[article
pii="nd" doctopic="oa"
language="es" ccode="CAICYT"
status="1" version="4.0" type="gra
tab" order="06" seccode="cds010"
sponsor="nd" stitle="Cienc. suelo" volid="33" issueno="1"
dateiso="20150600" fpage="0"
lpage="0" issn="1850-2067"]
[front][titlegrp][title language="es"]MÉTODOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN ARCIUDOLES DEL SUDESTE BONAERENSE[/title][/titlegrp]
[authgrp][author role="nd"][fname]ESTER CRISTINA [/fname][surname]ZAMUNER[/surname][/author]1*; [author role="nd"][fname]JAUME [/fname][surname]LLOVERAS[/surname][/author]2 & [author role="nd"][fname]HERNÁN [/fname][surname]ECHEVERRÍA[/surname][/author][/authgrp]1
1 Unidad Integrada FCA
UNMdP-INTA Balcarce, Balcarce, Argentina.
2 Agrotecnio Center, University of Lleida
(UdL), Av. Rovira Roure,
191, 25198, Lleida, Spain.
* Autor de contacto: zamuner.ester@inta.gob.ar
Recibido: 09-12-14
Recibido con revisiones: 05-03-15
Aceptado: 25-03-15
[bibcom]RESUMEN
[abstract language="es"]Los análisis de suelo son herramientas útiles para evaluar
la fertilidad edáfica y efectuar recomendaciones de fertilización (métodos
agronómicos). Otros métodos, denominados ambientales, estiman el fósforo (P)
que puede causar eutrofización de cuerpos de agua. Es muy escasa la información
que establezca la relación entre los métodos agronómicos y ambientales de
análisis de suelo, para los Argiudoles del sudeste
bonaerense. Se plantearon como objetivos de la investigación determinar la
relación entre los métodos agronómicos de extracción de P (Bray1, Olsen,
Mehlich3) y el método ambiental (CaCLj y determinar
el riesgo de contaminación con P en cultivos de papa fertilizados con P en el
sudeste bonaerense. El estudio se desarrolló en lotes de producción de papa
entre los años 2005 y 2014. Para los análisis de suelo se utilizaron muestras
superficiales de parcelas fertilizadas y sin fertilizar con P (0, 25, 50, 100,
150 y
Palabras clave. [keygrp scheme="nd"][keyword type="m" language="es"]Bray, Mehlich, Olsen, CaCl2, contaminación, papa[/keyword][/keygrp].
AGRONOMIC AND ENVIRONMENTAL PHOSPHORUS DETERMINATIONS IN ARGIUDOLLS OF
SOUTHEAST OF
ABSTRACT
[abstract
language="en"]Soil testing is a useful tool for
evaluating soil fertility and for making fertilizer recommendations (agronomic
tests). Other methods may be used for estimating P that may cause eutrophication of water bodies (environmental tests). Little
information is available regarding the relationship between agronomic and
environmental soil test methods, for Argiudolls of
southeast of
Key words. [keygrp scheme="nd"][keyword type="m" language="en"]Bray[/keyword], Mehlich, Olsen, CaCl2, pollution, potato[/keygrp].[/bibcom][/front]
[body]INTRODUCCIÓN
En los sistemas de agua dulce, el fósforo
(P) es a menudo el nutriente más limitante para el crecimiento de algas y la
adición de P a estos sistemas puede causar la degradación del recurso hídrico.
La eutrofización de las aguas en muchas regiones del mundo ha renovado el
interés por identificar los efectos de la concentración de P en el suelo en las
pérdidas de P de los sistemas agrícolas hacia aguas superficiales y sub-superficiales (Sharpley et
al., 2003). Las grandes superficies dedicadas a la producción de papa
generan preocupación con respecto a la pérdida de P (Ruark
et al., 2014) ya que el cultivo de papa que tiene una demanda
relativamente alta de nutrientes (Westermann, 2005;
Hopkins et al., 2014), y un sistema radicular poco profundo (Muñoz et
al., 2005; Pack et al., 2006) por lo que, en general se aplican
altas dosis de fertilizante (Rosen et al., 2013). Por ejemplo,
El sudeste de la provincia de Buenos Aires
representa una de las zonas clave del cultivo de papa en
Existen numerosos análisis de suelo para estimar la disponibilidad de P, que se adaptan a suelos con diferentes características fisicoquímicas. Bray1 y Olsen son los extractantes específicos más ampliamente utilizados en muchas partes del mundo (Atia & Mallarino, 2002; Za-muner et al., 2006; Giconyo et al., 2010; Jordan-Meille et al., 2012; Ratto & Marban, 2012; Johnston et al., 2013). La necesidad de cuantificar otros nutrientes, además de P, ha promovido el uso de extractantes múltiples como Mehlich3 (Mehlich, 1984) que permite además la extracción simultánea de K, Ca y micronutrientes (Schroder et al., 2009; Jordan-Meille et al., 2012; Kulhánek et al., 2014). Estos métodos de análisis de suelo (Bray1, Olsen y Mehlich3) son denominados ''métodos agronómicos'' ya que son una herramienta empleada en el diagnóstico de los requerimientos de fertilización (Atia & Mallarino, 2002; Echeverría & García, 2005). Por otro lado, se han desarrollado métodos que no ponen énfasis en estimar la disponibilidad de P para las plantas sino que están pensados para realizar una mejor estimación del P en la solución del suelo que promueve el crecimiento de algas si es transportado hacia cuerpos de agua superficiales, denominados métodos ambientales (Bai et al., 2014; Póthig et al., 2010; Torrent & Delgado; 2001). Entre ellos se destaca la extracción con CaCl2 que se basa en reacciones de desorción débiles. Los aspectos teóricos de este método fueron desarrollados desde hace muchos años, pero el interés por las pérdidas de P desde el suelo a las fuentes de agua ha renovado el interés de este método (Pote et al., 1996; Paulter & Sims, 2000). La relación entre la cantidad de P extraída con agua o CaCl2 y la obtenida con diversos métodos agronómicos dependen de las propiedades del suelo (Indiati, 2000; Atia & Mallarino, 2002; Ige et. al, 2005). Por lo tanto, conocer dichas relaciones permitiría emplearlas tanto en la evaluación de los requerimientos de fertilización como del posible impacto ambiental del P.
Una vez que el P del fertilizante soluble es
agregado al suelo, se incrementa la concentración de P en la solución del suelo
y luego decrece en magnitud variable según las propiedades químicas del suelo (Havlin et al., 2005). La magnitud del incremento del
P extractable (Bray) después de 45 días de realizada
la fertilización fue estimada por Rubio et al. (2008) para Molisoles de
En el presente estudio, en Argiudoles del sudeste de la provincia de Buenos Aires, se plantearon dos objetivos principales: 1.- determinar la relación entre los métodos agronómicos (Brayl, Olsen, Mehlich3) y el principal método ambiental (CaCl2) de extracción de P y, 2.- determinar el riesgo de pérdida de P en cultivos de papa fertilizados con P.
MATERIALES Y METODOS
El trabajo se desarrolló en 13 lotes de
producción localizados en los partidos de General Balcarce (37075'
S, 580 2 5'O), General Pueyrredón (380 00 'S, 57° 33'O) y
General Alvarado (38017 'S, 58° 08'O), provincia de Buenos Aires,
entre 2005 y 2014. Los suelos que predominan en la zona pertenecen al sub-grupo Argiudol típico (USDA Soil Taxonomy Classification,
2008), sin limitaciones para el uso agrícola caracterizados por presentar un
horizonte A de aproximadamente
En cada lote de producción se había
establecido un ensayo destinado a evaluar el efecto de la dosis de
fertilización fosfatada sobre el rendimiento del cultivo de papa según un
diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro
tratamientos de P (0, 25, 50 y
Cada año, se recolectaron muestras de suelo
(0-
Durante las estaciones de crecimiento
2009/10 y 2010/ 11 se determinó la producción de biomasa y la extracción de P
por parte del cultivo, a los 40, 60, 90 y 104 días después de la plantación.
Las muestras de planta se obtuvieron cosechando
Análisis estadístico
La media, mediana, valores máximos y mínimos fueron utilizados para la descripción estadística de los métodos de extracción. La comparación de medias entre pares de métodos se realizó utilizando la prueba t de muestras apareadas. Se realizaron análisis de correlación (PROC CORR) y regresión lineal simple (PROC REG), utilizando el paquete estadístico SAS (SAS 9.1, 2002).
En los ensayos destinados a evaluar los cambios en Bray1 y P extraído por el cultivo durante el ciclo del cultivo, se utilizó el procedimiento MIXED del SAS. El año y los bloques se consideraron variables aleatorias y la dosis y días después de plantación las variables fijas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relación entre métodos de extracción de P del suelo
La evaluación de los métodos de extracción
de P se realizó en un amplio rango de concentraciones de este elemento (Tabla
1). Con Bray1y Mehlich3 se observó el mayor rango de concentración (3,8-363,4 mg kg-1 y 6,0320,8 mg kg-1,
respectivamente), seguidos por Olsen (3,0153,2 mg kg-1) y la menor amplitud se registró en P-CaCl2 (0,06-57,9 mg
P kg-1). El test de medias apareadas
mostró que Bray1 es el método que extrajo mayor cantidad de P seguido por
Mehlich3, Olsen y P-CaCl2 que extrajeron
respectivamente 10, 25 and 87% menos P que Bray1
(Tabla 2). La diferencia de P extractable promedio de 3 mg
kg-1 entre Bray1y Mhelich3 fue
significativa (Tabla 2); sin embargo, la misma carece de relevancia desde el
punto de vista agronómico. Las diferencias entre métodos están asociadas a los
mecanismos de extracción de P de cada solución (Sims,
2009). En Bray1 y Mehlich3 el principio de extracción de P es similar ya que
contienen una solución diluida de ácido fuerte (HCl)
y el ion fluoruro como acomplejante.
La naturaleza ácida de estas soluciones extractoras (pH = 2,6) contribuye a la
disolución de las formas de P disponibles asociadas Al, Ca,
Fe y los iones F- forman complejos que disminuyen la re-adsorción
del P solubilizado. En el método de Olsen se utiliza
una solución alcalina de NaHCO3
Tabla 1. Características edáficas previas a la siembra del
cultivo de papa y prácticas de manejo de los sitios experimentales. Table 1. Soil characteristics before planting and crop management
information for the different experimental sites.
Tabla 2. Estadística descriptiva de métodos de extracción de
fósforo del suelo.
Table 2. Descriptive statistics of soil
phosphorus extraction methods.
Si bien el test t para medias apareadas demostró que hay diferencias significativas en la cantidad de P extraída por cada técnica analítica, las mismas estuvieron altamente correlacionadas (Tabla 3). Estos resultados ratifican la habilidad de las metodologías evaluadas para extraer P en suelos con pH neutro a ligeramente ácido, que es característica de la mayoría de los suelos agrícolas del sudeste bonaerense (Echeverría & Ferrari, 1993). La asociación lineal y significativa entre los métodos agronómicos entre sí (Fig. 1) está en concordancia con lo publicado por otros investigadores (Mallarino & Blackmer, 1992; Wendt, 1995; Eckert & Watson, 1997; Atia & Mallarino, 2002; Mallarino & Atia, 2005; Maguire et al, 2005; Marban & Ratto, 2005). La relación entre Bray1 y Mehlich3 obtenida en esta investigación (Fig.1) y las correlaciones consiguientes (Tabla 3) validan los resultados obtenidos por Zamuner et al. (2006) en muestras de suelo del sudeste bonaerense cultivado con trigo. Por lo tanto, el modelo de regresión lineal (Mehlich3 = 0,80 Bray1 + 3,45) tiene buena capacidad de generalización y se puede usarpara predecir la cantidad de P extraído por un método teniendo el valor del otro. Es importante tener en cuenta que la correlación entre ambos métodos de extracción es menor en suelos con pH mayor a 7,3 y cuando la concentración de CaCO3 es mayor a 5 mg kg-1 (Mallarino & Blackmer, 1997; Zamuner et al., 2006), por lo que no debería utilizarse la ecuación de regresión en muestras de suelo con esas características.
Tabla 3. Coeficientes de correlación y test de comparación
de medias para pares de métodos de extracción de fósforo del suelo.
Table 3. Correlation
coefficients and mean comparison test for paired extraction methods.
Las relaciones entre los métodos agronómicos
(Bray1, Mehlich3 y Olsen) y el ambiental (CaCl2)
fueron lineales y significativas (Fig. 2). Pöthig et
al. (2010) proponen una ecuación que relaciona el
grado de saturación de P y el P soluble en agua, relación que sería
independiente del tipo de suelo, y a que partir de ella concluyen que valores
de P en el suelo mayores a 5 mg P kg-1
implican riesgo de pérdida de P. Utilizando dicho umbral de P-CaCl2 en las ecuaciones de
Figura 1. Relación entre
concentración de fósforo (P) en el suelo extraído con tres test agronómicos (Brayl, Mehlich3 y Olsen). n = 163
Figure 1. Relationship between soil phosphorus (P)
concentrations extracted with three agronomic tests (Brayl,
Mehlich3 and Olsen).
Figura 2. Relación entre la
concentración de P en el suelo extractable con CaCl2
(P-CaCl2) y tres métodos de extracción
agronómicos (Bray1, Mehlich3 y Olsen). n = 150.
Figure 2.
Relationship between soil phosphorus concentrations extracted withCaCl2
(P-CaCl2) and three agronomic tests (Bray1, Mehlich3 and Olsen).
Riesgo de pérdida de P en el cultivo de papa
Desde el punto de vista agronómico, el valor crítico es la concentración de P en el suelo a partir de la cual no se espera respuesta del cultivo la fertilización fosfatada. El valor crítico depende del cultivo, tipo de suelo y el método analítico utilizado (Atia & Mallarino, 2002; Sims & Sharpley, 2005; Marban & Ratto, 2005; Beegle, 2005; Zamuner et al., 2006; Paz-Ferreiro et al., 2012). Para el cultivo de papa, Zamuner et al. (2015 en revisión), determinaron que los valores críticos agronómicos fueron de 31, 27 y 10 mg kg-1 para Bray1, Mehlich3 y Olsen, respectivamente. Dado que estos valores críticos agronómicos son menores a los valores críticos ambientales (Fig. 2), se puede inferir que no habría antagonismo entre productividad del cultivo de papa y la sostenibilidad ambiental del sistema de producción.
Sin embargo, los resultados obtenidos de los
análisis de suelo durante el ciclo de crecimiento plantean algunos
interrogantes. La fertilización incrementó la concentración de P en el suelo
(Bray1) en magnitud diferente según la interacción entre el año, la dosis de P
y el tiempo transcurrido desde la fertilización (Tabla 4). A los 41 días
después de la plantación, el aumento respecto al tratamiento testigo de Bray1
para las dosis de 25, 50 y
Tabla 4. Resumen del efecto de la estación de crecimiento (año), dosis de fósforo y tiempo transcurrido desde la fertilización (ddp) sobre Bray1 y el fósforo extraído por el cultivo de papa. Table 4. Summary of the effect of the growing season (year), phosphorus fertilizer rate and time since fertilization (ddp) on Bray1 and phosphorus extracted by the potato crop.
Factor |
Bray1 |
Fósforo extraído |
|
Pr>F |
|
Bloque (año) |
0,5560 |
0,9878 |
Año |
< 0,0001 |
< 0,0001 |
Dosis |
< 0,0001 |
0,0154 |
ddp |
< 0,0001 |
< 0,0001 |
Año * dosis |
0,0103 |
0,5268 |
Año * ddp |
0,0164 |
0,0203 |
Dosis * ddp |
0,0320 |
0,2764 |
Año * dosis * ddp |
0,0094 |
0,8787 |
En 2009/10 la disponibilidad inicial de P en
el suelo era relativamente alta (29,1 mg kg-1 Bray1) y la fertilización con 50 y
Figura 3. Fósforo extractable
(Brayl) en muestras de suelo (0-
Figure 3. Bray1
extractable phosphorus in soil samples (0-
Figura 4. Evolución de la
cantidad de fósforo (P) extraído por el cultivo de papa, en dos estaciones de
crecimiento (2009/10 y 20010/11). Letras distintas indican diferencias
significativas (p<0,05) dentro de cada fecha de muestreo.
Figure 4. Evolution
of the amount of phosphorus (P) extracted by potato in two growing seasons
(2009/10 and 20010/11). Different letters indicate significant differences
(p<0,05) within each sampling date.
CONCLUSIONES
Las regresiones entre los métodos agronómicos de determinación de P del suelo (Brayl, Mehlich3 y Olsen) y con el método ambiental (CaCl2) fueron muy significativas, por lo que podrían ser utilizados indistintamente para la determinación de P disponible en los suelos agrícolas del sudeste bonaerense.
A partir de la relación entre los métodos agronómicos y el ambiental se estimaron valores límite de P en el suelo (39, 34 y 27 mg kg-1 para Brayl, Mehlich3 y Olsen, respectivamente) a partir de los cuales podría existir riesgo de pérdida de P desde el suelo a los sistemas acuáticos.
Se determinaron concentraciones de P Brayl en suelos cultivados con papa que podrían asociarse con riesgo de pérdida de P, lo que alerta respecto al potencial impacto ambiental por fertilización con P. [/body]
[back]BIBLIOGRAFÍA
[other standard="other" count="10"][ocitat][ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Atia[/surname], [fname]AM & AP Mallarino[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20020000"]2002[/date]. [title language="en"]Agronomic and Environmental Soil Phosphorus Testing in Soils Receiving Liquid Swine Manure[/title][/ocontrib]. [oiserial][stitle]Soil Sci. Soc. Am. J.[/stitle] [volid]66[/volid]:[pages] 1696-1705[/pages][/oiserial].[/ocitat]
Bai Z; H Li; X Yang; B Zhou; X Shi; B Wang; D Li; J Shen; Q Chen; W Qin; O Oenema & F Zhang. 2012. The critical soil P levels for crop yield, soil fertility and environmental safety in different soil types. Plant Soil 372: 27-37.
Beegly, D. 2005. Assessing soil phosphorus for crop production by soil testing.
In:JT
Sims and AN Sharpley (ed).
Phosphorus: Agriculture and the environment. American
Society of Agronomy, Crop Science Society of
Caldiz, DO. 2006. Producción, cosecha y
almacenamiento de papa en
[ocitat][ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ciampitti[/surname], [fname]IA; LI Picone; G Rubio & FO Garcia[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20110000"]2011[/date]. [title language="en"]Pathways of Phosphorous Fraction Dynamics inField Crop Rotations of the Pampas of Argentina[/title][/ocontrib]. [oiserial][stitle]Soil Sci. Soc. Am. J.[/stitle] [volid]75[/volid]:[pages] 918-926[/pages][/oiserial].[/ocitat]
Echeverria, HE & J Ferrari. 1993. Relevamiento de algunas características de los suelos agrícolas del sudeste bonaerense. Boletin Técnico (INTA. Balcarce) N° 112. INTA. Balcarce. Balcarce (Argentina). 18p
Echeverría, HE & FO García. 2005. Papa. In: Echeverría and García (ed) Soil fertility and fertilization of crops. Buenos Aires (Argentina) p. 365-378.
García, FO; LI Picone & A Berardo. 2007. Fósforo. En: Echeverría, HE; García, FO (eds). Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina, pp. 99-121.
Gikonyo, EW; AR Zaharah; MM Hanafi & AR Anuar.2010. Comparison of Soil Phosphorus Tests for Assessing Plant Availability of Phosphorus in an Ultisol Amended with Water-Soluble and Phosphate Rock Sources. The Scientific World J.10: 1679-1693.
[ocitat][ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Gonzalez[/surname], [fname]J & E Rodríguez[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20110000"]2011[/date]. [title language="en"]Limitantes para la implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de papa en argentina[/title][/ocontrib]. [oiserial][stitle]Agroalimentaria[/stitle] [volid]17[/volid]:[pages] 63-84[/pages][/oiserial].[/ocitat]
Havlin, JL; JD Beaton; SL Tisdale & WL Nelson . 2005. Soil Fertility and Fertilizers: An Introduction to Nutrient Management (6th Edition). Pearson Prentice Hall (ed). 514 pp.
Hopkins, BG; DA Horneck & AE MacGuidwin.2014.Improving phosphorus use efficiency through potato rhizosphere modification and extension. Am. J.Potato Res. 91: 161-174.
Ige, DV; OO Akinremi & DN Flaten. 2005. Environmental index
for estimating the risk of phosphorus loss in calcareous soils of
[ocitat][ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Indiati[/surname], [fname]R[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20110000"]2000[/date]. [title language="en"]Addition of phosphorus to soils with low to medium phosphorus retention capacities[/title][/ocontrib]. [oiserial][stitle]II. effect on soil phosphorus extractability. Commun. Soil Sci. Plant Anal.[/stitle] [volid]31[/volid]:[pages] 2591-2606[/pages][/oiserial].[/ocitat]
Johnston, A E; PR Poulton & RP White.2013.Plant-available soil phosphorus. Part II: the response of arable crops to Olsen P on a sandy clay loam and a silty clay loam. Soil Use and Management 29: 12-21.
Jordan-Meille L; GH Rub//k; PAI Ehlert; V Genot; G Hofman; K Goulding; J Recknagel; G Provolo & P Barraclough. 2012. An overview of fertilizer-P
recommendations in
Kulhánek M; J Balík; J Èerny; F Vasák &
Laboski,
Maguire RO; WJ Chardon & RR Simard. 2005.
Assessing potential environmental impacts of soil phosphorus by soil testing. In:
JT Sims and AN Sharpley (ed). Phosphorus: Agriculture and the environment.
American Society of Agronomy, Crop Science Society of
Mallarino, AP & MA Atia. 2005. Correlation of a Resin Membrane Soil Phosphorus Test with Corn Yield and Routine Soil Tests. SSSAJ. Vol. 69 No. 1, p. 266-272.
Mallarino, AP & AM Blackmer. 1992. Comparison of methods for determining critical concentration of soil test phosphorus for corn. Agron. J. 84: 850-856.
Marbán, L& SE Ratto. 2005. Tecnologías
en análisis de suelos: alcance a Laboratorios Agropecuarios. - 1° ed. - Asociación
Argentina de
Mehlich, A. 1984.Mehlich 3 soil test extractant: A modification of Mehlich 2 extractant. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 15:1409-1416.
Munoz F; RS Mylavarapu & CM Hutchinson. 2005. Environmentally responsible potato production systems: A review. Journal of Plant Nutrition 28: 1287-1309.
Murphy, J & JP Riley.
Pack, JE; CM Hutchinson & EH Simonne.
2006. Evaluation of controlled-release fertilizers for northeast
Pautler, MC & JT Sims. 2000. Relationships between soil test phosphorus, soluble phosphorus and phosphorus saturation in Delaware Soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 64: 765-773.
Paz-Ferreiro,
J; E Vidal Vázquez & CD Abreu. 2012. Phosphorus
Determination after Mehlich 3 Extraction and Anion
Exchange Resin in an Agricultural Soil of
Pierzynski, GM; WR McDowell & T Sims.
2005. Chemistry, Cycling, and Potential Movement of inorganic Phosphorus in
soils. In ASA, CSSA, SSSA,
Pote, DH; TC
Daniel; PA Moore Jr; AN Sharpley; DR Edwards & DJ Nichols. 1995. Phosphorus:
relating soil tests to runoff concentrations across five soil series. Agronomy
Abstracts. p. 294. Am. Soc. Agron.
Pöthig, R; H Behrendt; D Opitz & G Furrer.
Rosen, CJ; KA Kelling; JC Stark & GA Porter. 2014. Optimizing Phosphorus Fertilizer Management in Potato Production. Am.J.Potato Res. 91: 145-160
Rubio, G; MJ Cabello; FH Gutiérrez
Boem &
Sainz Rozas, H; HE Echeverría & H Angelini. 2012. Fósforo disponible en suelos agrícolas de la región Pampeana y Extra-pampeana Argentina. RIA 38: 33-39.
SAS Institute. 2002. The SAS system for Windows. Release version 9.1. SAS Inst.,
Saunders, WMH & EG Williams. 1955. Observations on the determination of total organic phosphorus in soil. J. Soil Sci. 6: 254267.
Schroder, JL; H Zhang & JR Richards. 2009: Interlaboratory validation of the Mehlich 3 method as a universal extractant for plant nutrients. Journal of AOAC International 92: 995-1008.
Sharpley, AN; T Daniel; T Sims; J Lemunyon; R Stevens & R Parry. 2003. Agricultural phosphorus and eutrophication.(2 nd Edition).U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, ARS 149.44 pp.
Shen, J; L Yuan;
J Zhang; H Li; Z Bai; X Chen;
Sims, JT &
Sims, JT. 2009. Soil Test Phosphorus: Principles and Methods In: Methods of phosphorus analysis for soils, sediments, residual and waters. JL Kovar and G.M. Pierzynski (eds). Southern Cooperative Series Bulletin N° 408. Available in: http://www.sera17.ext.vt.edu/Documents/P_Methods2ndEdition2009.pdf
Stevenson, FJ & CV Cole. 1999. Cycles of soil: Carbon, nitrogen, phosphorus, sulfur, micronutrients. John Wiley and Sons, NY. 380 p.
Torrent, J & A Delgado. 2001. Using phosphorus concentration in the soil solution to predict phosphorus desorption to water. J. Environ. Qual. 30: 1829-1835.
Wendt, JW. 1995. Evaluation of Mehlich 3 soil extractant for upland
Westerman, DT. 2005. Nutritional Requirement of Potato. Amer. J. Potato Res. 82: 301-307.
Zamuner, EC; LI Picone & HE Echeverría. 2006. Comparison of phosphorus fertilization diagnostic methods for wheat under no-tillage. Soil and Tillage Res. 89: 70-77.
Zhang, W; W Ma; Y Ji; M Fan;
O Oenema & F Zhang.
2008. Efficiency, economics, and environmental implications of phosphorus
resource use and the fertilizer industry in