilización de la calcinación no sería conveniente ya que subestima el contenido de arcilla debido a una posible reorganización de las partículas de arcilla producida por el calor. Este trabajo destaca la importancia de las condiciones metodológicas en los resultados de la distribución granulométrica de los suelos, mientras que la evaluación de un mayor número de suelos y la evaluación de otros Ordenes es necesaria para lograr procedimientos adecuados para dicha determinación.
Texto en PDF
Texto en HTML