EFECTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUSTRATO SOBRE EL DESARROLLO DE PLANTINES FLORALES EN MACETA
OF THE PHYSICAL PROPERTIES SUBSTRATE EFFECT ON THE DEVELOPMENT OF FLOWERING POTTED PLANTS
LORENA ALEJANDRA BARBARO & MÓNICA ALEJANDRA KARLANIÁN
Pág. 1-11
El sustrato es un insumo importante en la producción de plantas ornamentales en maceta, éste requiere de determinadas pro- piedades, entre ellas físicas, las cuales deben permitir un equilibrio apropiado de aire y agua. Estas propiedades poseen una estrecha relación con el desarrollo de la planta y la distribución de sus raíces dentro del recipiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de sustratos con distintas propiedades físicas en el desarrollo de los plantines de petunia (Petunia grandiflora) y copete (Tagetes erecta). Para este fin se evaluaron cuatro tratamientos, los cuales fueron sustratos formulados con compost de corteza de pino (CC) y turba de Sphagnum (T): 1) 100% CC, 2) 70% CC + 30% T, 3) 50% CC + 50% T y 4) 100% T. A cada uno se analizó: pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de retención de agua (CRA), porosidad de aireación (PA), espacio poroso total (EPT), densidad aparente y granulometría. A cada plantín obtenido se midió la masa seca aérea (MSA), radical (MSR) y porcentaje de MSR de la sección superior central y periférica e inferior central y periférica del interior de la maceta (cepellón). Los sustratos evaluados tuvieron un pH adecuado, CE baja y un EPT óptimo, solo los sustratos 3 y 4 se encontraron dentro de los rangos recomendables de PA y CRA. La MSA de los plantines de petunia fue mayor en los sustratos 3, 2 y 1, sin diferencias en la MSR. Los plantines de copete tuvieron mayor MSA en el sustrato 3, y la MSR fue mayor para los sustratos 3 y 4. En ambas especies hubo mayor porcentaje de MSR en la sección superior y en casi todos los sustratos hubo mayor porcentaje de MSR en la periféria de la sección inferior del cepellón. En síntesis, ambas especies en el sistema de cultivo evaluado tuvieron mayor desarrollo aéreo en el sustrato 3, con relación PA/CRA: 0,57. La metodología empleada permitió evaluar la distribución radical confirmando que el cultivo de ambas especies en maceta no modifica el tipo de raíz.
Texto en PDF
Texto en HTML
CARBONO ORGÂNICO TOTAL E OXIDÁVEL EM AGREGADOS DE UM ARGISSOLO ADUBADO COM DEJETOS SUÍNOS
TOTAL AND OXIDIZABLE ORGANIC CARBON IN AGGREGATES OF AN UDULT FERTILIZED WITH PIG MANURE
ARCÂNGELO LOSS, GUILHERME WILBERT FERREIRA, JUCINEI JOSÉ COMIN, MARCOS GERVASIO PEREIRA, VANESSA APARECIDA FREO, MARISA DE CÁSSIA PICCOLO & GUSTAVO BRUNETTO
Pág. 12-20
Objetivou-se avaliar os teores de carbono orgânico total (COT) e carbono das frações oxidáveis em agregados biogênicos e fisiogênicos em áreas com aplicação de dejeto líquido de suínos (DLS) e cama sobreposta de suínos (CSS). Após 10 anos do uso de dejetos suínos (DS) na sucessão aveia/milho, coletaram-se amostras indeforma- das de solo nas camadas de 0-5 e 5-10 cm, nos tratamentos sem aplicação de DS (testemunha), com aplicação de DLS e CSS em dose equivalente a uma e duas vezes a recomendação de N para o milho e aveia, respectiva- mente. Os agregados foram separados conforme a via de formação em biogênicos e fisiogênicos. Em seguida, estes agregados foram separados em macro, meso e microagregados. Nestes agregados determinaram–se o COT e apenas nos macroagregados para o C das frações oxidáveis (F1, F2, F3 e F4). A aplicação de DLS aumenta os teores de COT nos microagregados enquanto que o uso da CSS aumenta o conteúdo de COT nos macroagrega- dos. O uso de CSS por longo tempo aumenta o carbono lábil (F1) e recalcitrante (F4) em comparação aos DLS e a testemunha. As frações de carbono oxidáveis permitiram evidenciar diferenças entre os agregados biogênicos e fisiogênicos, sendo maiores nos agregados biogênicos.
Texto en PDF
Texto en HTML
ON-THE-GO SENSOR WITH EMBEDDED LOAD CELLS FOR MEASURING SOIL MECHANICAL RESISTANCE
SENSOR CON CELDAS DE CARGA EMBEBIDAS PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL SUELO
FEDERICO RAFAEL MASCH, ROGELIO LORENZO HECKER, GUSTAVO MARCELO FLORES, PABLO REMIREZ & ROMINA FERNANDEZ
Pág. 21-28
Soil compaction is an important degradation phenomenon that can affect root growth, and consequently crop yield. Therefore it becomes relevant to have soil compaction data for future improvements on precision agri- culture management. A traditional on-the-field data related to soil compaction is cone index obtained using a penetrometer; however, this methodology is time consuming for a high density data. Therefore, on-the-go sensors have been developed to continually estimate the variable of interest. This work proposes an on-the-go sensor to estimate the soil horizontal resistance at different depths. The main design concept is based on embedded load cells at three different depths, resulting in a robust sensor with high sensitivity. The prototype was first tested and calibrated in laboratory, and then, it was tested in the field. The calculated horizontal resistance index (HRI) at the three depths was correlated with the cone index (CI) using a cone penetrometer, showing that this sensor can replace the penetrometer data, allowing the possibility of taking continuous data on the field.
Texto en PDF
Texto en HTML
SOIL SHRINKAGE CURVES AND MICROMORPHOLOGY IN CONTRASTING MANAGEMENTS
CURVAS DE CONTRACCIÓN DEL SUELO Y MICROMORFOLOGÍA BAJO DIFERENTES MANEJOS
PATRICIA LILIA FERNANDEZ, CARINA ROSA ALVAREZ, FILIPE BEHRENDS KRAEMER, HÉCTOR JOSÉ MARÍA MORRÁS, JAVIER SCHEINER, PASCAL BOIVIN & MIGUEL ANGEL TABOADA
Pág. 29-44
Compaction processes are generally described using methods that do not distinguish volume changes of diffe- rent types and pore sizes. The adjustment of shrinkage curves (ShC) using the XP model allows elucidation of the effects of soil management on changes in pore volume. This method coupled with micromorphological and micromorphometric determinations in soil thin sections allows the characterization and quantification of impor- tant soil features included pore types. The aim of this work was to examine the potential of shrinkage analysis to describe soil physical degradation under the most common management (continuous cropping-CC), an alternative management (integrated crop/livestock-ICL), related to quasi-pristine (QP); in two soils of northern of the Pampean region of Argentina (Typic Hapludoll and Typic Argiudoll). We focused on the changes of soil structural porosity in both methods (ShC and micromorphological analyses) in silty soils with low shrinkage-swelling capacity. The QP had a higher volume (or lower bulk density) in both soils. The slope of the structural phase was QP less than ICL less than CC, indicating lower structural stability, as a consequence of macropore destruction due to management intensity. Micromorphological analyses were in concordance to shrinkage analysis. QP showed higher structural pores from shrinkage analyses; and from micromorphometric analyses: higher Pores>50 um, a good pore orientation (vertical angles), and crumb microstructure derived from an intense biological activity were observed. In Typic Hapludoll, structural porosity in CC and ICL presented similar values according to ShC determinations. In Typic Argiudoll CC it was presented a lower values of structural porosity than in ICL. Similar results were estimated from micromor- phological analyses (Pores>50 μm = QP(20.0%)>ICL(17.7%)>CC(16.0%)). CC and ICL were characterized by the development of platy peds and horizontally oriented planes, whereas ICL presented more biological activity. ShC and micromorphology analyses improved the understanding of soil functioning in these non-expansive soils, allowing the comparison between cattle trampling and continuous cropping in different soil types
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO A LARGO PLAZO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD DE LA COMUNIDAD MICROBIANA DEL SUELO
LONG-TERM IMPACT OF FERTILIZATION ON THE STRUCTURE AND FUNCTIONALITY OF MICROBIAL SOIL COMMUNITY
JIMENA ORTIZ, VALERIA SOLEDAD FAGGIOLI, HUGO GHIO, MONICA FABIOLA BOCCOLINI, JUAN PABLO IOELE, PABLO TAMBURRINI, FERNANDO O. GARCIA & VICENTE GUDELJ
Pág. 45-55
Para un manejo sustentable no se deben desconocer los efectos de la fertilización sobre el suelo y sus procesos microbianos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto acumulado de diferentes dosis de fertilización sobre las comunidades microbianas del suelo en dos profundidades (0-5 cm y 5-10 cm). El trabajo se realizó sobre un ensayo de campo con aplicación incorporada de fertilizantes desde 1999. Las dosis de fertilización evaluadas fueron: testigo (T), dosis de productor (DP), dosis de reposición (DR) y dosis de reposición con agregado de micronutrientes (DRM). Se midieron variables de estructura (DGGE), actividades enzimáticas de hidrólisis del diace- tato de fluoresceína, fosfatasa ácida, ureasa y arilsulfatasa, nitrógeno potencialmente mineralizable (NAN) y glomalinas. La fertilización afectó diferencialmente las funciones microbiológicas en las dos profundidades. Los valores de ureasa fueron mayores en T a 0-5 cm. Los valores de NAN fueron superiores en T y DP a 0-5 cm y en T a 5-10 cm. En cambio, fosfatasa y glomalinas predominaron en DR y DRM. La acidez del suelo y volumen de rastrojo generados por la fertilización habrían ocasionado los elevados valores de fosfatasa y glomalinas. La disminución de NAN en altas dosis de fertilización respondería al incremento de la mineralización generado por el agregado de nutrientes (efecto “priming”). La estructura de la comunidad microbiana fue afectada por la fertilización en diferente me- dida según la profundidad de muestreo. En 0-5 cm la riqueza y diversidad fueron similares entre tratamientos. En cambio, en 5-10 cm, ambos índices fueron drásticamente afectados por la aplicación de fertilizantes. El índice de diversidad de Shannon fue de 2,21 y 2,20 en T y DP; y 1,4 y 1,39 en DR y DRM. Sólo se hallaron correlaciones significativas entre la actividad enzimática y la comunidad bacteriana en la profundidad 0-5 cm. El mantenimiento de la sustentabilidad de los agroecosistemas depende en gran medida del equi- librio entre la estructura y las funciones biológicas provistas por los microorganismos del suelo. Esperamos que este aporte constituya una herramienta más para tener en cuenta al momento de tomar decisiones sobre el manejo de fertilización a largo plazo en cultivos
Texto en PDF
Texto en HTML
DINAMICA DE RAICES Y ACTIVIDAD BIOLOGICA EN SECUENCIAS DE CULTIVOS EN DOS TIPOS DE SUELO DE LA REGION SEMIARIDA CENTRAL
ROOT DYNAMICS AND BIOLOGICAL ACTIVITY IN DIFFERENT CROP SEQUENCES IN TWO SOIL TYPES OF THE CENTRAL SEMIARID REGION
MARÍA FLORENCIA GÓMEZ, ELKE JOHANNA NOELLEMEYER & ILEANA FRASIER
Pág. 56-71
El objetivo fue estudiar el efecto de la inclusión de cultivos de cobertura (CC) en la rotación sobre la dinámica de raíces y la actividad biológica en dos tipos suelo de la región semiárida central (Entisol y Molisol). Las actividades se realizaron en ensayos de larga duración establecidos en 2010 dentro de la Estación Experimental “Guillermo Covas” INTA Anguil bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: maíz-centeno (C), maíz-centeno consociado con vicia (VC), maíz-vicia (V) y un testigo sin CC (T). El diseño experimental fue en bloques completamente alea- torizados con 4 réplicas. Se determinó la biomasa aérea (BA) y de raíces (BR) de los cultivos, su distribución y calidad, humedad edáfica, temperatura del suelo y actividad biológica en tres momentos de muestreo (momento de corte del maíz (tiempo 0), a los 129 y 174 días posteriores). Incluir CC representó un aporte extra de C al suelo. Los tratamientos con centeno aportaron más residuos aéreos y de raíces que la vicia. El contenido de N-raíces de los CC varió entre 21 y 108 kg ha-1. La pérdida de carbono de raíces de maíz ajustó a un modelo exponencial negativo con tasas de descomposición en los primeros 20 cm de 39,7 y 29,5 kg C ha-1 día-1 para el Entisol y Molisol. Los CC estimularon la actividad biológica a través del aporte de sus raíces y este efecto fue mayor cuan- do la vicia fue incluida en la secuencia de cultivos en ambos suelos.
Texto en PDF
Texto en HTML
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE LA MESOFAUNA EDAFICA EN DOS SUELOS CON DISTINTA INTENSIDAD DE USO
MESOFAUNA COMMUNITY STRUCTURE IN TWO SOILS WITH DIFFERENT USE INTENSITY
SALVADOR NICOSIA1-2; LILIANA BEATRIZ FALCO2-3; RICARDO CASTRO HUERTA4; ROSANA VERONICA SANDLER3; CARLOS EDUARDO COVIELLA
Pág. 72-80
El aumento en la intensidad del uso de los suelos es un factor del cambio global de importancia en la degrada- ción de los agroecosistemas que pone en riesgo su uso sustentable y afecta la pérdida de los servicios ecosis- témicos provistos por los suelos. La fauna edáfica tiene un rol relevante en la provisión de estos servicios, tales como descomposición de la materia orgánica, la actividad microbiológica y el ciclado de nutrientes. Las prácti- cas agrícolas intensivas afectan la fauna edáfica, modificando su composición y riqueza. El estudio de la fauna edáfica resulta entonces un útil descriptor del estado de conservación del suelo. El objetivo de este trabajo, fue determinar la existencia de cambios en la estructura de la mesofauna edáfica asociados a dos intensidades de uso de los suelos. Se trabajó con muestras de mesofauna asociada a la hojarasca de dos suelos argiudoles con distinta intensidad de uso: suelos con 40 años de agricultura intensiva bajo siembra directa y suelos de pasti- zales naturalizados con al menos 50 años. Se tomaron muestras de mesofauna a intervalos regulares durante 8 meses. Los artrópodos presentes en las muestras se extrajeron mediante embudo de Berlesse y se identificaron al mayor nivel taxonómico posible. Los resultados muestran que la estructura de la comunidad edáfica entre los sistemas contrastados difiere en riqueza, composición y diversidad, y que ésta última varía según la fecha de muestreo. Mediante análisis de componentes principales se determinó la existencia de diferencias entre ambas comunidades y un análisis de similitud por permutaciones, ADONIS, confirma las diferencias en la estructura de las comunidades. La detección de diferencias estructurales entre ambas reafirma la sensibilidad de los artrópo- dos de suelo a distintas intensidades de uso. Los resultados de este trabajo también sugieren que el sistema de siembra directa, cuando es correctamente implementado, es una práctica sustentable.
Texto en PDF
Texto en HTML
CONTRIBUCIÓN DE HONGOS MICORRÍCICOS NATIVOS A LA NUTRICIÓN FOSFORADA Y SU IMPACTO EN LA PARTICIÓN DE FOTOASIMILADOS DE SOJA
CONTRIBUTION OF INDIGENOUS ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI TO PHOSPHORUS NUTRITION AND ITS EFFECT ON PHOTOASSIMILATES PARTITIONING OF SOYBEAN
VALERIA S. FAGGIOLI, CABELLO MARTA, MELCHIORRE N MARIANA & COVACEVICH FERNANDA
Pág. 81-94
Estrategias de asociaciones entre plantas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) podrían ser utilizadas para garantizar una eficiente nutrición de fósforo (P). Sin embargo, se desconoce si prácticas usuales de largo plazo destinadas a la producción de soja en nuestro país, han deprimido el potencial de colonización y de pro- moción de crecimiento vegetal por las comunidades de HMA nativos. Nuestro objetivo fue cuantificar el aporte en crecimiento, absorción de P y partición de fotoasimilados en soja aportados por HMA nativos de monocultivo de soja de larga duración ante oferta diferencial de P. Se instaló un ensayo en invernáculo durante 60 días con 4 tratamientos (con “+“ y sin “-“ HMA nativos de un monocultivo de soja de larga duración instalado en Córdoba; con “+“ y sin “–“ fertilización con P por aplicación semanal de 15,5 mgP maceta-1). Los HMA nativos coloniza- ron las raíces de soja y favorecieron su crecimiento aun cuando la oferta de P no fue limitante. La colonización micorrícica intra y extra-radical, así como la oferta de P, favorecieron el crecimiento, la acumulación de P y el contenido y la partición de azúcares en las plantas de soja. Las plantas crecidas en presencia de micorrizas (+HMA) sin oferta de P (-P) mostraron mayor acumulación de materia seca y P. Aunque no se evidenció incre- mento significativo en la absorción de P por las micorrizas, las plantas en la condición +HMA y +P mostraron respuesta positiva a la micorrización en el crecimiento aéreo. Las plantas que crecieron ante +P y -HMA no fueron las de mayor crecimiento. Esto resalta la importancia de favorecer prácticas de manejo que, combinadas con la fertilización moderada destinada a la reposición de nutrientes, favorezca el mantenimiento de poblaciones de HMA nativas que pueden contribuir a un uso más eficiente de la fertilidad del suelo y favorecer el crecimiento del cultivo de soja.
Texto en PDF
Texto en HTML
CARBONO ORGÁNICO Y ACTIVIDAD MICROBIANA EN UN SUELO DEL CALDENAL PAMPEANO CON DIFERENTES MANEJOS
ORGANIC CARBON AND MICROBIAL ACTIVITY IN A PAMPEAN CALDENAL SOIL WITH DIFFERENT MANAGEMENT
MARÍA SOFÍA LARROULET, ESTELA NOEMÍ HEPPER, PAULA ANDREA FERREYRA, JULIO OSVALDO IGLESIAS & JUAN ALBERTO GALANTINI
Pág. 95-105
El rolado produce cambios en las fracciones orgánicas, que alteran la actividad biológica y la quema posterior produce pérdidas de carbono orgánico y disminución de la actividad microbiana. El objetivo fue cuantificar los cambios producidos en las fracciones orgánicas y en la actividad microbiana de un suelo del Caldenal pampea- no, luego de rolado selectivo con y sin quema controlada. Los tratamientos estudiados fueron: testigo arbustiva, testigo graminoso-herbácea, rolado arbustiva, rolado graminoso-herbácea, rolado quemado-arbustiva y rolado- quemado graminoso-herbácea. Para cada tratamiento se seleccionaron seis sitios y en cada uno se tomó una muestra compuesta de los 2,5 cm superficiales. Se determinó: carbono orgánico total y en fracción gruesa y fina; nitrógeno total; actividad promedio y biomasa bacteriana. El rolado aumentó el carbono total, la fracción fina y el nitrógeno respecto del testigo. Luego de la quema el carbono total y la fracción fina disminuyeron hasta no presentar diferencias con el testigo. La relación C:N disminuyó hasta valores menores al testigo luego de la quema. El rolado aumentó la respiración edáfica respecto del testigo y luego de la quema disminuyó hasta va- lores similares al testigo. La actividad deshidrogenasa y la respiración inducida por sustrato disminuyeron luego de la quema hasta valores significativamente menores al testigo. El rolado acumuló biomasa vegetal y generó un microambiente favorable para la actividad microbiana y la transformación de los residuos. La combustión de la materia orgánica ocasionó pérdidas de carbono total, donde la fracción fina fue la única afectada y disminuyó la actividad microbiana, especialmente en el suelo bajo combustible grueso. El rolado selectivo produjo cambios favorables en los parámetros estudiados y la quema en las condiciones realizada no produjo cambios negativos. Podría recomendarse la aplicación de estos manejos en suelos del Caldenal pero esta recomendación es parcial ya que es necesario un estudio integral de dicho ecosistema.
Texto en PDF
Texto en HTML
CALIBRACIÓN DE UMBRALES CRÍTICOS DE NITRÓGENO DISPONIBLE EN EL SUELO PARA MAÍZ TARDÍO EN ENTRE RÍOS
CALIBRATION OF CRITICAL THRESHOLDS OF SOIL AVAILABLE NITROGEN FOR LATE-SOWN MAIZE IN ENTRE RIOS PROVINCE, ARGENTINA
SANTIAGO T. DIAZ VALDEZ, FERNANDO O. GARCIA & OCTAVIO P. CAVIGLIA
Pág. 106-120
Con el fin de estabilizar los rendimientos de maíz (Zea mays L.), evitando la coincidencia de la floración con
momentos de mayor déficit hídrico típicos de las siembras tempranas, la superficie de maíz tardío (MT) en Entre
Ríos se ha incrementado notoriamente desde 2010. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodo-
logía de diagnóstico para recomendar la fertilización nitrogenada en MT en Entre Ríos, a partir del nitrógeno (N)
disponible en el suelo + fertilizante (Nd). El trabajo se realizó sobre doce experimentos de fertilización nitrogenada en MT, conducidos durante dos campañas. Cuando se consideraron todos los experimentos, no hubo asocia-
ción entre el Nd y el rendimiento, producto de la variabilidad encontrada en la respuesta a N entre localidades.
Debido a dicha variabilidad, se trabajó con el conjunto de las localidades utilizando el rendimiento relativo (RR). Los modelos lograron un mejor ajuste realizando el muestreo de suelo en presiembra (PS) que en V6. En PS, el
ajuste no varió por modificar la profundidad de muestreo (0-20, 0-40 o 0-60 cm). El modelo que utilizó el RR
mejoró el ajuste con respecto al modelo que utilizó el rendimiento y permitió obtener un único umbral de 165 kg
Nd ha-1 a 0-60cm. Sin embargo, la utilización de un solo modelo puede llevar a recomendaciones incorrectas al
no considerar distintos niveles de rendimiento. En efecto, los modelos que tuvieron en cuenta el ambiente, i.e. el
rango de rendimientos obtenidos, difirieron en el umbral obtenido. Se definieron ambientes de menos de 6000
-1 -1 -1 kg ha , 6000 a 9000 kg ha y más de 9000 kg ha , para los cuales los umbrales de Nd (0-20 cm) fueron de
-1 -193; 102 y 108 kg N ha y la eficiencia de uso del Nd fue de 13; 21 y 26 kg grano kg N , respectivamente.
Texto en PDF
Texto en HTML
MODELADO HIDROLÓGICO DE LA PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA EN UNA MICROCUENCA AGRÍCOLA DEL PARTIDO DE AZUL, BUENOS AIRES
RAINFALL-RUNOFF HYDROLOGICAL MODELING OF AN AGRICULTURAL WATERSHED OF AZUL DISTRICT, BUENOS AIRES
JOAQUÍN MOZO, MARCELO VARNI, MARÍA GUADALUPE ARES & CELIO IGNACIO CHAGAS
Pág. 121-132
Se analizaron los procesos de precipitación-escurrimiento en una microcuenca bajo uso agrícola (566 ha) ubicada en el área serrana/periserrana del Partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. Se utilizó el modelo hidrológico HEC-HMS 3.2 en combinación con el software QGIS, dividiendo la cuenca en varias sub-cuencas interconectadas por un cauce interno. Para el modelo de lluvia-escorrentía se consideró el método del número de curva (CN). Se calcularon los valores de CN para el año 2012 mediante dos procedimientos: a) el método SCS-CN original y b) el método de Hawkins. Al no lograrse un ajuste adecuado entre los datos observados y los valores estimados, se utilizó finalmente un CN según calibración del modelo utilizando registros históricos propios. Los coeficientes de correlación y de eficiencia de Nash Sutcliffe fueron superiores a 0,7 para todas las crecidas. La raíz cuadrada media del error arrojó valores bajos indicando un ajuste aceptable del modelo. Luego, se realizó un análisis de sensi- bilidad evento a evento. A tal fin, dos de los parámetros incluidos en el modelo (número de curva y tiempo de retardo) fueron sometidos al análisis de sensibilidad. A su vez, los valores de CN estimados para el ajuste fueron analizados versus los datos de precipitación (mm), considerando todas las crecidas e incluyendo como tercer variable: a) la lluvia antecesora y b) la duración de la precipitación. El modelo predijo aceptablemente la descarga máxima, el volumen de escurrimiento y el tiempo al pico en función de los datos históricos de crecidas disponibles para el año 2012. Estos resultados ponen de relieve la importancia de contar con valores de CN calibrados in situ, e indican que bajo esas condiciones el HEC-HMS sería adecuado para modelar la respuesta hidrológica de la cuenca estudiada pudiéndose utilizar para el análisis de los datos hidro-meteorológicos disponibles y predecir futuras crecidas, lo cual resulta de importancia para el manejo y la conservación de las tierras de dicha región.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTO DE LAS PASTURAS PERENNES EN LA FERTILIDAD FISICA Y BIOLOGICA EN MOLISOLES DE LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA
EFFECT OF PERENNIAL PASTURES IN PHYSICAL AND BIOLOGICAL FERTILITY IN MOLLISOLS OF THE SEMIARID PAMPAS REGION
ROMINA FERNÁNDEZ, NATANAEL EZEQUIEL FURCH, MATEO BISSOLINO, ILEANA FRASIER, ERIC DANIEL SCHERGER & ALBERTO RAUL QUIROGA
Pág. 133-148
El estudio tuvo como finalidad caracterizar el sistema poroso en diferentes usos del suelo y determinar si los in- dicadores físico-hídricos bajo el planteo mixto de rotación (cultivos anuales-pasturas), se aproximan a los niveles de los indicadores bajo el uso con pastura permanente de gramínea (línea de base) para suelos francos de la Re- gión Semiárida Pampeana. Sobre Paleustoles petrocálcicos, se seleccionaron 3 usos diferentes, correspondientes a ensayos de larga duración: pastura permanente de Pasto Llorón (LL) considerado como suelo línea de base, pasturas perennes de Festuca+Agropiro (F+A) y Alfalfa+Agropiro (A+A) y uso agrícola (Ag). Sobre estos usos se determinó materia orgánica, densidad aparente, densidad aparente máxima, compactación relativa, humedad critica, porosidad total, macroporosidad, resistencia a la penetración, infiltración y cantidad de raíces. Los valo- res de los indicadores evaluados en las dos pasturas perennes (F+A y A+A), se encontraron más próximos a los valores de LL que al uso Ag, aunque particularmente la pastura A+A fue la que más se aproximó a la situación de referencia. El uso del suelo tuvo mayor incidencia en los primeros 6 cm de profundidad en la mayoría de los indicadores, aunque los resultados demuestran la importante contribución bajo el uso A+A en la porosidad total, macroporos, densidad aparente y raíces a mayor profundidad (6-12, 12-18 cm). Estos resultados demuestran el potencial de las pasturas perennes, y más aún si incluyen especies leguminosas, en la recuperación de la fertilidad física y biológica en suelos que se encuentran en proceso de degradación.
Texto en PDF
Texto en HTML
CARBONO EXTRAÍBLE EN AGUA CALIENTE COMO INDICADOR DE SALUD DE MOLISOLES DEL SUDESTE BONAERENSE
HOT-WATER EXTRACTABLE CARBON AS INDICATOR OF SOUTHEASTERN BUENOS AIRES PROVINCE MOLLISOL’S HEALTH
SILVIA RODRIGUEZ, MARÍA CECILIA BAEZA, GISELA VANESA GARCÍA, GERMÁN FRANCO DOMÍNGUEZ, NATALIA LILIANA CLEMENTE & GUILLERMO ALBERTO STUDDERT
Pág. 149-161
Una agricultura sustentable requiere indicadores tempranos del estado de salud edáfica (ISE). Se necesitan va- riables fácilmente medibles como el carbono extraíble en agua caliente (CAC) para favorecer su uso. El objetivo fue evaluar el CAC como ISE analizando: i) la magnitud de los cambios en CAC producidos por el uso agrícola, en comparación con los producidos en el COT y en el COP, y ii) la relación entre CAC, COP, COT, nitrógeno de amo- nio producido durante incubaciones anaeróbicas cortas (NAN) con estabilidad de los agregados. Se analizaron muestras de suelo (0-5 y 5-20 cm) de 32 lotes de producción (LP) y situaciones seudoprístinas (SP) localizados en el sudeste bonaerense. Se determinó: densidad aparente (DA), cambio en el diámetro medio ponderado de los agregados (CDMP), COT, COP, NAN y CAC. En 0-20 cm, el CAC varió entre 0,69 y 1,41 g kg-1 para los LP y entre 0,75 y 2,36 g kg-1 para las SP, representando, en promedio, 3,23% y 3,57% del COT, respectivamen- te. Se relacionó negativamente con la DA y el CDMP, y positivamente con COT y COP expresados como stock referidos a una masa equivalente (COTME y COPME, respectivamente) y con NAN. Además, el CAC en los LP cayó 35%, respecto a las SP, y COPME y COTME cayeron 62% y 25%, respectivamente. El CAC podría utilizarse como ISE, ya que fue sensible a los cambios por el uso agrícola del suelo y se relacionó con otras propiedades edáficas utilizadas como ISE. Su determinación es sencilla, rápida y económica, favoreciendo su adopción por los laboratorios de análisis.
Texto en PDF
Texto en HTML
APLICACIÓN DE BIOCHAR EN UN SUELO DEGRADADO BAJO PRODUCCIÓN DE BATATA. EFECTO SOBRE PROPIEDADES EDÁFICAS
BIOCHAR APPLICATION IN A DEGRADED SOIL UNDER SWEET-POTATO PRODUCTION. EFFECT ON EDAPHIC PROPERTIES
LUIS ANTONIO MILESI DELAYE, JORGE ÁNGEL ULLÉ & ADRIÁN ENRIQUE ANDRIULO
Pág. 162-173
Los suelos bajo producción hortícola/florícola presentan, generalmente, elevada degradación. La aplicación de biochar está mencionada como una alternativa para mitigar la degradación de los suelos y el cambio global. En Argentina su estudio y utilización son incipientes. Los objetivos del trabajo fueron evaluar en un Argiudol vértico con producción de batata bajo manejo agroecológico: a) el efecto acumulado de tres aplicaciones anuales de biochar entre 2013 y 2015 (producido a partir de Aspidosperma quebracho-blanco), 30 Mg ha-1 en total, sobre algunas propiedades edáficas, dos años y medio posteriores a su última aplicación, y b) el cambio absoluto, para el periodo 2012-2018, en algunas pro- piedades superficiales del suelo con y sin biochar. La aplicación de biochar incrementó las reservas de carbono orgánico del suelo (COS) y el pH del espesor 0-30 cm. Disminuyó las reservas de nitrógeno orgánico del suelo (NOS) y aumentó la relación C/N del espesor 0-20 cm. Aumentó levemente la conductividad eléctrica del espesor 0-5 cm y no modificó la capacidad de intercambio catiónico. Tampoco afectó la infiltración y la capacidad de agua útil del espesor 0-30 cm. Sin embargo, se observó un aumento muy marcado en la humedad actual y en la disponibilidad de agua útil de los espeso- res 10-20 y 5-10 cm, respectivamente. Cuando se analizó el cambio neto, se observó el mismo efecto para COS y pH. Para las variables físicas, las condiciones edafoclimáticas al momento de muestreo (menor humedad actual en 2018) tuvieron un mayor efecto que el del biochar. Dejando de lado su efecto directo sobre el aumento de COS y la reducción superficial de la densidad aparente, las interacciones entre el biochar y el suelo aún requieren estudio.
Texto en PDF
Texto en HTML
CUANTIFICACIÓN DEL USO AGRÍCOLA DE SUELOS CON LIMITANTES SALINAS Y SODICAS MEDIANTE EL ÍNDICE NDVI
QUANTIFYING AGRICULTURE USE IN SALINE AND SODIC SOILS USING NDVI INDEX
MARIA BETHANIA AIMETTA, SEBASTIÁN ANDRÉS MUÑOZ, DOLORES BUSTOS, VANINA DAVIDENCO, CRISTIAN ROMÁN CAZORLA, CARLOS MARTÍN GALARZA & FERNANDO SALVAGIOTTI
Pág. 174-186
En los últimos años, en el sudeste de Córdoba la agricultura ha avanzado en suelos con limitantes por salinidad y/o sodicidad, que anteriormente se dedicaban a la actividad ganadera. Sin embargo, no se conoce con claridad que proporción de cultivos se realizan en esta superficie y el índice NDVI es una herramienta que puede ayudar a estimarla. El objetivo de este trabajo fue estimar la superficie con suelos salinos y/o sódicos en el sudeste de Córdoba y cuantificar la superficie implantada con cultivos agrícolas en los mismos. Se utilizó la información de las cartas de suelo en escala (1:50.000), publicada digitalmente en la plataforma GEOINTA, a la que se incorporó el “carácter” de suelo (salino, sódico y salino-sódico) y el grado de limitante (leve, moderado y fuerte) según nivel y proporción en la unidad cartográfica. La superficie ocupada por maíz, trigo y soja fue estimada usando el índice NDVI a partir de imágenes satelitales Landsat 8 OLI seriadas en la campaña 2016-2017. Mediante geoproceso se integró la información de suelos con la de cultivos y se realizaron los cálculos de área. Los suelos salinos y sódicos ocuparon el 30% de la superficie total del departamento Marcos Juárez y el 48% de Unión. En ambos departamentos el 38% de suelos con limitantes se encontraba sembrado con soja, maíz y trigo. En promedio, el 19,5% de la superficie en estos suelos estuvo ocupado por soja, el 10% por maíz y el 9% con trigo. La proporción de estos tres cultivos sobre suelos salinos y sódi- cos, representó el 17% y 29% de la superficie sembrada en los departamentos Marcos Juárez y Unión, respectivamente. Esto demuestra una proporción significativa de suelos salinos y/o sódicos bajo uso agrícola, resultando necesario ajustar tecnologías de gestión que optimicen la eficiencia de los insumos productivos en estos ambientes.
Texto en PDF
Texto en HTML
INFLUENCIA DEL MÉTODO DE DISPERSIÓN EN EL FRACCIONAMIENTO FÍSICO DE UN SUELO DE ARGENTINA CENTRAL
INFLUENCE OF THE SOIL DISPERSION METHOD ON THE PHYSICAL FRACTIONATION OF A SOIL OF CENTRAL ARGENTINA
SOFÍA PESTONI, NORMA GALLARDO, NATALIA PÉREZ HARGUINDEGUY & ESTEBAN KOWALJOW
Pág. 187-191
Se compararon cuatro métodos de dispersión de suelos, ampliamente utilizados en protocolos de fraccionamien- to físico, sobre un Molisol de pastizales montañosos del centro de Argentina. La proporción de las fracciones fina y gruesa del suelo varió significativamente entre métodos. Debido a que las fracciones minerales post dispersión con bolitas de vidrio no difirieron del resultado del análisis granulométrico, este método mostró los mejores resul- tados, por sobre la sonicación y el agitado con dispersante químico, para los suelos evaluados.
Texto en PDF
Texto en HTML
REPERCUSIÓN DEL SABER LOCAL EN EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO EN EL SUR DEL ECUADOR
REPERCUSSION OF LOCAL KNOWLEDGE ON SOIL MANAGEMENT AND CONSERVATION IN SOUTHERN ECUADOR
ANÍBAL CASTILLO, EDWIN DANIEL CAPA-MORA, NATACHA DEL CISNE FIERRO JARAMILLO, PABLO GEOVANNY QUICHIMBO MIGUITAMA & LETICIA SALOMÉ JIMÉNEZ ÁLVAREZ
Pág. 192-198
Se estudió los indicadores de fertilidad del suelo según la percepción de los agricultores al sur del Ecuador, contrastando estos saberes con el conocimiento científico. Se recopiló información a través de encuestas, sobre el conocimiento local de los agricultores de indicadores del suelo, basado principalmente en la presencia de lom- brices, rendimiento de los cultivos, color y textura del suelo, estos indicadores fueron cualitativos. Se argumenta que existe la necesidad de utilizar el conocimiento local y científico, para facilitar la integración e inclusión de las perspectivas de los agricultores en el manejo y conservación del suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML
CHUVA SIMULADA: AVALIAÇÃO DE PERDAS DE SOLO E ÁGUA EM UM CAMBISSOLO HÚMICO
OSIMULATED RAINFALL: EVALUATION OF SOIL AND WATER LOSSES IN A INCEPTISOIL
MARCO SEGALLA PRAZERES, GUSTAVO FERREIRA DE OLIVEIRA, ANA LARISSA PINTO DA SILVA, DIEGO FERNANDO ROTERS, VENESA PINTO DOS SANTOS & ILDEGARDIS BERTOL
Pág. 199-202
Este trabalho avaliou as perdas de solo (PS) e água (PA) e o tempo de início de escoamento superficial em um Cambissolo Húmico submetido a dois tratamentos contrastantes, sob chuva simulada. Um solo sem cobertura (SC) e outro com semeadura direta (SD). A SD reduziu em 99% as PS em relação a SC. As PA acompanharam a tendência das PS, mas sofreu menos influencia do manejo. Foi registrado o início do escoamento superficial de acordo com início da chuva. O solo cultivado na forma de SD diminuiu as PS e influenciou o tempo de início do escoamento superficial.
Texto en PDF
Texto en HTML