CAMBIOS EN LAS FRACCIONES ORGÁNICAS RESISTENTES EN SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA
CHANGES IN RESISTANT ORGANIC FRACTIONS IN SOILS OF THE PAMPEAN REGION
MARIA ROSA LANDRISCINI, JUAN ALBERTO GALANTINI, MATÍAS EZEQUIEL DUVAL & JULIO OSVALDO IGLESIAS
Pág. 203-211
Conocer la susceptibilidad a la degradación del material orgánico del suelo permite adecuar las prácticas de manejo en función de un mejor balance de carbono. El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) y algunas fracciones en sitios con diferentes manejos agrícolas. Se evaluaron fracciones orgánicas con distinto grado de recalcitrancia (carbono orgánico asociado a la fracción mineral, COM y recalcitrante, COR) e Índice de Recalcitrancia de carbono (IRC). Los suelos se ubicaron en Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale (Argentina), con Buenas y Malas Prácticas y uno natural. La hidrólisis ácida determinó fracciones lábiles y recalcitrantes. Los diferentes sitios mostraron diferencias estadísticas tanto en el carbono total como en todas las fracciones. Las prácticas agrícolas disminuyeron el carbono total y el COM, sin alterar el COR. El IRC mostró menores valores para el suelo natural y mayores para las rotaciones con predominancia de soja. La hidrólisis ácida sería una técnica fácil de llevar a cabo y estimaría por procedimientos químicos la fracción más difícil de modificar por los manejos agrícolas.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
DESEMPENHO AGRONÔMICO DE MILHETO E CROTALÁRIA CULTIVADOS EM SISTEMAS SOLTEIRO E CONSORCIADO
AGRONOMIC PERFORMANCE OF MILLET AND CROTALARIA CULTIVATED IN SINGLE AND INTERCROPPING
JOÃO VICTOR SILVA DELAZERI, FRANCIELE CAROLINE DE ASSIS VALADÃO, DANIEL DIAS VALADÃO JUNIOR, BRUNO HERKLOTZ, LUCIVALDO RUPOLO BERTONCELLO, JOSÉ LUIZ DA SILVA & ANDREIA DE OLIVEIRA VIEIRA
Pág. 212-223
Alguns fatores impedem que o Sistema de Plantio Direto (SPD) seja adotado em larga escala no Cerrado, dos quais destacam-se a alta temperatura e alta pluviosidade características do bioma que dificultam a manutenção da palhada sobre o solo e obtenção do verdadeiro SPD. O objetivo neste trabalho foi recomendar um arranjo entre milheto (Pennisetum glaucum) e crotalária (Crotalaria spectabilis), quando cultivados em consórcio com a finalidade de plantas de cobertura. O experimento foi implantado em Latossolo Vermelho de textura argilosa, em delineamento de blocos casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições. Os tratamentos foram consti- tuídos por: cultivo solteiro de crotalária; cultivo solteiro de milheto; 25% de crotalária + 75% de milheto; 50% de crotalária + 50% de milheto; 75% de crotalária + 25% de milheto. Avaliou-se a taxa de cobertura do solo, densidade de raiz, acúmulo de fitomassa, teor e acúmulo de nutrientes, decomposição, tempo de meia vida (T1⁄2), ciclagem de nutrientes pelas palhadas e massa de plantas daninhas em cada sistema. A C. spectabilis foi supri- mida pelo P. glaucum no consórcio 25% crotalária + 75% milheto. Embora a crotalária apresente o maior teor de N, o milheto apresenta maior acúmulo de N em kg ha-1 devido maior produção de matéria seca. O controle de plantas daninhas foi mais eficiente conforme aumentou a porcentagem de milheto nos tratamentos, assim como a quantidade de raízes. O consórcio 50% crotalária + 50% milheto é o arranjo mais favorável entre as duas espé- cies, apresenta valores intermediários de taxa de cobertura, acúmulo e decomposição de massa seca e nutrientes, além de controle de plantas daninhas, mantendo presente no sistema a características das duas espécies.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
SECUENCIAS DE CULTIVOS CON PREDOMINIO DE SOJA: EFECTO SOBRE INDICADORES DE CALIDAD FÍSICA DEL SUELO
SOYBEAN-DOMINATED CROP SEQUENCES: EFFECT ON PHYSICAL SOIL QUALITY INDICATORS
JUAN PABLO MARTÍNEZ, CECILIA CRESPO, MATIAS TOMÁS CUERVO, HERNÁN RENÉ SAINZ ROZAS, HERNÁN EDUARDO ECHEVERRÍA, FERNANDO MARTÍNEZ, GRACIELA CORDONE & PABLO ANDRÉS BARBIERI
Pág. 224-235
El aumento en la frecuencia del cultivo de soja y de su monocultivo puede provocar disminuciones en la materia orgánica del suelo (MO) y afectar sus propiedades físicas. Sin embargo, prácticas de manejo como la fertilización, la rotación con cultivos de mayor volumen de residuos y el aumento en el índice de intensificación de secuencias (ISI), podrían revertir esta situación. El objetivo de este trabajo, fue evaluar la inclusión de diferentes prácticas de manejo de secuencias de cultivos con predominio del cultivo de soja sobre propiedades físicas del suelo en dos sitios de la Región Pampeana (Arequito y Balcarce). En ambos sitios, se determinó la densidad aparente (Dap) y la estabilidad de los agregados (EA). Además, en Balcarce, la resistencia mecánica a la penetración (RMP) y la tasa de infiltración (TI). Las determinaciones se realizaron luego de 4 años de implementación de los siguientes tratamientos: soja sin fertilización; soja con fósforo (P) y azufre (S); cultivo de cobertura (CC) / soja con P y S; CC con nitrógeno (N) / soja con P y S; rotación de alto ISI fertilizada con N, P y S: maíz – trigo/soja 2° – CC/soja. En ambos sitios, la Dap (0-5 y 5-10 cm) y la EA (0-10 cm), no difirieron significativamente entre las alternativas de manejo. Por otra parte, para el sitio Balarce la RMP (0 a 20 cm) y la TI no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados de esta experiencia indican que, en secuencias con predominio de soja, la fertilización con P y S, la inclusión de CC y una rotación con alto ISI, luego de 4 años de desarrollo, no afectaron en forma significativa los indicadores de calidad física de suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
ANÁLISE MULTIVARIADA DA RESISTÊNCIA À PENETRAÇÃO EM SOLO SOB PASTAGEM DEGRADADA
SOIL STRENGTH IN DEGRADED PASTURE ASSESSED BY MULTIVARIATE ANALYSIS TECHNIQUES
GEOVANI JOSÉ SILVA, JOÃO CARLOS SOUZA MAIA, ALOISIO BIANCHINI, MARIANO MARTINEZ ESPINOSA, DANIEL DIAS VALADÃO JUNIOR & FRANCIELE CAROLINE DE ASSIS VALADÃO
Pág. 236-248
O objetivo desse trabalho foi selecionar medidas de parecença e métodos de aglomeração mais apropriados à análise de conglomerados para a caracterização da variabilidade vertical e horizontal da resistência à penetração em Latossolo Vermelho Distrófico sob pastagem degradada. Compararam-se as técnicas e se avaliaram algorit- mos e medidas de parecença em AAH. A RP foi medida a intervalos de 10 mm até 300 mm de profundidade, em 4 pontos afastados 0,50 m dos 30 vértices de uma malha de 6 x 10 m e, em mais 3 sítios com 18 pontos radialmente distanciados em 0,125 m. AF e AAH foram aplicadas para avaliação da variabilidade vertical da RP e por AAH se avaliou também sua dispersão horizontal. A camada de maior RP média se localizou entre 20 e 60 mm de profundidade em 94,22% dos perfis avaliados e nos 5,78% perfis restantes, foi mais espessa e mais profunda se estabelecendo entre 60 e 190 mm. A técnica de AAH utilizando o algoritmo da ligação média aritmética entre grupo e o coeficiente distância euclidiana se mostrou eficiente como a AF na caracterização da variabilidade vertical da RP, resultando estratificação do seu perfil mais coerente com a dinâmica da RP em pro- fundidade. Os valores de RP no solo sob pastagem degradada são superiores ao limite crítico, sendo a camada de 20 a 60 mm de profundidade a de maior impedância mecânica.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
VARIABILIDAD ESPACIAL DE PROPIEDADES DEL SUELO: EFECTO DEL USO Y TIPO
SPATIAL VARIABILITY OF SOIL PROPERTIES: EFFECT OF LAND USE AND TYPE
ESTEBAN ARIEL CIARLO, MARÍA DEL PILAR MUSCHIETTI, NAHUEL PERALTA, MATÍAS COMPARÍN, FERNANDO GREGORINI, PABLO ARIEL CIPRIOTTI & LIDIA GIUFFRE
Pág. 249-261
La variabilidad espacial del suelo puede ser alterada por prácticas agrícolas. La comprensión de la estructura espacial y la variabilidad de las propiedades del suelo es vital para implementar prácticas agrícolas sostenibles. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad espacial de propiedades relevantes del suelo a escala de campo, bajo diferentes usos del suelo (pastizales frente a cultivos), en tipos de suelos contrastantes ubicados en la región pampeana de Argentina. En cada sitio se ubicaron dos lotes adyacentes con suelos bajo uso diferente. En cada lote, se recogieron muestras de suelo superficial (0-20 cm) de una cuadrícula regular con 100 puntos. Se realizaron análisis descriptivos, multivariados y geoestadísticos de algunas propiedades del suelo. El pH tuvo una baja variabilidad espacial a cortas distancias, mientras que el P extraíble del suelo tuvo la mayor variabilidad (CV = 47-84%). El contenido de carbono orgánico en el suelo (COS) y la distribución del tamaño de las partícu- las mostraron un coeficiente de variación constante, independientemente del tipo de suelo o el uso de la tierra. El cultivo continuo tendió a aumentar la variabilidad del P extraíble del suelo y de la resistencia a la penetración. El contenido de COS mostró autocorrelación espacial significativa en la mayoría de los sitios. Se propone una distancia promedio de 70 m cuando el propósito del muestreo es obtener submuestras de suelo independientes. Estos resultados tienen implicaciones para el manejo sitio específico del cultivo, ya que pueden ayudar en la optimización del muestreo del suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
BASE DE DATOS “NAPA”: PRIMERA SÍNTESIS DE LA DINÁMICA FREÁTICA PAMPEANA DESDE 1950 AL PRESENTE
DATABASE “NAPA”: FIRST SYNTHESIS OF THE PAMPEAN WATER-TABLE DYNAMIC SINCE 1950 TO THE PRESENT
SIMON ALSINA, MARCELO DANIEL NOSETTO & ESTEBAN GABRIEL JOBBÁGY
Pág. 262-273
En gran parte de la región pampeana argentina el techo de la zona saturada del perfil de suelo/sedimento (i.e. napa freáti- ca) se encuentra cercana a la superficie e influencia diversos aspectos de los (agro)ecosistemas. A pesar de jugar un papel clave en la producción agropecuaria, no existe una base de datos unificada que permita conocer la variabilidad espacial y temporal de la profundidad de la napa freática (i.e. distancia vertical desde la superficie) en la región. En este trabajo confeccionamos la base de datos NAPA a partir de la compilación y curado de observaciones de profundidad freática y des- cribimos sus principales tendencias espaciales y temporales. Luego del proceso de curado se contabilizaron 438 series, de las cuales 45 cuentan con más de 30 años de medición. Las mismas se distribuyen mayoritariamente en la Pampa Interior (89,7%), seguida por la Pampa Deprimida (4,8 %). Del análisis de la base de datos surge que para el período 1978-2017 la profundidad media de la región fue de 3,88 m; siendo la Pampa Ondulada la que mostró la mayor profundidad (6,7 m) y la Pampa Deprimida la menor (2,7 m). El análisis temporal mostró una clara tendencia de ascenso del nivel freático durante el período de estudio en la mayor parte de la región. La Pampa Ondulada mostró el mayor ascenso freático, alcan- zando 3 m en los últimos 10 años. Asimismo, en el más corto plazo (menor a 1 mes), se observó una tendencia de incremento en las tasas de ascenso y descenso del nivel freático (i.e. mayor dinamismo). Creemos que esta base de datos constituye una valiosa herramienta de consulta y análisis para distintos actores del territorio pampeano. Su actualización y expansión espacial se presenta como un desafío que es necesario afrontar a fin de mejorar la comprensión hidrológica del territorio.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
SOIL DEPTH, WATER AVAILABILITY AND WHEAT YIELD IN THE AUSTRAL PAMPA OF ARGENTINA
PROFUNDIDAD DE SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y RENDIMIENTO DE TRIGO EN LA PAMPA AUSTRAL ARGENTINA
HUGO KRÜGER, FRANCO FROLLA & JOSEFINA ZILIO
Pág. 1-7
The influence of soil depth (SD) on the content of available water at sowing (AWS), in November (AWN) and crop yield (YLD) was studied in a wheat monoculture under no-till in the semi-arid region of Buenos Aires province, Argentina. The objectives were to set and rank relationships between variables such as SD, precipitation and soil water availability on YLD under zero tillage and to establish a critical SD value for less random economic returns. At 15 points selected annually in a commercial field, AWS, AWN and YLD were measured during seven years. Relative yields (RYLD) were calculated and simple regression and classification-regression tree procedures -1 were used. Minimum and maximum absolute yields were 870 and 5900 kg ha . Significant relationships were observed between SD and YLD in six of the seven years. A critical SD of 0.52 m was established for an RYLD -1 valueof0.68, which corresponds toa production range between 1500 and 4000 kggrainha .All years showed relationship between SD and AWS (R2> 0.31, p menor a 0.06), and six of them with AWN (R2> 0.34, p menor a 0.02). In turn, soil water content influenced crop yield: AWS in five years (R2> 0.41, p menor a0.01), and AWN in six (R2> 0.23, p menor a 0.07). Although there was a relationship between these variables and rainfall, no significant correla- tions could be established. Classification-regression tree selected SD as the first determinant variable for wheat RYLD, followed by rainfall during the crop cycle and rainfall in November for the shallower soils. Rainfall during crop cycle and during fallow was the determinant variable for the deeper ones. Results indicate that site-specific nutrient management is possible based on SD.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
PROPIEDADES FISICAS EN UN MOLISOL DEL SUDESTE BONAERENSE BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE LABRANZA
SOIL PHYSICAL PROPERTIES IN A MOLISOL OF THE SOUTHEASTERN BUENOS AIRES PROVINCE UNDER DIFFERENT TILLAGE SYSTEMS
DIEGO NAHUEL FRANCO, MARÍA DE LOS ANGELES AGOSTINI, GERMAN FRANCO DOMINGUEZ, SANTIAGO NÉSTOR TOURN & GUILLERMO ALBERTO STUDDERT
Pág. 284-294
Los sistemas de labranzas (SL) son una herramienta fundamental en la agricultura, ya que permiten manipular el suelo y lograr las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El objetivo de este traba- jo fue evaluar el efecto de distintos SL sobre la densidad aparente (DA), la resistencia mecánica a la penetración (RMP), la velocidad de infiltración (VI) y la estabilidad de agregados (EA) en un Molisol del Sudeste Bonaerense. Las determinaciones de propiedades físicas fueron realizadas en un ensayo de SL de larga duración, ubicado en el campo experimental de la Unidad Integrada Balcarce. Se evaluaron cinco SL: labranza convencional (LC), siembra directa (SD), labranza combinada (Lcom), labranza vertical (LV) y labranza con disco (LD). La DA, fue menor bajo Lcom y mayor bajo LD en el estrato 5-20 cm, pero no se diferenció entre SL para la profundidadde 0-5 cm. La VI no fue significativamente afectada por los SL. La RMP fue mayor bajo SD desde los 2,5 cm hasta los 10 cm de profundidad, siendo a partir de allí, mayor bajo LD. Los SL LC y Lcom no tuvieron diferencias estadísticamente significativas sobre la RMP, en ninguna de las profundidades analizadas. Cabe destacar que ambos SL tuvieron menores valores que SD desde los 2,5 cm hasta los 20 cm de profundidad. En el estrato 0-5 cm, LC tuvo menor EA que los restantes SL (que no se diferenciaron entre sí). En el estrato 5-20 cm, si bien la disminución en la EA con respecto al incremento en el grado de remoción no fue marcado, los SL menos agresi- vos como SD, Lcom y LD presentaron mayor EA en comparación con LC.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
TÉCNICAS SIG PARA RECUPERACIÓN DE SUELOS CANGAHUOSOS, CON FINES DE AGRICULTURA COMUNITARIA EN EL ILALÓ
GIS TECHNIQUES TO CANGAHUOSOS SOIL RECOVERY, FOR COMMUNITY AGRICULTURE PURPOSES IN THE ILALÓ
IVÁN PALACIOS OREJUELA, DENNIS USHIÑA & DAVID CARRERA VILLACRÉS
Pág. 295-309
La accidentada topografía propia de la región andina ecuatoriana, sumado a las inadecuadas prácticas agrícolas y defo- restación han provocado la erosión del suelo en las faldas del volcán Ilaló. El problema se agrava debido a la presencia de cangahua, que potencializa aún más la pérdida del suelo. El objetivo del presente trabajo fue aplicar y comparar diferentes técnicas SIG de modelación espacial para la selección de zonas idóneas destinadas a la recuperación de suelos erosionados por cangahua, con la finalidad de optimizar recursos económicos e impulsar el desarrollo de la agricultura comunitaria, con un caso de estudio en las faldas del volcán Ilaló. Las variables ríos, vías, pendiente, zona poblada, bosque y cobertura de cangahua fueron usadas en tres diferentes técnicas: intersección booleana (BIM), promedio ponderado ordenado (OWA) y combinación lineal ponderada (WLC), sumado a procesos de jerarquía analítica, Fuzzy, y V de Cramer que sirvieron para potenciar los resultados. Mediante matrices de confusión se determinaron las exactitudes globales obtenidas de cada una de las técnicas aplicadas, donde WLC fue el método que mejores resultados alcanzó, seguida del OWA y BIM. Se identifica- ron cuatro zonas óptimas por comunidad, las cuales fueron socializadas a sus habitantes. Finalmente, se construyeron 16 calicatas para comprobar un espesor de cangahua de al menos 60 cm que garantice la roturación del suelo con maquinaria pesada y el adecuado desarrollo de los cultivos. La utilización de técnicas SIG permitió optimizar recursos, mejorar la pla- nificación y toma de decisiones, lo cual fomentó el interés de los habitantes en este proyecto que permitirá la reutilización de suelos degradados con cangahuas, transformarlos en suelos fértiles aptos para cultivos propios de la región, evita el abandono de estas tierras, y mejorará la calidad del ambiente e impulso de la reactivación productiva de la población.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
MUESTREO DE SITIOS A ESCALA REGIONAL PARA MAPEO DIGITAL BASADO EN PROPIEDADES DE SUELO
SITE SAMPLING AT REGIONAL SCALE FOR DIGITAL MAPPING BASED ON SOIL PROPERTIES
PABLO ARIEL PACCIORETT, FRANCA GIANNINI KURINA & MONICA GRACIELA BALZARINI
Pág. 310-320
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño del método de muestreo denominado hipercubo latino con- dicionado (cLHS) para identificar sitios convenientes para la obtención de datos de propiedades edáficas, que son usados en la construcción de modelos para el mapeo digital de una variable espacialmente distribuida, como es el carbono orgánico del suelo (COS). Dados N sitios con información sobre p variables explicativas (X), cLHS seleccio- na una muestra de n sitios de tal manera que la distribución multivariada de X sea completamente caracterizada. En este trabajo, se utilizaron datos de un estudio regional de suelos de la Provincia de Córdoba para comparar el desempeño del método de muestreo cLHS con el muestreo aleatorio simple (MAS). Para evaluar el método de muestreo, se muestreó repetidamente la población de sitios con datos y se ajustó, en cada muestra, la relación entre COS y las propiedades edafo-climáticas del sitio, usando tanto modelos de regresión lineal como el algoritmo random forest de aprendizaje automático. Se evaluaron los errores de predicción de cada método de muestreo con cada método estadístico usado para la predicción de COS en sitios donde esta variable no fue medida. El método de muestreo impactó la confiabilidad global de las predicciones derivadas de ambos modelos de regresión y los errores de predicción sitio-específicos. El método cLHS fue más eficiente que MAS para identificar sitios con suficiente variabilidad para estimar el modelo de la relación entre COS y propiedades edafo-climáticas, usado para predecir en otros sitios del territorio el valor del COS. El modelo estimado puede ser usado para mapeo digital de COS.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
VOLATILIZACIÓN DE AMONÍACO LUEGO DE LA APLICACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE TAMBO EN INVIERNO Y VERANO
AMMONIA VOLATILIZATION FROM SURFACE APPLIED DAIRY CATTLE SLURRY IN WINTER AND SUMMER
MARÍA EUGENIA CARRIZO, CARLOS AGUSTÍN ALESSO, MARIA JOSEFINA MASOLA & SILVIA DEL CARMEN IMHOFF
Pág. 321-328
Los factores involucrados en la volatilización de amoníaco (NH3) son diversos e interactúan entre sí, lo que genera variabilidad en los resultados reportados en la literatura. En el centro de la cuenca lechera santafesina no existe información sobre las pérdidas de nitrógeno por volatilización generadas a partir de la aplicación al suelo de efluentes líquidos de tambo (ELT). El objetivo de este estudio fue cuantificar la volatilización de NH3 luego de la aplicación de diferentes dosis de efluentes líquidos de tambo en invierno y verano en un suelo de la región centro de Santa Fe (Argentina). El experimento se realizó a campo y se 3 -1 aplicaron cuatro tratamientos que consistieron en la aplicación de tres dosis diferentes (D1= 60 m ha , 3 -1 3 -1 D2 = 120 m ha , D3 = 180 m ha ) de ELT y un tratamiento testigo sin aplicación (D0). El experimento fue realizado en verano (febrero) y en invierno (julio) siguiendo un diseño completamente aleatorizado con dos repeticiones. La volatilización de NH3 fue significativamente mayor en verano respecto de invierno. Las tasas iniciales de volatilización de NH3 no fueron afectadas por las dosis de ELT aplicadas en las distintas estaciones del año. La disminución de las tasas de volatilización estuvo relacionada con la estación del año y decrecieron más rápido en los tratamientos con ELT comparado con el testigo. Los resultados demuestran que la volatilización de NH3 está fuertemente relacionada con la estación del año y en menor medida con la dosis de ELT aplicada.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
ELEMENTOS TRAZA DEL ACUIFERO PAMPEANO EN LA CUENCA ALTA DEL ARROYO PERGAMINO BAJO USO AGROPECUARIO
TRACE ELEMENTS OF THE PAMPEAN AQUIFER IN THE HIGH BASIN OF PERGAMINO STREAM UNDER AGRICULTURAL USE
LETICIA SOLEDAD GARCIA, ANA CLARA CAPRILE & ADRIÁN ENRIQUE ANDRIULO
Pág. 329-342
El agua subterránea del norte de la provincia de Buenos Aires es el recurso más utilizado en el suministro de agua para diferentes fines. Ello justifica profundizar la información hidrogeológica local en relación a elementos traza (ET) para mejorar el diagnóstico de su calidad. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) analizar las fluctuaciones del nivel freático en dos períodos y su efecto sobre la calidad físico-química del agua, b) evaluar la variación de la concentración de As, Mo, Zn, Cr, Cu, Pb, Mn y Fe del agua subterránea en posiciones de recarga y descarga, en invierno y verano y en dos años con niveles freáticos contrastantes y c) comparar las concentra- ciones de los mismos ET con los niveles de calidad de agua subterránea para consumo humano, riego y bebida animal, en una red de piezómetros con régimen de flujo natural instalada en cinco microcuencas con producción exclusivamente agropecuaria. En años climáticamente muy diferentes, el posicionamiento de los piezómetros en el paisaje, la profundidad de extracción y la estación del año produjeron importantes diferencias en la concen- tración de los ET. Además del As, el cual se concentró hacia la descarga y en profundidad, particularmente en verano, y del Mo, también con elevada movilidad y concentración en la base del acuífero, el aumento de la con- centración de los ET restantes en la base del acuífero durante periodos de baja recarga, y sobre todo en verano, podría representar un riesgo para la salud y el ambiente. Los umbrales para As, Mo y Zn fueron superados en 70, 50 y 25% para fines de consumo humano, riego y bebida animal, respectivamente. Ello señala la necesidad de tratamiento para el abatimiento de As, la dilución para el caso del Mo y la inclusión de la concentración de Zn en la elaboración de la dieta animal.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
BIOACUMULACIÓN DE ELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS (EPT) POR SARCOCORNIA NEEI EN UN HUMEDAL COSTERO DEL PERÚ
BIOACCUMULATION OF POTENTIALLY TOXIC ELEMENTS (EPT) BY SARCOCORNIA NEEI IN A COASTAL WETLAND FROM PERU
JOSEPH ROSAS & JOSE IANNACONE
Pág. 343-354
El objetivo del estudio fue evaluar la bioacumulación de elementos potencialmente tóxicos (EPT) por el tallo de Sarcocornia neei del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Región Callao, Perú. Se extrajeron muestras del tallo de S. neei y del suelo superficial (0 -10 cm) provenientes de tres zonas geográficas del humedal: Zona turística (ZT), zona de uso silvestre (ZS) y zona de recuperación (ZR). Se analizaron concentraciones de 15 EPT de la planta y el suelo obtenidas por espectrometría de masas con plasma acoplado (ICP-MS), parámetros fisicoquímicos del suelo y factores de bioacumulación de cada EPT. Se realizó un dendrograma de similaridad euclidiana entre las zonificaciones según las concentraciones de EPT en suelo y una correlación de Spearman entre las variables evaluadas. Las concentraciones de plomo (Pb) en suelo de la ZT1 (99,1 mg kg-1) y en la ZS1 (120 mg kg-1) excedieron el estándar de calidad ambiental de Perú (70 mg kg-1). Según el Codex Alimentarius los EPT en el tallo de S. neei excedieron los valores para arsénico (As) (0,35 mg kg-1) la ZT2 y ZR1, para cadmio (Cd) (0,4 mg kg-1) la ZT3 y ZS2 y para Pb (0,4 mg kg-1) la ZT2, ZT3, ZR2 y ZR3, respectivamente. En general, Sarcocornia neei presentó las tres estrategias de acumulación de EPT (exclusor, tolerante y acumulador). La zonificación no presentó relación significativa con los EPT del suelo, EPT del tallo de S. neei, ni con los factores de biacumulación (FB) de S. neei. Solamente la conductividad eléctrica y la materia orgánica se asociaron con la bioacumulación de dos EPT (Co y Fe). Se concluye que la zonificación no determina la concentración de EPT en suelo superficial y presenta una baja contaminación por EPT. Finalmente, las estrategias de acumulación de EPT por S. neei son altamente variables.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL EN UN MOLISOL DEL SUDESTE BONAERENSE
EVALUATION OF METHODS TO DETERMINE SOIL STRUCTURAL STABILITY IN A SOUTHEASTERN PAMPAS MOLLISOL
SANTIAGO NÉSTOR TOURN, MARÍA DE LOS ÁNGELES AGOSTIN, GERMÁN FRANCO DOMÍNGUEZ & GUILLERMO ALBERTO STUDDERT
Pág. 355-365
La salud edáfica está relacionada con la estabilidad de los agregados (EA), y es importante poder realizar el seguimiento frecuente de su estado. Para ello, se necesitan métodos que simulen las fuerzas de disrupción que ocurren en el suelo, que sean sensibles y rápidos y que se adapten a diferentes condiciones edáficas. No hay acuerdo respecto a la mejor metodología para suelos de textura franca y elevada materia orgánica como los del sudeste bonaerense (SEB). El objetivo de este trabajo fue evaluar tres métodos de laboratorio de determinación de EA. Se seleccionaron cuatro situaciones de uso y manejo so- bre un suelo Argiudol Típico: a) parque, b) agricultura continua bajo siembra directa, c) agricultura continua bajo labranza convencional y d) degradado. Se extrajeron muestras de suelo a 0-5 y 5-20 cm y se les determinó la EA utilizando: M1: Six et al. (1998); M2: De Leenher & De Boodt (1958) modificado por Suero & Garay (1978), y M3: Le Bissonnais (1996). Se determinó el contenido de carbono orgánico total (COT), particulado (COP) y asociado (COA). Los resultados se presentaron a 0-5, 5-20 y 0-20 cm. La EA obtenida por cada método tuvo una relación altamente significativa con el contenido de COT y COP del suelo en todas las profundidades (r 0,91-0,98). Los tres métodos insumieron un tiempo similar para la obtención del resultado final para cada muestra y se correlacionaron de manera muy significativa entre sí (r 0,86-0,98). Sin embargo, los métodos M1 y M2 permitieron separar las situaciones más sensible y eficazmente que M3. Por lo tanto, se recomienda cualquiera de ellos para estudios específicos de la EA en suelos como los del SEB con textura superficial franca. No obstante, es necesario evaluar el desempeño de estos métodos en un rango mayor de texturas y manejos para confirmar los resultados.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)