EFECTO DE LA DESCOMPACTACIÓN DEL SUELO SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y EL RENDIMIENTO DE TRIGO Y SOJA
EFFECT OF SOIL DECOMPACTION ON SOIL PHYSICAL PROPERTIES AND YIELDOF WHEAT AND SOYBEAN CROP
HORACIO OMAR IMVINKELRIED, MARIANELA PIETROBÓN, IGNACIO DELLAFERRERA & SILVIA IMHOFF
Pág. 1-10
La degradación de los suelos de la región centro-norte de la provincia de Santa Fe y la consecuente pérdida de produc- tividad de los sistemas agrícolas se atribuye a dos factores principales: la compactación -producida por el laboreo y tránsito de la maquinaria- y la pérdida de fertilidad química. Las prácticas tecnológicas de descompactación del suelo y fertilización estratégica han sido propuestas para revertir esos problemas, aumentando la producción de materia seca y el rendimiento. El objetivo general fue evaluar los cambios producidos en la calidad física del suelo y el rendi- miento logrado en la secuencia soja-trigo durante 3 años (2008/2009 –C1-, 2009/2010 –C2- y 2010/2011 –C3-), en condiciones de campo con dos tratamientos: descompactado (d) y sin descompactar (sd) sobre un Argiudol ácuico de Esperanza (Provincia de Santa Fe, Argentina). El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados y tres repeticiones. Se diferenciaron distintos escenarios desde el punto de vista hídrico; donde se podrían mencionar como: (i) C1 muy seca para soja y seca para trigo; (ii) C2 húmeda para soja y con buena reserva de agua en el suelo para el trigo; (iii) C3 moderadamente seca para soja y húmeda para trigo. Los resultados obtenidos indican la persistencia del efecto residual positivo de la descompactación inicial sobre la resistencia mecánica (RP) y porosidad de aireación del suelo (Pa) luego de 3 años de realizada la labor. Los tratamientos sd mostraron una tendencia de mejora subsuperficial en los valores de densidad aparente (Ds) y RP, lo que podría deberse al efecto de las raíces del cultivo de trigo sobre el suelo en la secuencia soja-trigo. Los rendimientos logrados mejoraron en las condiciones d. La campaña influyó marcadamente sobre el rendimiento de los cultivos en secano.
Texto en PDF
Texto en HTML
COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EXTRAÍBLE EN SUELOS DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA
EVALUATION OF METHODS FOR DETERMINING SOIL PHOSPHORUS EXTRACTABLE IN THE SEMIARID PAMPEAN REGION
MICAELA PEREZ, LUCIANA DUNNEL GUERRA, ROMINA STORNIOLO, JUAN VANZOLINI & NANCI KLOSTER
Pág. 11-20
Dos métodos ampliamente utilizados para la determinación de fósforo (P) en suelos son Bray Kurtz 1 (B&K) y Olsen. La normativa argentina (IRAM-SAGyP) para el análisis de P extraíble en suelos con fines de diagnóstico agropecuario define que B&K es aplicable a muestras de suelos levemente ácidos, no calcáreos y no alofánicos, mientras que Olsen es aplicable a muestras de todo tipo de suelos. En suelos de la región semiárida pampeana históricamente se realizó la extracción de P mediante B&K, y aun en la actualidad se emplea este método, aun- que su utilización generalizada en todos los suelos es motivo de debate. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación del contenido de P extraíble empleando B&K y Olsen en diferentes suelos de la región semiárida pampeana. Las muestras se clasificaron considerando su valor de pH, reacción al test Fieldes Perrott y calcáreo. En todos los casos se observó diferencia significativa entre los métodos B&K y Olsen. Si bien se observó una relación lineal significativa entre ambos métodos, los coeficientes de determinación calculados estuvieron en el rango 0,12 a 0,79. En base a los resultados obtenidos no se recomienda el uso de ecuaciones de regresión para estimar los resultados de P alcanzados por Olsen a partir de los resultados conseguidos por B&K, en los suelos bajo estudio. Más bien, el método de extracción de P debería definirse en función del método de diagnóstico empleado en la recomendación para fertilizar. En aquellos casos donde no se indique el método de diagnóstico, la normativa nacional definirá el método de extracción de P a utilizar de acuerdo al pH del suelo, reacción al test Fieldes Perrott y calcáreo.
Texto en PDF
Texto en HTML
LOTES-NOCHEROS Y ENCALADO: UNA ALTERNATIVA PARA RECUPERAR UN ARGIUDOL DEGRADADO DE SANTA FE
PLOTS-NIGHTTIME AND LIMING: AN ALTERNATIVE TO RECOVERA DEGRADED ARGIUDOLL OF SANTA FE
MARÍA JOSEFINA MASOLA, MARÍA EUGENIA CARRIZO, CARLOS AGUSTÍN ALESSO & SILVIA DEL CARMEN IMHOFF
Pág. 21-25
El objetivo fue analizar el efecto del lote-nochero y la aplicación de carbonato de calcio (CaCO3) sobre las pro- piedades edáficas de un Argiudol ácuico degradado. Se evaluaron a campo tres tratamientos: a) lote-nochero (N), b) lote-nochero+aplicación de CaCO3 (NC) y c) testigo sin enmiendas (T). El pH en NC aumentó comparado con T y N. La CIC y P se incrementaron en N y NC respecto de T. Sólo la CIC aumentó en NC respecto de N. El Ca++ se incrementó en NC respecto de T y N. No se detectaron respuestas en COT, COP y CE. El IHO fue más estrecho en T.
Texto en PDF
Texto en HTML
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD EN EL CONTENIDO HÍDRICO DEL SUELO SUPERFICIAL A DIFERENTES ESCALAS ESPACIALES
VARIABILITY ANALYSIS OF SURFACE SOIL WATER CONTENT AT DIFFERENT SPATIAL SCALES
MARIO GUILLERMO CASTIGLIONI
Pág. 26-37
La humedad edáfica condiciona varios procesos físicos, químicos y biológicos del suelo. Esta propiedad es va- riable en el tiempo y en el espacio, siendo distintos los factores que regulan su heterogeneidad. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la variabilidad, el grado y rango de estructura espacial presentado por la humedad edáfica, a distintas escalas de observación y a dos profundidades, en suelos con aptitud agrícola correspondien- tes a una cuenca del sur de Santa Fe, analizando también la incidencia de distintas propiedades edáficas sobre la heterogeneidad del contenido hídrico. Se trabajó con resultados de humedad gravimétrica obtenidos a dos profundidades (0-5 cm y 5-10 cm) a escala de parcela, unidad de paisaje y cuenca, en tierras con aptitud agrí- cola pertenecientes a la cuenca del Arroyo Ludueña (Pcia. de Santa Fe). Se hicieron análisis estadísticos clásicos y geoestadísticos. Se estudió el efecto de distintas propiedades edáficas (densidad aparente, materia orgánica y diferentes tamaños de poro) sobre la heterogeneidad y estructura espacial de la variable bajo estudio. Dentro del intervalo de humedad media determinada en los distintos sitios (24% al 37%), se comprobó que su coeficiente de variación aumentó con la escala de muestreo (parcelas: 6,2%; unidad de paisaje: 11,5%; cuenca: 18,1%). En algunos sitios, los coeficientes de correlación entre la densidad aparente, materia orgánica y de ciertos tama- ños de poro con la humedad gravimétrica fueron significativos, con valores que oscilaron entre 0.24 y 0.68. A escala de cuenca, se comprobó un mejor grado (32%) y mayor rango (23000-29000 m) de correlación espacial en la propiedad estudiada, respecto a la unidad de paisaje (75% y 3300 m, respectivamente) y a las parcelas (73-83% y 15-25 m, respectivamente), sin encontrar efectos significativos del valor medio de humedad, de las otras propiedades del suelo y de la profundidad de muestreo sobre dicho comportamiento.
Texto en PDF
Texto en HTML
PRODUCCIÓN DE LECHUGA EN UN SUELO CON APLICACIÓN DE COMPOST DE CAMA DE POLLO
LETTUCE PRODUCTION IN A SOIL WITH APPLICATION OF POULTRY LITTER COMPOST
HERNÁN PATERLINI, MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ & LILIANA INÉS PICONE
Pág. 38-50
En el cinturón hortícola de General Pueyrredón es común el abonado con 30 a 60 t ha-1 de cama de pollo, siendo la lechuga uno de los principales cultivos en los cuales se aplica. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de compost de cama de pollo en los parámetros de producción de la lechuga morada, como así también, en determinadas propiedades edáficas. Los tratamientos fueron: T0 (sin compost), T15 (15 t ha-1 de compost base seca) y T30 (30 t ha-1 de compost base seca). Durante el desarrollo del cultivo se registró el número de hojas por planta y la altura de las plantas, y finalmente se midió el rendimiento. En el suelo se determinó pH, conductividad eléctrica (EC), P extractable (Bray 1) y carbono total (CT) en los primeros 20 cm, y nitrato (N-NO3) en los intervalos de profundidad 0-20, 20-40 y 40-60 cm. Al final del ciclo del cultivo, no hubo diferencias en el número promedio de hojas por planta, la altura promedio de los tallos y el rendimiento entre T15 y T30; pero superaron significativamente a T0. El número de hojas y la altura de las plantas mostraron un crecimiento exponencial, y una correlación significativa y alta (p menorque 0,05; r=0,99). El pH del suelo no fue afectado por la aplicación de compost a pesar del alto pH (8,2) del mismo, indicando la capacidad tampón del suelo. El contenido de CT tampoco fue afectado por el agregado de compost aunque tendió a incrementar con la dosis, con valores de 26,8, 28,6 y 29,6 g C kg-1 para T0, T15 y T30 en los primeros 20 cm, respectivamente. La CE fue significativamente superior en T30 (0,60 dS m-1) con respeto a T0 (0,34 dS m-1), sin afectar el rendimiento. No hubo diferencias en la concentración de N-NO3 entre los tratamientos en los 20-40 y 40-60 cm, mientras que fue menor en T0 con relación a T30 en 0-20 cm. El P extractable alcanzó niveles de 151,91 mg P kg en T30. Los nutrientes aportados por el compost de cama de pollo N, P, Ca, Mg y K, en ambas dosis, superaron ampliamente los requerimientos nutricionales de la lechuga. La eficiencia de uso del compost como fuente N y P fue muy baja, 14-19 % y 6-8 % del N como nitrato y del P extractable, respectivamente.
Texto en PDF
Texto en HTML
PLANT GROWTH PROMOTING BACTERIA FROM GARLIC SOWED AT CURITIBANOS MICRO-REGION – SANTA CATARINA – BRAZIL
BACTERIAS PROMOTORAS DE CRESCIMENTO DE AJO CULTIVADO EN LA MICRORREGIÓN DE CURITIBANOS – SANTA CATARINA – BRASIL
GLORIA R. BOTELHO, MARIANE R. LEONCIO, BRUNA ORSI, ELISA COSER, GÉSSICA R. EUTRÓPIO, RAFAEL D. DE ARMAS, CLÁUDIO R. F. SOUSA SOARES & JERRI E. ZILLI
Pág. 51-65
Garlic has great economic and social importance for the region of Curitibanos (SC). However, a number of factors has hindered production. One of these factors is the high cost of fertilizers, especially the nitrogenous ones, an element of which the crop is highly demanding. To reduce the impacts, the use of PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria), especially fluorescent Pseudomonas to induce plant development and their production has been widely studied. However, little is known about these microorganisms and garlic. Fluorescent Pseudomonas were isolated from rhizosphere of garlic cultivated in soil of the Curitibanos region (SC). Twenty-three isolates were phenotypical and genotypically analyzed. The phosphate solubiliziation, IAA (Indole Acetic Acid) production and Biological Nitrogen Fixation (BNF) in vitro, besides the effect on plant under controlled conditions were evaluat- ed. The phenotypic characteristics matched to those described for the group of fluorescent Pseudomonas. Fifty two percent of isolates solubilized Ca3(PO4)2, 69% presented FBN and 72% produced IAA. Genetically, all the isolates belonged to the genus Pseudomonas and resembled to Pseudomonas kribbensis, P. azotoformans or P. baetica. The strain CBSAL02 induced significant increase at fourth leaf size, having high correlation to the bulbification, suggesting its potential as a growth promoter and, consequently, production.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE GLIFOSATO SOBRE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO EN DISTINTAS PRÁCTICAS DE MANEJO
EFFECT OF GLYPHOSATE APPLICATION ON SOIL MICROORGANISMS IN DIFFERENT SOIL MANAGEMENT PRACTICES
MARÍA ALEJANDRA STERREN, SILVIA MERCEDES BENINTENDE, WALTER UHRICH & PEDRO BARBAGELATA
Pág. 66-76
El objetivo fue evaluar el efecto inmediato de la aplicación de glifosato (Gli.) sobre variables microbiológicas, en un suelo Vertisol y otro Molisol de Entre Ríos con diferentes prácticas de manejos. Para cada tipo de suelo, se trabajó con dos secuencias de cultivos: soja continua (pobre práctica de manejo) y Trigo/Soja-Maíz (buena práctica de manejo). Los tra- tamientos estuvieron definidos por el tipo de suelo, práctica de manejo y aplicación de Gli. Las variables evaluadas a los 2 días de aplicación fueron: residualidad de Gli. y ácido aminometilfosfónico (AMPA), C de biomasa microbiana (CBM), actividad respiratoria (AR), cociente metabólico (qCO2) e hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA). Se realizó un análisis factorial para estudiar los efectos producidos por la aplicación de Gli. según tipo de suelo y práctica de manejo y sus interacciones, y una prueba T de Student para comparar la aplicación de Gli. A los 2 días, la residualidad de Gli. en las buenas prácticas fue menor respecto de las pobres prácticas y se asoció a mayores contenidos de AMPA. La AR durante las 48 h posteriores a la aplicación disminuyó cuando se aplicó Gli. excepto para el Vertisol con buenas prác- ticas. El CBM disminuyó significativamente en todos los suelos y manejos con aplicación de Gli., excepto en el Vertisol con pobres prácticas. Los mayores valores de qCO2 fueron para el Molisol con pobres prácticas y Vertisol con buenas prácticas y se asociaron a menores contenidos de CBM lo que muestra que las poblaciones microbianas son diferentes al igual que su respuesta fisiológica a la aplicación de Gli. No se registraron efectos de Gli. sobre la FDA en los distintos suelos y manejos. Los resultados mostraron que en los suelos con buenas prácticas de manejo la desaparición de Gli. es más rápida que en los suelos con pobres prácticas de manejo.
Texto en PDF
Texto en HTML
CALIBRACIÓN DE PARÁMETROS DE UN MODELO DE INFILTRACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL ARROYO PERGAMINO
CALIBRATION OF INFILTRATION MODEL PARAMETERS IN THE PERGAMINO HIGH BASIN
MARÍA LILIANA DARDER, MARIO CASTIGLIONI, ADRIÁN ANDRIULO & MARIA CAROLINA SASAL
Pág. 77-90
La infiltración regula el escurrimiento superficial y como consecuencia los procesos de erosión y contaminación. Existen diferentes ecuaciones de infiltración, siendo la de Green Ampt una de las más utilizadas en modelos hidrológicos y de erosión. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Calibrar y analizar los parámetros de la ecuación de infiltración de Green Ampt bajo dos intensidades de lluvia, en distintos ambientes y bajo diferentes usos de la tierra, en la cuenca alta del Arroyo Pergamino. 2) Comparar el grado de eficiencia obtenido con el modelo de Green Ampt, al utilizar el potencial mátrico efectivo (Ψ) estimado por fórmula o mediante su calibra- ción. En distintos ambientes pertenecientes a la cuenca alta del Arroyo Pergamino, en los años 2011 y 2013 se hicieron ensayos de infiltración mediante simulador de lluvia. Se aplicaron dos intensidades: 30 mm h-1 y 60 mm h-1. Se trabajó sobre tierras con aptitud agrícola y ganadera. En los lotes bajo agricultura se evaluaron dos secuencias de cultivo contrastantes y dos posiciones en el paisaje (loma y media loma). Con los resultados obtenidos se calibró Ke y Ψ del modelo de infiltración de Green Ampt. Se encontraron importantes diferencias porcentuales en los valores calibrados de Ke, entre las distintas condiciones experimentales evaluadas. No obs- tante, solo se observaron diferencias significativas al contrastar los resultados de este parámetro calibrado bajo una lluvia de 60 mm h-1, entre las tierras con aptitud ganadera y agrícola, siendo en estas últimas el valor de Ke mayor. La predicción de Ψ por fórmula, no generó coeficientes de eficiencia aceptables, siendo recomendable su calibración a partir de ensayos de infiltración realizados a campo.
Texto en PDF
Texto en HTML
Eucalyptus viminalis L. EN EL ÁREA DE VENTANIA: EFECTOS SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES EDAFICAS SUPERFICIALES
Eucalyptus viminalis L. IN VENTANIA: EFFECTS ON SOME SURFACE SOIL PROPERTIES
LERICA SUSANA SCHMIDT, DOMINGO FEDERICO BOLLO & MAXIMILIANO GARAY
Pág. 91-100
La implantación de especies forestales en ambientes carentes de árboles contribuye a la mitigación del cambio climático global, debido a que constituye un método efectivo de captura de CO2. Sin embargo, también puede tener un impacto ambiental negativo generando una pérdida de calidad del suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: i) evaluar algunas propiedades físicas y químicas de los horizontes minerales superficiales de los suelos (0-20 cm) del área de Ventania bajo montes de Eucalyptus viminalis L. (EV) y vegetación natural graminosa (situación de re- ferencia, PN), y ii) determinar si las variaciones en las propiedades del suelo dentro de los rodales se asocian a la influencia circular de los árboles individuales. Bajo EV se observaron valores de 30,0 g kg-1 y 12,1 g kg-1 de carbono orgánico total (COT) y particulado grueso (COPg), mientras que en PN los mismos fueron 12,0 g kg-1 y 3,6 g kg-1, respectivamente. Por otra parte, en relación a los valores obtenidos para PN, bajo los árboles se produjo una disminu- ción significativa de pH (5,8 vs 6,4) y aumentos de fósforo extractable (Pe) (37,7 vs 2,7 mg kg-1). No se detectaron efectos de la forestación sobre la estabilidad estructural del suelo. Además, en esta investigación se observó que los árboles individuales dentro del monte forestal dan lugar a una variabilidad espacial de las propiedades del horizonte superficial del suelo, con un aumento progresivo y significativo en los contenidos de COT y Pe desde los 2 m hacia el eje de los árboles, y disminuciones en el pH y en las relaciones COT/COPg en la misma dirección. En la región, la forestación con eucaliptos tuvo un impacto positivo sobre el secuestro de C en los suelos en el mediano-largo plazo. Sin embargo, las alteraciones del pH observadas en los horizontes superficiales señalan la necesidad de continuar con el monitoreo de los efectos negativos de su implantación sobre el recurso suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML
CENIZA VOLCÁNICA RECIENTE COMO INDICADORA DE RETENCIÓN DE PARTÍCULAS EN LOS SUELOS DE LA PATAGONIA ANDINA
RECENT VOLCANIC ASH AS AN INDICATOR OF PARTICLE RETENTION IN THE SOILS FROM ANDEAN PATAGONIA
MANUELA TARABINI, FEDERICO GOMEZ & LUDMILA LA MANNA
Pág. 101-112
La mayoría de los suelos de la región Andino Patagónica se originan a partir de ceniza volcánica, la cual a través de procesos pedogenéticos, forma suelos con alta aptitud forestal. En el año 2008 la erupción del volcán Chaitén (Chile) afectó a la provincia del Chubut y dejó una impronta de ceniza en los suelos, fácilmente distinguible. Este estudio tuvo por objetivo estimar la capacidad de entrampe de partículas transportadas por el viento que poseen distintas coberturas vegetales, utilizando el depósito de ceniza volcánica reciente y el material mineral suprayacente (ceniza y otros sedimen- tos re-transportados con posterioridad a la erupción) como indicadores. En cercanías de la ciudad de Esquel, Chubut, se evaluó la capacidad de entrampe en plantaciones de pino ponderosa y en pastizales adyacentes, ubicados en sitios planos, y se analizaron las variables asociadas con la capacidad de entrampe (cobertura del suelo, características daso- métricas). Los resultados evidenciaron que la presencia de un horizonte orgánico continuo bajo plantaciones favoreció la retención de partículas. Así, la capacidad de entrampe fue mayor en plantaciones que en pastizales (24,13±8,16 vs. 1,70±0,44 m3 ha-1 de ceniza y 2,29±1,08 vs. 1,34±1,08 m3 ha-1 de material mineral). Las variables dasomé- tricas que se correlacionaron positivamente con esta capacidad fueron: la edad, el N° de árboles por hectárea, el área basal, la altura y el área de proyección de copas. En apenas siete años, la mayoría de las plantaciones evidenciaron un depósito cuantificable de material mineral por sobre la ceniza reciente, representando una tasa de crecimiento del suelo de 0,98±0,46 m3 ha-1año-1. Estos resultados demuestran la capacidad de las plantaciones de entrampar y retener partículas transportadas por el viento, enfatizando no sólo su rol como mitigador de procesos erosivos, sino también su influencia en la génesis de los suelos.
Texto en PDF
Texto en HTML
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE UNA CLIMOSECUENCIA DE SUELOS DE LA LLANURA DE TUCUMÁN
GENESIS AND EVOLUTION OF A SOIL CLIMOSEQUENCE OF THE TUCUMAN PLAIN
RODOLFO OSCAR ZAPPINO, MARIO PABLO CANTÚ & ANALÍA BECKER
Pág. 113-132
Se estudia la génesis y evolución de una transecta de suelos en la Llanura tucumana desde la Región Húmeda occidental hacia la Región Semiárida oriental. Se utilizó el método de los balances de alteración, técnicas micro- morfológicas y análisis químicos en suelo total y en vidrio volcánico. Se ha encontrado que en los paleosuelos y suelos actuales de la Región Húmeda, existe una pérdida de materia continua y progresiva desde la base hasta el techo de los suelos, asociada a una neoformación de arcilla y pérdida de bases, hierro y aluminio. El estudio micromorfológico sugiere, una tasa de sedimentación variable con pedogénesis. Estas características definen una pedogénesis sustractiva-redistributiva en los paleosuelos, y otra aditiva-redistributiva en los suelos actuales de esta región, en la que el proceso pedogenético predominante es el de illimerización. En la Región Semiárida el balance de alteración indica neoformación de arcilla. La escasa alteración mineral, acompañada por una acumu- lación de sales solubles, hierro y aluminio, indica que tendría su origen en la alteración del vidrio volcánico de acuerdo con los resultados del análisis por microsonda. En esta región la pedogénesis es aditiva-conservativa y el proceso pedogenético predominante el de calcificación o isohumismo. El análisis muestra claramente que las diferencias en la neoformación de arcillas pueden atribuirse, tanto en los paleosuelos como en los suelos actua- les, al gradiente de precipitaciones que se registra en la llanura tucumana, desde la Región Húmeda occidental hacia la Región Semiárida oriental.
Texto en PDF
Texto en HTML
SOIL CHEMICAL ATTRIBUTES AND HEAVY METALS AND SUGARCANE LEAVES WITH SILICATE APPLICATION
ATRIBUTOS QUÍMICOS Y METALES PESADOS EN EL SUELO Y LAS HOJAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR CON APLICACIÓN DE SILICATOS
MARCOS VIEIRA DE FARIA, LUARA CRISTINA DE LIMA, REGINA MARIA QUINTÃO LANA, ADRIANE DE ANDRADE SILVA & REGINALDO DE CAMARGO
Pág. 133-146
This study aimed to evaluate the effect of different silicate rates and sources on soil chemical properties and soil contamination with heavy metals at different depths (0-15 cm, 15-30 cm and 30-45 cm). Also sugarcane leave micronutrient contents and heavy metals. The experiment was conducted on the Vargem farm, which belongs to Guaira Sugar Mill, Guaira, São Paulo, Brazil. The adopted experimental design was randomized blocks with four replications. The treatments had a factorial design 2 x 3 + 1, with two silicates (Holcim® and Agrosilício®) and three silicate rates (400, 800 and 1600 kg ha-1). The control treatment (control) had no silicate application. The RB92-5345 variety of sugarcane was planted on May 1, 2008. Foliar samples were taken at harvest and soil samples (depths: 0-15, 15-30 and 30-45 cm) were taken after harvest. The following chemical attributes were assessed: pH, CaCl2, Al3+, Ca2+, Mg2+, micronutrients: Fe, Zn, Mn, Cu, Si, and heavy metals: Cd, Cr, Ni and Pb. The use of industrial waste in the culture of sugar cane improved soil quality, providing plants with adequate nutrients levels. To use this as an alternative nutrient source does not promote contamination of soil at deeper depths. The Agrosilício® and Holcim® silicates increased pH when rates were larger. The Agrosilício® silicate increased soil Si content in the 0-15 cm soil ayer and Mn content at the 15-30 cm soil layer. The application of silicates did not cause soil contamination and sugarcane leaves were not contaminated with heavy metals.
Texto en PDF
Texto en HTML
ESTUDIO FRACTAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS Y PSEUDOPARTÍCULAS EN SUELOS DE LA PRADERA PAMPEANA
FRACTAL STUDY OF THE DISTRIBUTION OF PARTICLES AND PSEUDOPARTICLES IN SOILS OF THE PAMPEAN MEADOW
PABLO RAUL GELATI, GUILLERMO OLIVERIO SARLI, LUIS ALBERTO LOZANO & ROBERTO RAUL FILGUEIRA
Pág. 147-157
La geometría fractal permite describir teóricamente estructuras de diversa naturaleza. De esta se obtiene, la dimensión fractal de fragmentación (D), la cual, está relacionada con el particionamiento y escalamiento que presentan las mismas, y que ha sido empleada en la caracterización y estudio de distribución de tamaño de par- tículas del suelo (DTP). Se planteó aplicar el modelo fractal e investigar sobre el proceso de microestructuración en seis suelos agrícolas de la pradera pampeana con DTP contrastantes. Las DTP y las D se obtuvieron bajo dos pretratamientos, uno sin materia orgánica (SMO), máxima dispersión, y otro con materia orgánica (CMO) conservando así la microestructura. El modelo fractal aplicado a la DTP con el pretratamiento SMO, en los sue- los franco limosos, alcanzó a describir en promedio el 98% de la masa analizada; en el suelo franco arenoso ajustó hasta los 50 μm, describiendo el 38% de la masa, mientas que el suelo areno franco no ajustó al modelo fractal. Con los tamaños mayores de de las arenas se obtuvieron D próximas a 3, mostrando características euclideanas, no fractales. Las DTP para el pretratamiento CMO tuvieron similar comportamiento entre los suelos evaluados, comparado con el pretratamiento SMO, disminuyeron los porcentajes de las fracciones correspon- dientes a los tamaños arcilla y limo; y aumentó el porcentaje del tamaño de las arenas. A estas fracciones, CMO, se las denominó “arcilla, limo y arena aparentes”. Las D a partir del pretratamiento SMO fueron mayores que las obtenidas bajo el pretratamiento CMO. La disminución de la D del pretratamiento CMO, se interpretó como un engrosamiento aparente del suelo producto de la microestructuración por materia orgánica (MO). El ajuste entre los contenidos de arcillas aparentes vs MO no fue significativo (p=0,37). La fracción limo aparente vs MO, ajustó significativamente a una función exponencial negativa mientras que los contenidos de las arenas aparen- tes vs MO ajustaron significativamente con una función exponencial positiva. Las variaciones de MO modifican significativamente la microestructuración en los tamaños limo y arena mientras que la fracción de tamaño arcilla sería independiente del contenido de MO del suelo, en el rango analizado. En suelos templados pampeanos, con proporción de arcilla+limo próximas al 90%, la MO por microestructuración, reduce los contenidos de partículas de tamaños arcilla y limo incrementando las de tamaño arenas a valores próximos al 55% y estas modificaciones pueden interpretarse empleando el modelo fractal.
Texto en PDF
Texto en HTML
CONDICIONANTES DE LA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN SUELOS BAJO SIEMBRA DIRECTA DEL SUDOESTE BONAERENSE
FACTORS DETERMINING PHOSPHORUS AVAILABILITY IN SOILS UNDER NO TILLAGE IN SOUTHWEST OF BUENOS AIRES
FERNANDO MANUEL LÓPEZ, MATIAS DUVAL, JUAN MANUEL MARTÍNEZ, LUCIANO GABBARINI & JUAN GALANTINI
Pág. 158-163
El objetivo fue analizar factores que pueden afectar la disponibilidad de P para cultivos invernales en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense. El P extraíble, la actividad de microorganismos y de la enzima fosfa- tasa ácida presentaron una gran estratificación en todos los sitios y años, lo que podría afectar la disponibilidad de P. En subsuperficie se observaron limitantes en la porosidad de aireación en todos los sitios, que afectaría la accesibilidad al P. Estos factores pueden explicar la alta respuesta a la fertilización fosfórica en suelos bajo SD que presentan valores de Pe por encima de los niveles de suficiencia.
Texto en PDF
Texto en HTML
LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DE LA REGIÓN CHAQUEÑA MODIFICAN EL POTENCIAL CATABÓLICO DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS DEL SUELO
SILVOPASTORAL SYSTEMS OF THE CHACO REGION AFFECT CATABOLIC ABILITIES OF THE SOIL MICROBIAL COMMUNITY
JUAN SILBERMAN, ADA ALBANESI, ADRIÁN ROMERO & DANIEL GRASSO
Pág. 164-172
El objetivo de este trabajo fue comprender las respuestas bioquímicas de los microorganismos del suelo pro- ducto de la implementación de los sistemas silvopastoriles en dos sitios (semiárido y subhúmedo) de la Región Chaqueña. Se utilizó el método BIOLOG Micro EcoPlateTM. Las variables evaluadas fueron el potencial catabólico (AWCD), la diversidad funcional a través de los índices r (número de fuentes de carbono metabolizadas) y H’ (índice de Shannon). Los sistemas silvopastoriles en ambos sitios modifican la diversidad funcional (n° de fuentes de carbono utilizadas e índice de diversidad funcional de Shannon) de las comunidades microbianas del suelo y consecuentemente el potencial catabólico (AWCD). En el sitio semiárido es evidente que los SP estimulan las funciones catabólicas de los microorganismos del suelo. Sin embargo en el subhúmedo decrece el potencial catabólico, aunque la magnitud de los cambios (entre los sistemas silvopastoriles y el bosque) es mucho menor que en el semiárido. Los sistemas silvopastoriles generan cambios importantes en las preferencias catabólicas de los microorganismos de suelo en el sitio semiárido. Sin embargo, en el sitio subhúmedo las preferencias ca- tabólicas de los microorganismos del suelo son más estables ante el disturbio provocado por la implementación de sistemas silvopastoriles.
Texto en PDF
Texto en HTML
ÍNDICES DE COMPACTAÇÃO NA COMPARAÇÃO DE SISTEMAS DE USOS DO SOLO COM DIFERENTES COMPOSIÇÕES GRANULOMÉTRICAS
COMPACTION INDEXES IN THE COMPARISON OF SOIL USE SYSTEMS WITH DIFFERENT GRANULOMETRIC COMPOSITIONS
ELDER BARBOZA DE SOUZA, MARCOS SALES RODRIGUES, AUGUSTO MIGUEL NASCIMENTO LIMA, JAILSON CAVALCANTE CUNHA, KÁTIA ARAÚJO DA SILVA, NELCI OLSZEVSKI & GEISA LORENA MAIA CARVALHO DOS SANTOS
Pág. 173-179
O crescimento da fruticultura na região semiárida pode acarretar em alterações na qualidade física do solo. Desta for- ma, é fundamental o estudo dos atributos físicos nos diferentes sistemas de uso da terra. Todavia, o uso de atributos tais como densidade do solo (Ds), porosidade total (PT), macro (Ma) e microporosidade (Mi) pode não ser eficiente na comparação de sistemas de manejo, já que variam conforme a granulometria dos solos. Portanto, objetivou-se avaliar alterações em atributos físicos do solo com cultivo de mangueira irrigada e de goiabeira irrigada em relação ao solo sob caatinga (vegetação nativa), por meio de índices de compactação. Foram coletadas amostras deformadas e indeforma- das de solo em duas profundidades (0,00-0,10 e 0,10-0,20 m), sendo estabelecidos 10 pontos georreferenciados em cada sistema de uso na região semiárida do Brasil. Foram determinadas a Ds e a PT e calculados os valores de Ma, Mi, densidade relativa do solo (DRS) e risco de compactação do solo (RCS) baseados na Ds e textura do solo. As médias fo- ram comparadas em pares de uso utilizando o teste t. A qualidade física do solo apresentou a seguinte ordem Mangueira > Caatinga > Goiabeira na camada de 0-0,10 m. Já na camada de 0,10-0,20 m as áreas cultivadas afetaram nega- tivamente a qualidade física do solo. O uso dos índices de DRS e RCS na comparação de sistemas de uso do solo com diferentes composições granulométricas mostrou-se eficiente na avaliação das alterações da qualidade física do solo.
Texto en PDF
Texto en HTML
ROCA FOSFÓRICA Y YESO AGRÍCOLA: COMPLEMENTO A LA FERTILIZACIÓN TRADICIONAL EN EL CULTIVO DE SOJA
PHOSPHORIC ROCK AND GYPSUM: A COMPLEMENT TOTHE TRADITIONAL SOYBEAN FERTILIZATION
MARCELO JAVIER BELTRÁN, ROMINA INGRID ROMANIUK, CARLOS HERRMANN, ALEJANDRO FERNANDEZ,FERNANDO MOUSEGNE & FERNANDO JECKE
Pág. 180-185
El presente trabajo tuvo como objetivos comparar el efecto de la aplicación de diferentes fuentes de fósforo y azufre (fertilizantes sintéticos, roca fosfórica y yeso) sobre el rendimiento del cultivo de soja, y evaluar la re- sidualidad de estos nutrientes según la fuente de aplicación en un suelo Argiudol típico bajo siembra directa. Los resultados obtenidos muestran que la fertilización combinada con roca fosfórica y yeso permitió obtener los mismos rendimientos que la fertilización tradicional. Sin embargo, no se encontró un efecto de residualidad del fósforo extractable y azufre medidos en el suelo asociado a las fuentes menos solubles.
Texto en PDF
Texto en HTML