EFEITOS DO BIOCHAR, CULTURAS DE COBERTURA E LODO DE ESGOTO NOS ATRIBUTOS FÍSICOS DO SOLO
EFFECT OF BIOCHAR, COVER CROPS AND SEWAGE SLUDGE ON SOIL PHYSICAL ATTRIBUTES
Eduardo Pradi Vendruscolo, Marlene Cristina Alves, Aguinaldo José Freitas Leal, Epitácio José de Souze, Sebastião Nilce Souto Filho
Pág. 1-10
O manejo incorreto dos solos culmina na formação de grandes áreas com reduzida capacidade de sustentação da vida. a recuperação dessas áreas possui elevada importância ecológica, social e econômica. assim, o presente trabalho foi desenvolvido com o objetivo de avaliar os efeitos da adição do biochar a tratamentos pré-estabelecidos há 9 anos para a recuperação de um latossolo Vermelho. o delineamento adotado foi definido em blocos casualizados, em esquema fatorial 6×2, seis tratamentos (t1 – solo exposto; t2 – gonçalo-alves (Astronium fraxinifolium s.) (ga); t3 – gonça- lo-alves + Crotalária júncea l. (ga+cr); t4 – gonçalo-alves + Canavalia ensiformis l. (ga+FP); t5 – gonçalo-alves + lodo de esgoto (60 t ha-1) + Urochloa (syn. Brachiaria) decumbens s. (ga+br+lE); t6 – Mata nativa de cerrado) e duas épocas de avaliação do solo, anteriormente e após a aplicação do biochar. amostras de cada parcela foram coletadas em quatro profundidades (0,00-0,05, 0,05-0,10, 0,10-0,20 e 0,20-0,40 m), nas quais foram avaliadas as características de porosidade, densidade, infiltração e resistência à penetração do solo. a macroporosidade do solo, de modo geral, foi afetada nas camadas até 0,10 m de profundidade, onde todos os tratamentos, com exceção dos trata- mentos ga+cr e ga+br+lE na profundidade de 0,05-0,10 m, apresentaram-se estatisticamente superiores à área degradada original quando houve a aplicação do biochar. Portanto, em curto prazo, a aplicação do biochar aumenta a macroporosidade da camada superficial, pouco interferindo nas demais propriedades físicas do latossolo Vermelho degradado. no entanto, os tratamentos com adubos verdes e lodo de esgoto resultam em melhoras significativas nas propriedades do solo estudadas
Texto en PDF
Texto en HTML
DISTRIBUCIÓN DE CARBONO Y NITRÓGENO ORGÁNICO EN FRACCIONES GRANULOMÉTRICAS DE SUELOS BAJO PASTIZALES, AGRICULTURA Y FORESTACIONES
ORGANIC C AND N DISTRIBUTION IN GRANULOMETRIC FRACTIONS OF SOILS FROM GRASSLANDS, AGRICULTURE AND FORESTATION
Paula Florencia Di Gerónimo, Cecilia Del Carmen Videla, Pablo Laclau
Pág. 11-22
los cambios en la vegetación y el uso del suelo modifican la dinámica del c y n edáficos. objetivo: (1) estudiar las variaciones en c y n de la materia orgánica y sus fracciones granulométricas (moP y moam), y (2) cómo afectan al n potencialmente mineralizable estimado (nan) bajo diferentes usos del suelo. los usos de la tierra analizados fueron: pastizal natural (Pn), forestación con pinos (mP), franjas raleadas dentro de mP, para pastizal secundario (PS) y agricultura (aGr). en aGr se halló el menor valor de c orgánico total (coT), n total (nt), de c y n en ambas fracciones y nan, evidenciando procesos de degradación del suelo. en los sitios mP y PS se halló mas coT (63,3 y 53,5 g Kg-1, en promedio) con respecto a Pn (50,4 g Kg-1 suelo), en respuesta a un mayor carbono asociado a los minerales (c-moam). en Pn se determinó mas nt, c-moP y n-moP que mP y PS. esto explicó que este último sitio presentara mas de 100 mg Kg-1 suelo mas nan que mP y PS. n-moP fue la variable que mejor explicó la variabilidad del nan (r2=0,859). la distribución de c y n en la mo y sus fracciones reflejó los cambios en la vegetación, pero es necesario un mayor estudio de la dinámica del c y n bajo vegetación forestal.
Texto en PDF
Texto en HTML
Estimación de la capacidad de retención de agua de suelos volcánicos en función de variables de fácil determinación a campo
Walter holding capacity of volcanic soils estimated by easily measured variables
Ludmila La Mamnna, Manuela Tarabini, Federico Gomez, Pedro Agustín Noli, Braian Vogel, Carlos Guillermo Buduba
Pág. 23-29
Los suelos de la región andino Patagónica se desarrollan fundamentalmente a partir de cenizas y arenas volcánicas, lo que les otorga propiedades distintivas. el objetivo del presente trabajo fue generar modelos que permitan estimar las constantes hídri- cas (capacidad de campo (cc) y punto de marchitez permanente (PmP)) en suelos volcánicos, en función de variables de fácil determinación a campo: clase textural estimada al tacto y test de fluoruro de sodio (naF), el cual permite estimar la presencia de aluminosilicatos no cristalinos. Los datos fueron analizados mediante modelos de regresión cuadrática, considerando la clase textural como variable ordinal independiente (x) y las constantes hídricas como variables dependientes. Se obtuvieron los siguientes modelos cuadráticos de regresión: Para suelos con reacción negativa al naF (i.e., sin aluminosilicatos no cristalinos) (n = 132); cc = 47,18 – 4,09 * x + 0,13 * x2 (r2 = 0,52); PmP = 30,46 – 3,52 * x + 0,13 * x2 (r2 = 0,53); Para suelos con reacción positiva al naF (i.e., con aluminosilicatos no cristalinos) (n = 211); cc = 35,50 + 1,26 * x – 0,23 * x2 (r2 = 0,25); PmP = 21,53 + 0,29 * x – 0,13 * x2 (r2 = 0,37); siendo x el código ordinal de clase textural: 1 = arcilloso; 2 = arcillo limoso; 3 = franco arcillo limoso; 4 = arcillo arenoso; 5 = franco arcilloso; 6 = limoso; 7 = franco limoso; 8 = franco arcillo arenoso; 9 = franco; 10 = franco arenoso; 11 = areno franco; 12 = arenoso. Los modelos desarrollados presentaron un ajuste estadísticamente significativo, y tienen la practicidad de sólo necesitar datos de campo, fácilmente obtenibles.
Texto en PDF
Texto en HTML
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BUFFER DE SUELOS ÁCIDOS DE LA REGIÓN PAMPEANA
EVALUATION OF THE BUFFER CAPACITY OF ACID SOILS OF THE PAMPAS REGION
Daniel Oscar Bennardi, Agustina Díaz Gorostegui, Luciano Juan, Guillero Millan, Andrea Ed ith Pellegrini1 Mabel Elena Vázquez
Pág. 30-38
la capacidad buffer de un suelo puede ser utilizada para evaluaciones cuantitativas del requerimiento de correc- tores básicos. hipótesis: la capacidad amortiguadora, alcalina y ácida de suelos ácidos de la región pampeana puede ser estimada mediante el ph actual, ph potencial, capacidad de intercambio catiónico (cic), materia orgánica y textura, determinaciones rutinarias en laboratorios de análisis de suelos. los objetivos fueron: i) eva- luar la evolución del ph de diferentes suelos ácidos representativos de taxones de amplia difusión areal de la región Pampeana, ante el agregado de dosis crecientes de álcali y ácido, y ii) desarrollar funciones que permitan la estimación de la dosis de corrector mediante propiedades edáficas de fácil determinación. se seleccionaron nueve suelos bonaerenses y uno pampeano, a los que se les efectuaron evaluaciones fisicoquímicas, y sobre los que se llevaron a cabo curvas de titulación alcalina y de titulación ácida mediante el agregado de cantidades crecientes de KOh 0,2 m, y hnO3 0,2 m, respectivamente, regulando la fuerza iónica del medio. la evolución del ph de los suelos ácidos ensayados ante el agregado de álcali y de ácido se ajustó por medio de funciones de regresión lineal. tanto las curvas de titulación alcalina como de titulación ácida señalan la existencia de suelos cuyo poder amortiguador pudieron agruparse en dos categorías. los de mejor poder buffer fueron los de cic mayor a 14 cmolc kg-1, mO mayor a 30 g kg-1, arcilla superior a 200 g kg-1, limo superior a 310 g.kg-1 y arena menor de 400 g kg-1. las determinaciones de contenido de materia orgánica y arcilla, de rutina en laboratorios de análisis de suelos, pueden ser una herramienta simple para la toma de decisión acerca de la dosis a emplear en la práctica del encalado, a través de los modelos de regresión lineal multivariado, previa calibración en con- diciones de campo
Texto en PDF
Texto en HTML
MATERIALES VOLCÁNICOS DEL PUYEHUE-CORDON CAULLE Y SU USO EN FORMULACIONES DE SUSTRATOS CON TURBA SPHAGNUM
PUYEHUE-CORDON CAULLE VOLCANIC MATERIALS AND THEIR USE FOR SUBSTRATES FORMULATIONS WITH SPHAGNUM PEAT
Andrea Paola Seoane, Lilia Beatriz Vence, Héctor Alejandro Svartz, Lorena alejandra Barbaro
Pág. 39-53
El volcán Puyehue entró en erupción en junio del 2011 afectando las provincias argentinas de neuquén, río negro y chubut. A fin de mitigar las pérdidas económicas y el almacenaje de estos residuos, se han realizado investi- gaciones para su utilización como sustratos para plantas con buenos resultados. Sin embargo su potencial y sus limitantes no están aun suficientemente evaluados. los objetivos fueron: 1) determinar los principales parámetros físicos y químicos de tres muestras de materiales volcánicos procedentes de erupciones del Puyehue-cordón cau- lle; 2) realizar formulaciones de dichos materiales con turba de musgo Sphagnum nacional de tierra del Fuego basados en los resultados obtenidos en el objetivo 1, determinar las propiedades de las mezclas y compararlas con los materiales puros y 3) evaluar la respuesta de Petunia x hybrida ‘Ultra White’ durante la etapa de propagación en bandejas alveoladas y de Petunia x hybrida ‘Madness Plum crazy’ en macetas hasta floración, utilizando como sustratos mezclas de materiales volcánicos y turba. Se midieron densidad, porosidad, retención de agua, aireación, curvas de retención de agua, pH, conductividad eléctrica, nitratos, cationes y fitotoxicidad. de acuerdo a los resul- tados de los parámetros obtenidos, los materiales volcánicos podrían ser utilizados puros únicamente en cultivos hidropónicos, condicionados a riegos frecuentes por su baja capacidad de retención de agua y agua fácilmente disponible. esta limitante fue modificada mediante las distintas formulaciones con turba Sphagnum ampliando sus posibilidades de uso. en bandejas alveoladas el mejor resultado se obtuvo con 20% cF + 80% turba y en macetas se obtuvieron resultados adecuados en todos los tratamientos. no obstante estos resultados promisorios, se propone continuar las investigaciones aplicando métodos de medida específicos para materiales con poros ocluidos como también, optimizar el porcentaje y las granulometrías óptimas para formular las mezclas.
Texto en PDF
Texto en HTML
TOXICIDAD DE LOS CEBOS EN BASE A METALDEHÍDO Y/O CARBARYL SOBRE ScariteS anthracinuS (COLEOPTERA: CARABIDAE)
TOXICITY BASED ON METALDEHYDE BAITS AND / OR CARBARYL ON ScariteS anthracinuS (COLEOPTERA: CARABIDAE)
Carla Salvio, Pablo Luis Manetti, Natalia Liliana Clemente, Alicia Noemí López
Pág. 55-61
El objetivo fue determinar el efecto letal de cebos en base a Metaldehído y/o Carbaryl sobre Scarites anthraci- nus, que actúa como regulador biológico de las babosas y los bichos bolita. Se realizaron tres bioensayos donde la unidad experimental consistió en colocar un S. anthracinus adulto en un recipiente (400 cm2) con 500 g de suelo y 24 g de residuo vegetal. Se utilizaron tres cebos granulados: Metaldehído (4% de ingrediente activo (i.a.)), Carbaryl (8% de i.a.) y Metaldehído + Carbaryl (4% + 8% de i.a.) a las siguientes dosis: 0; 1; 2; 3; 4 y 5 kg ha-1 del producto formulado. el diseño fue completamente aleatorizado con 12 repeticiones y se llevó a cabo en condiciones controladas (20 ± 2oC y 14l: 10o). las observaciones se realizaron a las 24, 48, 72, 96 y 120 horas después de la aplicación (HDa) y se evalúo el número de individuos muertos. la relación entre la proporción de S. anthracinus muertos y la dosis de cada plaguicida se ajustó mediante un modelo no lineal con una función logística y se estimaron las dosis letales 50 (Dl50). Con Metaldehído no se observaron individuos muertos a pesar que S. anthracinus consumió el cebo. Con Carbaryl y Metaldehído + Carbaryl la proporción de muertos aumentó a medida que la dosis de cada cebo se incrementó, obteniéndose proporciones de muertos superiores a 0,75. la Dl50 de Carbaryl fue 2,95 kg del formulado ha-1, equivalente a la dosis que se aplica en el campo, mientras que, la Dl50 de Metaldehído + Carbaryl fue 1,54 kg del formulado ha-1, la mitad de la dosis de aplicación recomendada. Se concluye que los cebos que contienen Carbaryl resultaron ser letales sobre S. anthracinus e implican un riesgo directo sobre las poblaciones naturales de esta especie.
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO DE LOS ACEITES ESENCIALES Y MONOTERPENOS SOBRE LA NITRIFICACIÓN Y LAS COMUNIDADES MICROBIANAS EDÁFICAS
IMPACT OF ESSENTIAL OILS AND MONOTERPENES ON NITRIFICATION AND EDAPHIC MICROBIAL COMMUNITIES
Gisele Lopes de Oliveira, Romina Aylén Verdenelli, María Florencia Dominchin, Julio Alberto Zygadlo, José Manuel Meriles
Pág. 62-73
los monoterpenos pueden afectar el ciclado de nutrientes debido a que son capaces de alterar las tasas de nitrificación y las comunidades microbianas edáficas. el presente trabajo estudió el impacto de la aplicación directa de diferentes aceites esenciales y algunos de sus monoterpenos mayoritarios sobre la nitrificación, funcionalidad y estructura de las comunidades microbianas del suelo. los dos monoterpenos seleccionados fueron: 1,8-cineol (1,8-cin) y α-pineno (α-pin). en función de la presencia de dichos monoterpenos, las especies vegetales seleccionadas para la extracción de los aceites esenciales fueron: aguaribay (Schinusareira L., Anacardiaceae) (oa) y eucalipto (Eucalyptus comaldulensis Dehnh., Myrtaceae) (oe). los muestreos del suelo fueron realizados a los 0, 10, 30 y 60 días de la aplicación de los tratamientos. el tratamiento control (cK) mostró los valores más altos de nitrificación durante todo el períodode ensayo . Sin embargo, la reducción en la nitrificación fue significativa (p≤0.05) para el 1,8-CIN, OE y OA a los días 1, 30 y 60 de incubación, respectivamente. se observó un aumento de la actividad hidrolizante del diacetato de fluoresceína (Fda) en los tratamientos con α-pin, oe y 1,8-cin a los 10, 30 y 60 días de incubación, respectivamente. una tendencia similar fue observada en la actividad deshidrogenasa (dha). el tratamiento cK mostró una disminución significativa (p≤0.05) de la biomasa de bacterias Gram-negativas. Las poblaciones de Actinomicetes fueron significativamente (p≤0.05) menores en el tratamiento CK en comparación a las poblaciones observadas en los tratamientos con aceites esenciales oa y oe. por último, la aplicación de ambos aceites esenciales (oa y oe) incrementó la biomasa microbiana total estimada por perfiles de ácidos grasos fosfolípidicos (plFa).
Texto en PDF
Texto en HTML
INCORPORACIÓN DE TRIGO EN LA ROTACIÓN AGRÍCOLA: UNA HERRAMIENTA PARA POTENCIAR EL FUNCIONAMIENTO DEL AGROECOSISTEMA
WHEAT INCORPORATION IN AGRICULTURAL CROP ROTATION: A TOOL TO ENHANCE THE FUNCTIONING OF THE AGROECOSYSTEM
Dannae LiLia Serri, José Meriles, Cinthia Conforto, Carolina Pérez Brandan, Silvina Pastor, Betiana Grümberg, Celina Luna, Claudio Lorenzon, Juan Arce, Hugo Marelli, SiLvina Vargas Gil
Pág. 74-87
Argentina es uno de los principales productores y exportadores de granos a nivel mundial. en particular, la región Pampeana es el área de mayor actividad agrícola centrando su producción en el cultivo de soja, seguido del maíz y trigo en menor proporción. en los últimos años, el sistema basado en la producción continua de un cultivo ha generado un impacto negativo sobre las pro- piedades del suelo. históricamente, prácticas conservacionistas como la rotación de cultivos y labranza cero, se han propuesto como alternativas al monocultivo y remoción de residuos de cosecha. De esta manera, la diversificación del sistema (inclusión de gramíneas y/o cultivos de invierno), es una de las herramientas más importantes y válidas para potenciar el funcionamiento de los agroecosistemas. el propósito de este trabajo fue identificar la secuencia agrícola que contribuya a incrementar la acti- vidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas edáficas. el estudio se llevó a cabo en un ensayo de larga duración iniciado en 1975 bajo siembra directa. De los tratamientos que conforman el ensayo sólo se seleccionaron cuatro secuencias de cultivos agrícolas: soja-soja (S-S), soja-trigo/soja (S-t/S), maíz-soja (M-S) y maíz-trigo/soja (M-t/S). Sobre las muestras de suelo se determinaron parámetros biológicos, como respiración microbiana y actividades enzimáticas, y parámetros químicos como contenido de materia orgánica y macronutrientes. el análisis conjunto de los parámetros dio como resultado una diferenciación entre las secuencias que incluyeron al cultivo invernal (S-t/S y M-t/S) de las secuencias basadas únicamente en cultivos de verano (S-S y M-S). De esta manera las funciones microbianas junto a la materia orgánica y los nutrientes del suelo, demostraron la importancia de la inclusión de trigo como cultivo de invierno en la rotación agrícola
Texto en PDF
Texto en HTML
FUENTE Y MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO EN MAÍZ BAJO SIEMBRA DIRECTA EN BALCARCE
NITROGEN SOURCE AND APPLICATION TIME FOR NO-TILL MAIZE IN BALCARCE
Lucas Emmanuel Bonelli, Hernán rené Sainz Rozas, Hernán Eduardo Echeverría, PabLo Andres BarbiEri
Pág. 88-98
realizar la fertilización con nitrógeno (n) luego de la emergencia del cultivo de maíz (zea mays L.) es una prác- tica de manejo orientada a sincronizar la oferta con la demanda del nutriente, con el fin de incrementar la absor- ción y reducir la susceptibilidad a pérdidas sin embargo, el incremento de temperatura del suelo en la medida que se demora el momento de aplicación haría que las pérdidas por volatilización de n como amoniaco (nH3) se vuelvan importantes, disminuyendo la eficiencia de recuperación del fertilizante (Ern) y, en consecuencia, el rendimiento del cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de n en distintos momen- tos sobre la Ern y el rendimiento en grano y probar si fuentes de n con menor potencial de volatilización que la urea resultan mejores para aplicaciones tardías. Para ello, en Balcarce (37o 45’ s, 58o 18’ W; 130m snm) se condujeron dos ensayos de maíz bajo siembra directa durante dos campañas agrícolas. Los tratamientos consis- tieron en una única aplicación de 80 kg n ha-1 en superficie durante tres momentos fenológicos (siembra, v6 y v10) desde cuatro fuentes de n (urea, uan, uan+T y can). El momento de aplicación del n a la siembra o en los estadios v6 y v10 no produjo modificaciones en el rendimiento ni en la Ern. además el empleo de fuentes de n con menor potencial de pérdida por volatilización no mejoró los resultados obtenidos con urea. Esto fue con- secuencia de la ocurrencia de precipitaciones que incorporaron el n en el perfil del suelo. Para las condiciones edafoclimáticas de Balcarce, la fertilización con n puede demorarse sin afectar el status nitrogenado del cultivo hacia el período crítico, aun cuando se emplean fuentes de n con alto potencial de volatilización como la urea.
Texto en PDF
Texto en HTML
INFLUENCE OF 12-YEARS OF NPS FERTILIZATION ON SOIL QUALITY, MICROBIAL COMMUNITY PROFILE AND ACTIVITY UNDER CONSERVATION AGRICULTURAL MANAGEMENT
INFLUENCIA DE 12 AÑOS DE FERTILIZACIÓN NPS SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO, PERFIL Y ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS BAJO UN SITEMA AGRÍCOLA CONSERVACIONISTA
Romina Aylén Verdenelli, Diego Chavarría, María Florencia Dominchin, Adrián Rovea, Silvina Vargas-Gil, José Manuel Meriles
Pág. 99-109
Microbial parameters are considered to be potential indicators of soil quality since soil microorganisms can respond rapidly to agricultural management systems. The effect of long-term fertilizer applications on soil, especially nitrogen (n), phosphorus (P), sulphur (S), and micronutrients (m) can alter soil chemistry, microbial community structure and function. The purposes of this study were to analyse the long-term effect of chemical fertilizers on soil properties, microbiological communities and function in relation to grain yields in two growing seasons (2012-2013 and 2013-2014). all fertilization treatments were applied to a maize-wheat/soybean rotation under no-till farming system. Six fertilization treatments were evaluated: PS, nS, nP, nPS, nPSm, and CK (unfertilized control). application of n, P, and S, with several exceptions, tended to increase both total and available nutrient in comparison with nutrient-deficient treatments. in both growing seasons, CK treatment tended to show the lowest value of ToC (total organic carbon), whereas nPS and nPSm showed the highest values of grain yield. except for dehydrogenase activity, soil basal respiration and enzyme activities tended to increase in fertilized treatments compared to CK. in 2012-2013, nPSm had the highest abundance of gram-negative and gram-positive bacteria. in 2013-2014, CK showed the highest abundance of actinomycetes and the lowest of gram-negative bacteria. in addition, nPSm had the highest values of total PlFa (phospholipid fatty acid) biomass in both growing seasons. Soil microbial enzymes were mainly correlated with soil ph, indicating that soil alkalinity is a key factor governing soil enzyme functionality.
Texto en PDF
Texto en HTML
ADUBAÇÃO FOSFATADA COM TORTA DE FILTRO, FOSFATO NATURAL E BIOFERTILIZANTES EM ULTISOL (ARGISSOLO)
PHOSPHATE FERTILIZATION WITH FILTER CAKE, NATURAL PHOSPHATE AND BIOFERTILIZERS IN AN ULTISOL
Gustavo Caione, Leónides Castellanos GonzáLez, Renato de Mello Prado, ALfredo Reyes Hernández, Leandro Rosatto Moda, Enrique Parets Selva, Ely Nahas
Pág. 110-116
o uso de biofertilizante combinado com composto orgânico e fontes naturais de fósforo pode resultar em maior eficiência da adubação. objetivou-se avaliar o efeito da torta de filtro associada com fosfato natural de rocha e biofertilizantes, sobre a população de microrganismos do solo, os teores de fósforo no solo, nas plantas e a produção de matéria seca da cultura do milho. o experimento foi realizado em casa de vegetação utilizando-se milho cultivar dKB 390 vtPRo ii, cultivado em vasos de 5 dm3 contendo ultisol (argissolo vermelho amarelo distrófico). avaliaram-se sete tratamentos, sendo: controle (somente o solo); solo adicionado de fosfato de rocha (fR); torta de filtro; fR e torta de filtro; fR, torta de filtro e Biopack sc®; fR, torta de filtro e embrafós: ff organic Plus® e; fR, torta de filtro e azotofos. o delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, com três repetições. avaliaram-se a altura de plantas, diâmetro do colmo, número de folhas por planta, massa seca das plantas, populações dos microrganismos no solo e o teor de fósforo do solo e nas plantas. os solos com torta de filtro, fosfato natural e biofertilizantes apresentaram maior população de bactérias totais; porém, não aumentaram a massa seca, o teor de fósforo no solo e o acúmulo de fósforo na parte aérea das plantas quando comparado somente ao uso da torta de filtro e fosfato natural. a torta de filtro na adubação promoveu maior teor de fósforo no solo e acúmulo pelas plantas, maior crescimento das plantas e maior população microbiana do solo, em relação aos tratamentos com ausência de torta.
Texto en PDF
Texto en HTML
ESTABLISHMENT OF MOMBASA GRASS FERTILIZED WITH PHOSPHORUS AND ORGANIC COMPOST SOURCES
ESTABLECIMIENTO DE PASTO MOMBASA FERTILIZADO CON FUENTES DE FÓSFORO Y COMPUESTO ORGÁNICO
Marizane Pietroski, Fabiano Bernardo Matos, Naiara Fernanda de Souza, Guilherme Ferreira Ferbonink, Evandro Luiz Schoninger, Gustavo Caione
Pág. 117-122
The objective of this study was to evaluate the effect of phosphorus sources in the absence and presence of earthworm humus on tillering, forage production and P accumulation of Panicum maximum cv. grass Mombasa. the experiment was conducted in 5 dm3 pots in a greenhouse located at the university of Mato Grosso, alta Floresta – Mt, brazil. the treatments were arranged in a 4×2 + 1 with four replications, four P sources: simple superphosphate (ss) (18% soluble P2o5), bayovar rock phosphate (brP) (14% soluble P2o5), top- Phos 280 hP (tP) (28% soluble P2o5) and bone meal (bM) (9.6% soluble P2o5), in the absence and presence of earthworm humus, and the control treatment (no P). at 46 days after emergence (dae) the number of tillers were counted and at 46, 65 and 80 dae cuts were made to evaluate the accumulation of dry matter and P accumulation. application of the phosphorus sources, simple superphosphate and bone meal associated with earthworm hu- mus resulted in higher dry matter accumulation of Mombasa grass and higher total phosphorus accumulation in the three cuts, in relation to isolated application of these phosphorus sources. the presence of humus did not influence tillering of the grass however more soluble sources promoted greater tillering.
Texto en PDF
Texto en HTML
ANÁLISIS DE LA EROSIVIDAD DE LAS LLUVIAS PARA EL PARTIDO DE SAN PEDRO (BS. AS.)
RAINFALL EROSIVITY ANALYSIS FOR SAN PEDRO COUNTY (BS. AS.)
Filipe Behrends Kraemer, Celio Ignacio Chagas, Lucas Ibañez, Patricia Carfagno, Sebastián Vangeli
Pág. 124-137
la erosión hídrica es el principal proceso de degradación de las tierras a nivel mundial y afecta a más del 30% de las tierras de la pampa ondulada argentina. el presente trabajo tuvo como objetivo determinar y analizarla erosividad de las lluvias (r) para el partido de san pedro (Bs as, argentina) para el período (2001-2013). el índice de erosividad de las lluvias individuales (ei30) se correlacionó significativamente con las precipitaciones diarias (y =0,1×2,014; r2= 0,73, n=184). el factor r calculado fue de 5200 mJ mm ha-1 h-1 año-1, el cual resultó coherente con valores estimados para la región. en promedio, el 23,9% de los eventos de lluvia diaria registrados y la mitad de la lámina precipitada anual, resultaron erosivos. los meses estivales presentaron los valores más altos de erosividad. se observó una estrecha relación entre la variación interanual de la erosividad y el fenómeno de oscilación del sur –el niño. a su vez, el factor C de cobertura y manejo de suelos, estimado para la cuenca del arroyo del tala mediante imágenes satelitales correspondiente a lotes agrícolas fue de 0,16 y resultó 130% mayor que para los lotes ganaderos (0,07) indicando un alto riesgo diferencial de erosión par- ticularmente durante los meses de crecimiento incipiente de cultivos de verano y en menor medida durante el mes de abril. Contrariamente a lo esperado, la precipitación anual resultó un mejor estimador del factor r que el índice de Fournier modificado (iFm). se considera que la información obtenida en el presente trabajo, aporta elementos útiles para el diseño de estrategias de uso y manejo racionales de las tierras sujetas a erosión hídrica a nivel de la región en estudio
Texto en PDF
Texto en HTML
EVALUACIÓN MICROMORFOMÉTRICA DE LA POROSIDAD DE UN ARGIUDOL TÍPICO CON DOS INTENSIDADES DE USO BAJO SIEMBRA DIRECTA
MICROMORPHOMETRIC POROSITY ASSESSMENT IN A TYPIC ARGIUDOLL WITh TWO INTENSITY USES UNDER NO TILLAGE.
Filipe Behrends Kraemer, Mario Guillermo Castiglioni, Héctor José María Morrás
Pág. 138-156
En argentina y en particular en la región pampeana, la siembra directa (sd) es el principal sistema de implantación de cultivos agrí- colas. dentro de este marco, en los últimos años dos situaciones han caracterizado la sd: una con baja intensificación de la secuencia agrícola y alta participación de soja y otra con mayor diversidad de cultivos. en este trabajo se evaluaron a través de estudios micro- morfológicos y micromorfométricos, las consecuencias de dos tratamientos que representan estas situaciones, denominadas aquí malas prácticas agrícolas (mp) y buenas prácticas agrícolas (Bp) respectivamente, conjuntamente con una situación de referencia (ambiente natural-an). la presencia de una mayor proporción de cultivos durante el año, sin la recurrencia a largos períodos de barbecho invernal, favoreció el desarrollo de la macroporosidad (>50 μm) superficial (0-6 cm) en Bp (13%) respecto a mp (8,8%) mientras que en el estrato 6-12 cm Bp disminuyó su macroporosidad a 10% y mp mantuvo su porcentaje con respecto al estrato superficial. por su parte, an presentó una porosidad superficial similar a Bp con un valor de 12%. las diferencias de porosidad entre tratamientos estuvieron asociadas a las proporciones relativas de macroporos >1000 μm que se corresponden mayoritariamente con los poros de morfología elongada. también se observó una mayor participación de poros redondeados en mp respecto a Bp y an cuyo origen estaría relaciona- do a compactación de microagregados y partículas individuales mientras que en Bp y an, su origen está asociado a canales biológicos. a su vez y si bien se observó un predominio en la orientación vertical de los macroporos en Bp respecto a mp, ambos tratamientos mostraron en los poros elongados una fuerte tendencia a la dirección horizontal. estas direcciones horizontales asociadas a estructuras laminares fueron notorias en ambos tratamientos agrícolas aun cuando la conformación de dichas estructuras presentó diferencias entre tratamientos, reflejadas claramente a nivel microscópico. este trabajo destaca el valor del análisis micromorfológico y micromor- fométrico conjunto como herramienta para caracterizar la porosidad y rasgos estructurales en suelos bajo sd, y pone de manifiesto la heterogeneidad morfológica de las estructuras laminares encontradas en este sistema de cultivo.
Texto en PDF
Texto en HTML
ESCURRIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN UNA PEQUEÑA CUENCA AGRÍCOLA AFORADA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA: APLICACIÓN DEL MODELO WEPP
RUNOFF AND SEDIMENT PRODUCTION IN A SMALL AGRICULTURAL WATERSHED GAUGING OF ENTRE RÍOS, ARGENTINA: APPLICATION OF THE WEPP MODEL
Jorge Jesus Gvozdenovich, Pedro Anibal Barbagelata, José Daniel Oszust, Mario Pérez Bidegain
Pág. 157-172
la erosión del suelo es un problema ampliamente reconocido. sin embargo, resulta muy difícil evaluar de manera fiable y pre- cisa la magnitud y la tasa del proceso a nivel de lote y de cuenca. el modelo Water erosion Prediction Project (WePP) es una herramienta de simulación continua, capaz de cuantificar los procesos de remoción de sedimentación y escurrimiento a nivel de lote y cuenca. el objetivo de este estudio fue comparar el escurrimiento medido en una cuenca con el simulado mediante el modelo WePP y estimar la producción de sedimentos para diferentes rotaciones. el estudio se realizó en una cuenca agrícola de 27 ha con rotación trigo/soja 2a–Maíz-soja, y se la comparó con soja continua, trigo/soja 2a, Maíz continuo, Maíz-soja-trigo/ soja 2a y cultivo de cobertura/Maíz-soja-trigo/soja 2a. los resultados fueron analizados mediante el coeficiente de eficiencia de nash & sutcliffe (e), análisis de regresión (r2) y análisis de varianza. Al analizar el conjunto de datos para los años 2012 y 2013, con alta variabilidad en el total anual precipitado (1352.6 y 851.6 mm, respectivamente), se observó una buena rela- ción entre los valores de escurrimiento medidos y los simulados por WePP (r2= 0.79), mientras que la eficiencia del modelo fue superior a la media de los datos medidos (e=0.66). esto demuestra que, en el conjunto de los datos, WePP fue capaz de absorber la variabilidad climática de forma eficiente. la producción de sedimentos estimada mediante WePP para la rotación actual fue de 4.8 Mg ha-1 año-1, valor considerado adecuado teniendo en cuenta que la cuenca no presentó signos visibles de erosión hídrica. en las 5 rotaciones simuladas, el monocultivo de soja presentó las mayores pérdidas de agua por escurrimiento y de suelo por erosión. esto podría deberse a que, al ser elevado los volúmenes escurridos, el agua se encauce provocando ade- más de erosión laminar, erosión en surcos, transportando así mayor cantidad de sedimentos. la rotación que incorporó cultivo de cobertura redujo el escurrimiento y la producción de sedimentos.
Texto en PDF
Texto en HTML
VARIACIÓN ESPACIAL DE LOS CONTENIDOS HÍDRICOS DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL RELIEVE
TOPOGRAPHY EFFECT ON THE SPATIAL VARIABILITYOF SOIL MOISTURE CONTENTS
EUGENIA MARÍA FERNANDA MONTOYA, ADRIANA ANAHÍ GILI, MAURICIO FARRELL, ELKE NOELLEMEYER
Pág. 173-181
El objetivo del presente trabajo es aportar la información de base para caracterizar la distribución de la humedad en perfiles de suelos que corresponden a un paisaje típico del norte de La Pampa. Para tal fin se llevó a cabo un muestreo en un lote sembrado con maíz, cercano a Intendente Alvear (La Pampa). Se muestrearon 26 puntos en tres fechas distintas (28/12/2013 cercano a la siembra de maíz, 30/01/2014 durante floración y 06/07/2014 post cosecha). En todos los puntos se midió la humedad del suelo en intervalos de profundidad de 20 cm y hasta una profundidad total de 140 cm. Respecto a las fechas de muestreo, la variación de humedad se vio afectada por el ciclo del cultivo, presentado mayores requerimientos en floración, por ende menor contenido de humedad en el perfil para esta fecha, que se vio más acentuado en los puntos de mayor altimetría. En tanto que la fecha de muestreo siguiente que corresponde a la post-cosecha del cultivo, se produjo una recarga en el perfil que mostró pocas diferencias en la humedad disminuyendo la amplitud entre los bajos y las lomas. La relación humedad-altimetría indicó que los mayores contenidos de humedad se encontraron en los estratos inferiores, siendo mayores en bajas altimetrías. En tanto que los estratos superiores presentaron menor contenido hídrico influenciado por otros factores como extracción por el cultivo y la evaporación.
Texto en PDF
Texto en HTML
ARSÉNICO EN SUELOS Y SEDIMENTOS DEL SUDOESTE PAMPEANO: ORIGEN, ACUMULACIÓN EN EL AGUA Y RIESGO PARA CONSUMO HUMANO
ARSENIC IN SOILS AND SEDIMENTS OF THE SOUTHWESTERN PAMPA: ORIGIN, ACCUMULATION IN WATER AND RISK FOR HUMAN CONSUMPTION
María del Carmen Blanco, Nilda Mabel Amiotti, Martín Eduardo Espósito
Pág. 182-195
la detección de arsénico (as) elevado en aguas freáticas del sur pampeano (argentina) sustentó esta investi- gación con el objetivo de analizar la hidroquímica superficial y subterránea, evaluar el rol de los sedimentos y suelos loéssicos en la provisión de as al agua y el riesgo potencial de su consumo como agua de bebida humana. los materiales parentales loéssicos y aluviales, respectivamente asociados a las planicies y geoformas aluviales, tuvieron 6,4 – 29 ppm de as en su fracción 50-2000 μm, valores considerados normales. en los interfluvios de Bahía Blanca, el contenido de as (14,1 ppm – 22 ppm) del sedimento loéssico registró una variabilidad acusada desde la superficie hasta 2 m de profundidad, atribuida a la pedogénesis. Hasta los 4 m, el decrecimiento de- tectado (as: 9,8-10,4 ppm) resulta heredado del patrón sedimentario. en la zona saturada (capa freática: prof. media, 16,7 m) entre los 16 m y 42 m, la variabilidad respondería al mayor tiempo de residencia del agua. los suelos aluviales, de texturas moderadamente finas de la cuenca inferior del sauce Chico arrojaron 7,2 a 14,5 ppm de as total, distribuido uniformemente en profundidad. en las cuencas de los ríos sauce Grande, sauce Chico y napostá Grande, el exceso de as (>0,01mg l-1) en la fase acuosa se inicia en los tramos medios y resulta elevado hacia la desembocadura del flujo superficial y la descarga del acuífero freático (as: 0,05-0,10 mg l-1). las aguas son oxidantes, HCo3-na ó so4-na, altamente salinas y moderada a fuertemente alcalinas. en los tramos inferiores de las cuencas, a excepción del río sauce Chico (estación lluviosa), se excedió la unidad de riesgo (usepa, 10 – 5) en la mayoría de los casos. por ende, en estas zonas, la utilización de aguas freáticas con alto as como bebida humana expone la población a un alto riesgo carcinogénico.
Texto en PDF
Texto en HTML
RELATIONSHIP BETWEEN ECUATORIAN STUDENT’S LEARNING STYLES AND ACADEMIC PERFORMANCE IN SOIL SCIENCE
RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CIENCIA DEL SUELO
Pablo Geovanny Quichimbo Miguitama, Ángel Javier Aguirre de Juana, Giomara Michelle Chérrez Chérrez, Edison Andrés Quichimbo Miguitama, Raúl Alejandro Vanegas Cabrera, Leticia Salomé Jiménez Álvarez
Pág. 196-203
Nowadays, there has been increasing interest in topics related to education on soil science, however, topics about learning on this science have been poorly studied, particularly the relationship between learning styles and academic performance has not yet been addressed in the literature. this study aimed to understand the different student learning styles of soil science and their effect on their academic performance at the career of agronomy engineering (university of cuenca, ecuador). For this purpose, this case-study research was based on the application of the chaea questionnaire in order to identify and relate the learning styles with the academic scores of a group of ecuadorian students who receive introductory courses on soil science. results demonstrated a general preference of students towards “pragmatic” and “activist” learning styles. in addition, marked differ- ences by gender are clearly noticeable in terms of learning styles, being men more “pragmatic” than women, while women are more “activist” than men. additionally, women revealed a tendency to be more “theoretical” and “reflective” than men. at last, our results suggest that academic performance was not influenced by learning styles. however, in students who showed multimodal preferences of learning styles, their academic performance became higher. these results highlighted the relevance that education plans in soil science need to consider the diversity of students in terms on their learning style preferences.
Texto en PDF
Texto en HTML