DIFUSIÓN DE ANIONES EN UN HAPLUSTOL TÍPICO. EFECTO DEL USO DEL SUELO
DIFFUSION OF ANIONS IN A TYPIC HAPLUSTOLL. EFFECT OF SOIL USE
ADRIANA ANA DEL CARMEN ROLLÁN & OMAR ANTONIO BACHMEIER
Pág. 1-11
El intercambio iónico, la diseminación de agroquímicos o contaminantes dependen, en ma- yor o menor grado, de la difusión de las especies químicas involucradas en los procesos ci- tados. La modelización del transporte y dispersión de distintas sustancias en el suelo re- quiere del conocimiento de los parámetros que determinan su tasa de difusión en el medio. Atendiendo a esta necesidad, el objetivo de este trabajo fue determinar los coeficientes de difusión de los aniones fosfato y cloruro en un Haplustol típico de la región central de la Pro- vincia de Córdoba, afectado por distinta intensidad de cultivo. Las situaciones evaluadas fueron: 1) sin cultivo, (en un área de clausura), 2) pradera de alfalfa en rotación con otras pasturas en los últimos 50 años y, 3) un lote de agricultura continua, con más de 80 años de uso agrícola (inicialmente maní/actualmente soja). Los experimentos de difusión se reali- zaron en columnas de suelo dotadas de humedad a saturación generándose flujo desde una columna de suelo fertilizada con el ion de interés, hacia una columna de suelo con su dotación natural. El parámetro de transporte difusional mostró una alta sensibilidad a la historia de uso del suelo, constituyendo un indicador de su calidad física y química como soporte del crecimiento vegetal. El coeficiente de difusión (D) de fosfato, en las condiciones del estudio, estuvo principalmente relacionado con la biodisponibilidad del nutriente, definida por la concentración en solución, lo que desplaza la posición del equilibrio ma- triz/solución hacia la fase sólida. Los valores de D promedio, para fosfatos, difirieron signifi- cativamente entre las situaciones evaluadas disminuyendo a medida que se incrementa la intensidad de la actividad agrícola. En el caso de cloruros, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
VARIACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN EN UN LOTE BAJO SIEMBRA DIRECTA
TEMPORAL AND SPATIAL VARIATION OF PENETRATION RESISTENCE IN A PLOT UNDER NO TILLAGE
MARIO GUILLERMO CASTIGLIONI & TRINIDAD REDDEL BIANCO
Pág. 12-19
La compactación de los suelos representa un problema productivo y ambiental. Este proceso puede variar en intensidad de acuerdo a la profundidad y posición de los suelos en el paisaje, como también a partir del efecto de diferentes prácticas agrícolas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar durante una secuencia de cultivos soja-trigo/soja bajo siembra directa, la variación temporal y espacial de la resistencia a la penetración (RP), en un lote con relieve ondulado del norte de Bs. As. Se trabajó sobre un Argiudol en un lote ondulado con presencia de suelos erosionados y con más de veinte años bajo siembra directa. Se midió la RP y la humedad gravimétrica cada 5 cm hasta los 20 cm de profun- didad, en tres posiciones del paisaje y en cinco momentos durante un año. Para poder comparar los resultados de RP entre fechas y posiciones del paisaje, estos se corrigieron a un mismo valor de hu- medad de referencia (RPcorr). Los resultados mostraron que aún con una humedad del suelo cercana a capacidad de campo, habría restricciones para el normal crecimiento de las raíces a partir de los 10- 15 cm de profundidad. Las variaciones temporales de RPcorr dependieron de la posición en el paisaje, sin haber evidencias del efecto del tránsito de la maquinaria sobre dichos cambios. La erosión de los suelos no incidió sobre los resultados de RPcorr, siendo el pie de loma la posición en el paisaje que presentó en mayor número de oportunidades superiores valores para esta propiedad.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
ENCALADO EN SUELOS AGRICOLAS ACIDIFICADOS DE LA REGION PAMPEANA: EFECTO SOBRE ACTIVIDAD DE HONGOS MICORRICICOS
SLIMING IN ACIDIFIED AGRICULTURAL SOILS OF THE PAMPEAN REGION: EFFECT ON ACTIVITY OF MYCORRHIZAL FUNGI
BERNARDO MAÑANA, FERNANDA COVACEVICH, HERNAN RENE SAINZ ROZAS, PABLO ANDRÉS BARBIERI & JACQUELINE GISELLE COMMATTEO
Pág. 20-38
Nuestro objetivo fue evaluar los cambios en la abundancia y actividad de hongos micorrí- cicos arbusculares (HMA) en respuesta al agregado de calcita como corrector de pH. Se testearon tres dosis de calcita (0, 2000 y 6000 kg ha-1) aplicadas en Molisoles con pH subá- cidos ubicados en French y Gardey (Provincia de Buenos Aires) con rotaciones de trigo o cebada/soja-maíz-soja. Se colectaron muestras de suelo previo al inicio del ensayo y dos años después del encalado (2017) cuando las parcelas se encontraban en barbecho (M1, abril) y con cultivo (M2, noviembre, con trigo en estado vegetativo-prefloración en Gardey y soja en estado vegetativo en French). La aplicación de calcita incrementó el pH del suelo en ambos sitios, en French el pH fue de 6,04; 6,34 y 6,70; mientras que para Gardey fue de 5,51; 5,74; y 5,97, para las dosis de 0, 2000 y 6000 Kg ha-1, respectiva-mente. La aplicación de calcita favoreció la actividad de HMA asociada a la esporulación, aunque no afectó el contenido de la glomalina fácilmente extraíble y total. La mayor extracción de glomalina total se logró utilizando pirofosfato de sodio como extractante, en relación al citrato de sodio (ambos en concentración 50 mM). La aplicación de dosis 2000 kg calcita ha-1 favoreció la colonización micorrícica espontánea (de 21 a 24%) en las raíces de los cultivos. Los resultados obtenidos sugieren que el encalado con 2000 kg calcita ha-1 podría ser recomendado como corrector de pH en suelos sub ácidos de la región, contribuyendo además a favorecer la abundancia y actividad de HMA, micro-organismos reconocidos como promotores de crecimiento vegetal y que favorecen la estructura y calidad del suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
APORTES DE RESIDUOS DE CULTIVOS DE COBERTURA Y ENMIENDAS ORGÁNICAS: EFECTO SOBRE NITRIFICADORES Y CELULOLÍTICOS
ADDITION OF COVER CROP RESIDUES AND ORGANIC AMENDMENTS: EFFECT ON NITRIFIERS AND CELLULOLYTIC MICROORGANISMS
VIVIANA CAROLINA GREGORUTTI & OCTAVIO PEDRO CAVIGLIA
Pág. 39-62
El aporte de residuos de cultivos de cobertura (CC) y enmiendas orgánicas al suelo, como cama de pollo y gallinaza, es una fuente de C y N qué a través de su descomposición regula la actividad y abundancia de los microorganismos del suelo. El objetivo fue estudiar cómo se ven afectadas la actividad y la abundancia de los microorganismos nitrificadores y celulolíticos, en dos profundidades de suelo, cuando se aportan residuos aéreos de CC y enmiendas orgánicas de diferente composición en superficie y en ausencia de cultivos. El experimento se llevó a cabo durante dos años consecutivos en la EEA Paraná del INTA, Argentina (−31° 50,9′ S; −60°32,3′ W), los tratamientos fueron adición de residuos aéreos de trigo (Triticumaestivum L.) y melilotus (Melilotus albus Medik.), cama de pollo y gallinaza. Se determinó la humedad, actividad y abundancia de microorganismos nitrificadores y celulolíticos en muestras de suelos colectadas a 0-0,05m y a 0,05-0,2m de profundidad en diferentes momentos. La actividad nitrificadora fue de 0.01-0,54mg NO3 g-1 (0-0,05m) y de 0,001-0,18mg NO3 g-1 (0,05-0,20m), la abundancia nitrificadora en promedio fue de 5,25 log g-1 en ambas profundidades. Por otra parte, la actividad celulolítica mostró diferencias entre profundidades (P<0,0001) con valores medios de 0,07 mg g-1 (0-0,05m) y 0,05 mg g-1 (0,05- 0,2m) y la abundancia de celulolíticos mostró diferencias significativas entre las profundidades (P<0,025) aunque con valores muy similares. Los aportes de residuos con baja relación C:N, se asociaron fuertemente al nitrato inicial y a la actividad nitrificadora. En contraste, el residuo de trigo, con alta relación C:N, se asoció con la glucosa inicial, abundancia de celulolíticos y nitrificadores y actividad celulolítica. Este trabajo permitió conocer el efecto de la adición de residuos aéreos de CC y enmiendas orgánicas, sin la intervención del aporte de las raíces, sobre los microorganismos celulolíticos y nitrificadores.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
RELEVAMIENTO DE CALCIO, MAGNESIO, POTASIO Y MICRONUTRIENTES EN ZONAS CON DIFERENTE PRODUCTIVIDAD DE SOJA
SURVEY OF CALCIUM, MAGNESIUM, POTASSIUM AND MICRONUTRIENTS IN ZONES WITH DIFFERENT SOYBEAN PRODUCTIVITY
Natalia Veronica Diovisalvi, Nahuel Ignacio Reussi Calvo, Miguel Boxler & Fernando García
Pág. 63-79
La concentración de calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y micronutrientes podría limitar la producción de soja (Glycine max L.) de forma diferencial según zonas de la región pampeana (RP). El objetivo fue cuantificar la concentración Ca, Mg, K, boro (B), cobre (Cu), cinc (Zn), hierro (Fe) y manganeso (Mn) en suelo, hoja y grano de soja. Se relevaron un total de 79 lotes de soja en la RP, divididos en Zona Norte y Zona Sur según productividad. Se cuantificó la concentración de nutrientes en suelo a la siembra, en hoja en floración y en grano, y el rendimiento a madurez. Se determinaron diferencias (P<0,001) en la concentración de nutrientes en suelo (salvo K y Mn) y hoja entre zonas. En ambas zonas, sólo la concentración de B y Zn en suelo se ubicó por debajo del nivel crítico (NC). En la Zona Norte, el 75% de las muestras para B y el 50% para Zn mostraron valores inferiores al NC, mientras en la Zona Sur se redujo a 25% para B y menos de 25% para Zn. Para Zn en ambas zonas y Mn en Zona Norte se obtuvo asociación significativa (p<0.05) entre la concentración de nutrientes en suelo y hoja (r= 0,64 y 0,83, respectivamente). La acumulación de nutrientes en grano fue explicada por el rendimiento (p<0,05) y no por la concentración (p>0,05). La acumulación fue en promedio de 2,2, 2,4, 19,4, 44, 33, 9,4, 65 y 24 g por tonelada de grano para Ca, Mg, K, Zn, B, Cu, Fe y Mn, respectivamente. La concentración de B y Zn en suelo limitan el rendimiento de soja de forma diferencial según zona de la RP. Los valores de acumulación de nutrientes en grano podrían ser utilizados como referencia nacional para la estimación de balances de nutrientes.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
USO PECUARIO INTENSIVO, PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS ANDES AL NORTE DEL ECUADOR
INTENSIVE LIVESTOCK USE, SOIL CHEMICAL PROPERTIES AND SUSTAINABILITY IN THE ECUADORIAN NORTHERN ANDES
WILFREDO RAMIRO FRANCO, CARLOS LUIS CATUCUAGO, WILLIN GABRIEL ALVAREZ & KASSANDRA DEL ROCIO BAZANTES
Pág. 80-93
El estudio se realizó en 35 fincas de la Sierra ecuatoriana, parroquia Tupigachi, Pichincha, a 3000 msnm bajo clima Mesotérmico Semi-húmedo. El pastizal, de kikuyo (Pennisetum clandestinum), ryegrass (Lolium perenne, Lolium multiflorum) y trébol (Trifolium repens), crece en Molisoles de prolongado uso agrícola (preincaico), derivado de cenizas volcánicas, sin fertilización mineral, dependiendo del reciclaje de nutrientes proveniente de la excreción animal. Se analizó el impacto del uso pecuario intensivo entre 2008-2017 sobre algunas propiedades químicas del suelo, repitiendo los análisis de suelos en ambos años bajo procedimientos standard de laboratorio y en base al diagnóstico se formulan recomendaciones para mejorar el sistema agrícola. El pH (de 6,1 a 6,5), K y Na (250%) y S (420%) se incrementaron significativamente, mientras Ca, Mg y micronutrientes no presentaron diferencias significativas en el periodo evaluado. Los contenidos de MOS, N, P y S se mantuvieron muy bajos para las condiciones edafoclimáticas locales. Las reservas en el suelo de N total y P extractable fueron de 5,2 Mg/ha y 8,3 kg.ha1-, respectivamente, equivalente a cerca de 11 veces el aporte anual estimado de 413,2 N y a 10% del aporte de 83,7 P kg.ha-1 en excretas orina. Para mejorar la sostenibilidad del sistema productivo, reduciendo riesgos de impacto ambiental, sugerimos establecer un sistema silvopastoril (SSP), semiestabular el ganado y compostar las excretas, incrementar el cultivo de avena, maíz y cebada forrajera para optimizar la dieta del ganado y aplicar biofertilizantes al pastizal en base a hongos micorrícicos y bacterias nitrificantes.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
CARACTERIZACIÓN DE ABONOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DERIVADOS DEL COMPOSTAJE DE ALPERUJO Y RESTOS DE PODA DE OLIVARES
CHARACTERIZATION OF SOLID AND LIQUID FERTILIZERS DERIVED FROM COMPOSTING ALPERUJO AND OLIVE TREE PRUNING REMAINS
ANA LILIA ALURRALDE, SILVIA IMHOFF, NORBERTO GARIGLIO & ADRIAN BARBIER ALBERS
Pág. 94-111
El compostaje es la técnica de manejo de los residuos orgánicos más recomendada mundialmente. Estos residuos pueden tener variados orígenes, inclusive pueden ser resultado del procesamiento industrial de productos agrícolas, como es el caso del alperujo, que resulta de la extracción de aceite de las aceitunas. Este residuo, una vez compostado, tiene potencial de generar un abono de buena calidad que puede ser aprovechado como enmienda y/o fertilizante orgánico. Sin embargo, escasa información existe respecto de la calidad que poseen los compost elaborados a base de alperujo con restos de poda de los olivares. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar física, química y microbiológicamente el abono obtenido del compostaje de los residuos olivícolas, tanto en forma sólida (AS) como líquida (AL). Además, se analizó la presencia de sustancias fitotóxicas a través del test de germinación con diferentes especies hortícolas. Los ensayos comprendieron cuatro períodos productivos. Los parámetros químicos, físicos y microbiológicos evaluados (carbono orgánico, pH, conductividad eléctrica, nitrógeno, fósforo, potasio, cationes solubles, polifenoles, actividad biológica, densidad aparente, densidad de partículas, porosidad) se encuentran del rango considerado adecuado en AS y en el AL. No se detectó efectos fitotóxicos del AL en las especies evaluadas. Los resultados indican que ambos abonos presentan características altamente recomendables para su utilización como enmienda y/o fertilizante orgánico, y que el AL es capaz de promover la germinación en espinaca, perejil, albahaca y alfalfa.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
AGRICULTURA DE PRECISIÓN: DOSIS VARIABLE DE FÓSFORO EN SOJA (Glycine max (L.) Merr.)
PRECISION AGRICULTURE: VARIABLE PHOSPHORUS RATE IN SOYBEAN (Glycine max (L.) Merrill.)
NAHUEL RAÚL PERALTA, MARTIN TRUEBA, NICOLÁS WYNGAARD, MARIANO CÓRDOBA & LEONARDO SALLESES
Pág. 112-126
La agricultura de precisión (AP) permite delimitar zonas de manejo (ZM) que expresan diferente potencial de rendimiento. Los objetivos de esta investigación fueron: (l) Determinar la interacción entre las ZM y la fertilización con P sobre el rendimiento del cultivo de soja y (ll) Cuantificar la eficiencia de uso de fosforo (EUP) entre zonas de manejo. La experiencia se realizó en dos lotes de aptitud agrícola en el sudeste bonaerense, en el partido de Benito Juárez. (37°26’53,23″S; 59°35’45,28″O). Las ZM se delimitaron utilizando distintas variables, elevación del terreno, índice topográfico de humedad (TWI) y la profundidad de suelo. Para caracterizar cada zona de manejo se realizó un muestreo de suelo a una profundidad de 20 cm y se determinó el P extractable. Los datos de rendimiento de soja fueron recolectados con un monitor de rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones por ZM y se evaluaron 5 dosis de fósforo (0, 10, 15, 20, 25 kg P ha-1). En este trabajo no se encontró interacción entre zonas de manejo y fertilización fosforada, pero se determinó un efecto significativo del agregado de P (p<0,05) con una respuesta promedio de 392 kg ha-1. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en la eficiencia de uso de P del fertilizante entre zonas de manejo (p<0,05). En el lote 4 la mayor EUP fue en la ZM de alta productividad (26,4 kg grano kgP-1). Mientras que en el lote 6, la mayor EUP fue en la ZM de media productividad (26,8 kg grano kgP-1). En suelos con bajos niveles de P-Bray y similares valores entre ZM sugieren una aplicación de dosis de P elevadas y uniformes en lugar de aplicar dosis variables de P, la cual es conveniente en condiciones de ZM con mayores diferencias entre P-Bray
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
ROTACIÓN DE CULTIVOS EN LA PRODUCCIÓN DE TABACO: EFECTO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES EDÁFICAS
CROP ROTATION IN TOBACCO PRODUCTION: EFFECT ON SOME SOIL PROPERTIES
RAUL COLQUE, ROMINA ROMANIUK, PATRICIA ARIAS & MARIO CASTIGLIONI
Pág. 127-143
El cultivo de tabaco requiere numerosas labores, lo que sumado al escaso volumen de rastrojos que deja este cultivo, se favorece el deterioro físico, químico y biológico del suelo. El objetivo fue evaluar en un suelo del Valle los Pericos (Provincia de Jujuy), el efecto que ejercen sobre la calidad edáfica diferentes prácticas de manejo realizadas en el cultivo de tabaco: monocultivo (TM), rotación con gramíneas (TG) e incorporación de abonos verdes (TV), contrastando a su vez los resultados con los de una situación con bajo disturbio (T). Se estudió la respuesta de distintas variables edáficas determinadas a dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm), en lotes de producción de tabaco con diferentes rotaciones y más de 30 años bajo labranza convencional y riego. La agricultura provocó una merma del 44 % y 57 % en la estabilidad estructural promedio de los estratos superficial y profundo, respectivamente. La tasa de infiltración fue cinco veces superior en T. En los lotes agrícolas se observó un descenso marcado en todas las fracciones del carbono y entre un 8 % y 11% en el pH. La producción de tabaco bajo riego y fertilización mostró un aumento del 67 % al 100 % en la conductividad eléctrica del suelo y de más del 300 % en el fósforo extractable. La diversificación de cultivos generó en superficie, incrementos significativos del 54 % y 41 % del carbono orgánico total y asociado a la fracción mineral, respectivamente, mientras que el carbono particulado no varió según las distintas rotaciones agrícolas. El carbono de la biomasa microbiana superficial y profunda fue un 118 % y 159 % superior, respectivamente, en TG en relación al promedio de TV y TM, mientras que la respiración basal superficial fue un 83 % mayor en TG y TV respecto a TM.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE MANEJO EN PASTURAS BAJO DIFERENTES NIVELES DE NITROGENO Y EPOCAS DEL AÑO
DELINEATION OF MANAGEMENT ZONES IN PASTURES ACCORDING TO NITROGEN RATE AND GROWING SEASON
PABLO LEANDRO CICORE, NAHUEL RAUL PERALTA, MAURICIO CASTRO FRANCO, GASTON LARREA & JOSE LUIS COSTA
Pág. 144-156
Los suelos ganaderos presentan una elevada heterogeneidad que provoca variabilidad en la producción de forraje. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo fueron (a) determinar, a escala de lote, si la relación entre la conductividad eléctrica aparente (CEa) y propiedades edáficas, permite delimitar zonas de manejo potenciales (ZMP) y (b) evaluar si estas ZMP se relacionan, en primavera y otoño, con la variación espacial de la producción de forraje de una pastura de festuca alta creciendo con y sin limitantes de nitrógeno (N). En un lote de 5,75 ha que tenía implantada una pastura de festuca alta, se midió la CEa y en una grilla de 30 x 30 m se georreferenciaron 43 áreas de muestreo (AM) donde se determinaron propiedades edáficas (pH, textura, matéria orgânica, humedad gravimétrica (%) a 33 y 1500 kPa, salinidad, sodio, calcio, magnesio solubles y relación de absorción de sodio). Además, en cuatro rebrotes: primavera 2015, primavera 2016, otoño 2016 y otoño 2017 se marcaron dos parcelas en cada AM y se aplicaron dos tratamientos: N0 (sin aplicación de N) y N250 (250 kg ha-1 de N) para determinar la biomasa seca acumulada (BA). La salinidad y el porcentaje de arena fueron las variables que más explicaron la variabilidad de la CEa (R2 = 0,67). Para el lote bajo estudio se delimitaron dos ZMP hallándose, en la BA promedio de primavera, interacción entre los factores de tratamiento ZMP y N (P = 0,02). Sin embargo, este comportamiento no se manifestó en la BA promedio de otoño (P > 0,05). En conclusión, mediante la CEa podrían delimitarse ZMP en primavera lo que facilitaría el manejo de pasturas de festuca alta. En cambio, no sería posible delimitar ambientes en otoño.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
NÚMERO IDEAL DE AMOSTRAS PARA AVALIAÇÃO DA RESISTÊNCIA DO SOLO À PENETRAÇÃO EM ÁREA SOB CULTIVO DE EUCALIPTO E MATA NATIVA
OPTIMAL NUMBER OF SAMPLES FOR EVALUATION OF SOIL RESISTANCE TO PENETRATION IN AREA UNDER CULTIVATION OF EUCALYPTUS AND NATIVE FOREST
KATHLEEN FERNANDES, ADRIANA APARECIDA RIBON, CLARICE BACKES, LEONARDO RODRIGUES BARROS, ALESSANDRO JOSÉ MARQUES SANTOS, AMANDA ROMEIRO ALVES & YURI LUIZ AUGUSTO DOS SANTOS
Pág. 157-167
A resistência do solo à penetração (RP) é um atributo físico utilizado para quantificar a compactação do solo e a população amostral influenciar na média representativa, induzindo erros. O objetivo do trabalho foi avaliar a RP em Latossolo Vermelho distrófico sob mata nativa e eucalipto. Foram realizadas amostras ao acaso em grupo de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 e 100 a cada 0,10 m do solo até a camada de 0,6 m. Foram calculados os valores médios da RP, o intervalo de confiança e a exatidão da estimativa (D), a 0,05 de significância. Nas condições de estudo foi possível observar que a população apresenta alta confiabilidade, com erros abaixo de 10% e que na área cultivada o número de amostras necessários para avaliação da RP é maior que para o solo sob mata.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
CLIMA, RENDIMIENTO Y CONTENIDO PROTEICO DEL GRANO DE TRIGO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA ARGENTINA
CLIMATE, YIELD AND WHEAT GRAIN PROTEIN CONTENT IN THE SEMIARID REGION OF ARGENTINA
HUGO RICARDO KRÜGER, JOSEFINA PAULA ZILIO, FRANCO DANIEL FROLLA & ELIÁN ALBERTO TRANIER PÉREZ
Pág. 169-183
Con el objetivo de establecer niveles de fertilización nitrogenada que compatibilicen incrementos de rendimiento y contenido proteico dentro del estándar de calidad de trigo, se realizaron 18 experimentos en la zona semiárida del sudoeste de la provincia de Buenos Aires entre 2016 y 2019. En macollaje se aplicaron cinco niveles de nitrógeno (N): Testigo (N mineral en la capa 0-0,6 m de suelo, Ns), 100, 120, 140 y 160 kg N ha-1 determinados como Ns + N del fertilizante aplicado como urea al voleo hasta el nivel propuesto. En floración se aplicaron 20 kg N ha-1 en forma foliar en la mitad de cada parcela. En general 100 y 120N fueron suficientes para incrementar los rendimientos, pero sólo lograron el estándar de proteína con fertilidad elevada del suelo o con rendimientos menores a 2000 kg ha-1. En suelos de fertilidad media se requirieron niveles de 140N para obtener rendimientos mayores a 3500 kg ha-1 y cumplir con el estándar. Cuando algún efecto ambiental deprimió la producción de grano se logró el estándar sin fertilización o con menores niveles de N. En promedio sobre los niveles de N al macollaje la fertilización en antesis mostró incrementos del contenido de proteína de 0,8 puntos pero no afectó el rendimiento. A igual aporte de N, el fraccionamiento de la dosis entre macollaje y antesis no afectó el contenido de proteína. Esto permite decidir la última fertilización en función del estado del cultivo, el rendimiento esperado y pronósticos ambientales de menor plazo.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
DEGRADACIóN DE ATRAZINA EN ROTACIONES AGRICOLAS SOBRE SUELOS MOLISOLES DEL SUDOESTE CHAQUE O
DEGRADATION OF ATRAZINA IN AGRICULTURAL ROTATIONS ON MOLISOLS IN SOUTHWEST CHAQUE O
JOHANA INES LUZZI, VIRGINIA CAROLINA APARICIO, ALEJANDRA ROSA LEDDA, EDUARDO DE GERONIMO, VALERIA BORRELLI & JOSE LUIS COSTA
Pág. 183-189
La molécula de atrazina en el suelo se degrada mediante procesos químicos y microbiológicos, dependiendo de las propiedades físico-químicas, biológicas del suelo y de factores meteorológicos como temperatura y humedad. El objetivo fue evaluar el tiempo de degradación y presencia de metabolitos en dos manejos agrícolas contrastantes durante un periodo de tiempo posterior a la aplicación. El trabajo se realiz en un ensayo de campo y pudimos observar que en un periodo menor a 30 d as la concentración de atrazina se redujo en un 90% en los primeros 5 cm de profundidad.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)
¿CÓMO AFECTA EL USO DE LA TIERRA A LAS EMISIONES DE OXIDO NITROSO DEL SUELO EN EL CHACO SUBHÚMEDO?: ESTUDIO PRELIMINAR
HOW DOES THE LAND USE AFFECT SOIL NITROUS OXIDE EMMISIONS IN THE SUBHUMID CHACO?: PRELIMINAR STUDY
NATALIA ANDREA OSINAGA, CARINA ROSA ALVAREZ & MIGUEL ANGEL TABOADA
Pág. 190-201
La agricultura es responsable de parte importante de las emisiones de óxido nitroso antropogénico que es liberado a la atmósfera desde el suelo. Existe una vacancia de información para la región del Chaco Subhúmedo que permita valorar y comparar las emisiones de óxido nitroso bajo distintos usos de la tierra. Los objetivos del trabajo fueron: 1- Cuantificar en tres fechas de muestreo las emisiones de óxido nitroso bajo diferentes usos de suelo (monte nativo-cortinas, pastura, lotes agrícolas con soja en centro-menor compactación- y en cabecera -mayor compactación) y 2- Determinar cuáles fueron las variables edáficas que mejor explicaron la variabilidad de las emisiones medidas. Se seleccionaron 3 sitios de cada una de las situaciones que representan los usos de la tierra más comunes en la región: monte, situaciones bajo cultivo de soja en cabecera (mayor compactación) y centro de lote (menor compactación) y pasturas de Panicum maximun cv. Gatton Panic. La extracción de gas se realizó en tres momentos: 3/2016, 4/2016 y 8/2016 y se extrajeron muestras de suelo de los primeros 10 cm para determinar densidad aparente (DAP), carbono orgánico total (COT), carbono orgánico particulado (COP), nitratos y espacio poroso lleno con agua (EPLLA). Para los lotes agrícolas tanto en cabecera como centro de lote las emisiones fueron bajas en los dos primeros muestreos (1,1 – 2,3 ugN-N2O m-2 h-1), en agosto los valores fueron negativos (- 3,5 ugN-N2O m-2 h-1). En las pasturas la emisión fue alta al inicio (20 ugN-N2O m-2 h-1) y final del muestreo (12 ugN-N2O m-2 h-1), en abril la tasa de emisión fue similar a la de los lotes agrícolas (1,6 ugN-N2O m-2 h-1). El monte presentó el flujo de N2O más alto durante todo el periodo 13 ugN-N2O m-2 h-1 en marzo, 10,5 ugN-N2O m-2 h-1 en abril y 20,2 ugN-N2O m-2 h-1 en agosto. Hubo una relación positiva entre el flujo de N2O y los contenidos de nitratos, COP y COT. La mayor parte de la variabilidad en el flujo de N2O fue explicada por una relación cuadrática con los nitratos del suelo (R2=0,43; P< 0,001). Las propiedades físicas (EPLLA y DAP) no presentaron correlación con la tasa de emisión.
Texto en PDF
Texto en HTML (Disponible en breve)