[article pii="nd" doctopic="oa" language="es" ccode="conicyt" status="1" version="4.0" type="map tab" order="14" seccode="cds010" sponsor="nd" stitle="Cienc. suelo" volid="35" issueno="1" dateiso="20170600" fpage="161" lpage="170" pagcount="10" issn="1850-2067"]CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
[front][titlegrp][title language="es"]Geodisponibilidad de Co, Cr, Fe, Mo, Ni y Zn en la cuenca Aº El Divisorio[/title][/titlegrp]
[authgrp][author role="nd" rid="a01" corresp="n" deceased="n" eqcontr="nd"][fname]María del Carmen[/fname] [surname]Blanco[/surname][/author]*1; [author role="nd" rid="a02" corresp="n" deceased="n" eqcontr="nd"][fname]Silvana Letisia[/fname] [surname]Díaz[/surname][/author]2 & [author role="nd" rid="a01 a03" corresp="n" deceased="n" eqcontr="nd"][fname]Nilda Mabel[/fname] [surname]Amiotti[/surname][/author][/authgrp]1-3
1 [aff
id="a01" orgname="Universidad Nacional del Sur"
orgdiv1="Dpto. de Agronomía"]Dpto. de Agronomía, Universidad
Nacional del Sur (UNS), [city]Bahía Blanca[/city], [country]Argentina[/country][/aff]. mcblanco@criba.edu.ar
2 [aff id="a02"
orgname="Universidad Nacional del Sur" orgdiv1="Dpto. de
Geología"]Dpto. de Geología, Universidad Nacional del Sur (UNS), [city]Bahía Blanca[/city],
[country]Argentina[/country][/aff]. silvanadiaz@criba.edu.ar
3 [aff id="a03"
orgname="CONICET" orgdiv1="CERZOS"]CERZOS-CONICET[/aff]. namiotti@criba.edu.ar
*Autor de contacto: mcblanco@criba.edu.ar
[bibcom][hist]Recibido: [received
dateiso="20160512"]12-05-16[/received]
Recibido con revisiones: [revised
dateiso="20160819"]19-08-16[/revised]
Aceptado: [accepted
dateiso="20160908"]08-09-16[/accepted][/hist]
RESUMEN
[abstract language="es"]En la región Pampeana sur, la mineralogía de los suelos evolucionados en sedimentos loéssicos y loess derivados ofrece una alta reserva de minerales meteorizables la que se asocia a una adecuada provisión de macro y micronutrientes. El objetivo del trabajo es cuantificar los contenidos totales de Co, Cr, Fe, Mo, Ni y Zn en la cuenca del Arroyo El Divisorio (Buenos Aires) y analizar la incidencia de la posición geomorfológica y de los procesos pedogenéticos sobre su variabilidad inter e intrapedónica. Se seleccionaron dos toposecuencias en la cuenca alta y en la media-baja. En siete perfiles de suelos se colectaron 36 muestras en las que se cuantificaron estos microelementos (ACTLABS; INAA). Zn (190-50 ppm) y Cr (70-31 ppm) tuvieron la mayor variabilidad intracuenca, en tanto, Co (7-19 ppm), Mo (1-3 ppm) y Ni (18-20 ppm) no presentaron amplia variabilidad inter ni intrapedónica. En ambas subcuencas, el Co resultó relativamente más elevado en los suelos de las terrazas del valle. En la cuenca superior, el Fe arrojó valores de 2,07%-3,91% y la débil segregación de óxidos lo incrementó ligeramente desde el horizonte A hacia Bw-BC. En la cuenca inferior el rango fue 3,33%-4,99% con mayor acumulación en Bt-BC debido a la iluviación de arcillas+óxidos. La variabilidad vertical de Zn y Cr en los suelos de las terrazas y llanura de inundación responde al aluvionamiento incidente en la distribución de minerales hospedantes y a la alteración mineral resultante de modificaciones en el potencial redox. En las laderas, la variabilidad vertical de microelementos está condicionada por una limitada pedogénesis, por lo que la distribución intraperfil de los minerales huésped respondería a la fuga y el aporte de materiales eólicos.[/abstract]
Palabras clave: [keygrp scheme="nd"][keyword type="m" language="es"]Micronutrientes[/keyword]; [keyword type="m" language="es"]Geodisponibilidad[/keyword]; [keyword type="m" language="es"]Morfogénesis y pedogénesis[/keyword][/keygrp].
Geoavailability of Co, Cr, Fe, Mo, Ni and Zn in Aº El Divisorio Basin
ABSTRACT
[abstract language="en"]In the southern Pampa region, soil mineralogy developed on loess and loess-derived sediments presents a high reserve of weatherable minerals, which is associated to an adequate provision of macro and micronutrients. The objective of this work was to quantify total Co, Cr, Fe, Mo, Ni and Zn contents of El Divisorio stream basin (Buenos Aires), to analyze the influence of the geomorphological position and the pedogenetic processes on its inter and intrapedonic variability. Two toposequences were selected in the upper and lower basin. In seven soil profiles, 36 soil samples were collected to quantify these microelements (ACTLABS; INAA). Zn (190-50 ppm) and Cr (70-31 ppm) had the highest intrabasin variability whilst Co (7-19 ppm), Mo (1-3 ppm) and Ni (18-20 ppm) did not have a wide inter nor intrapedonic variability. In the upper basin, Fe yielded 2,07%-3,91% and it was slightly higher from the A horizon towards the Bw-BC owed to the weak segregation of iron oxides. In the lower basin, the range found was between 3,33% and 4,99% with the highest accumulation in Bt-BC caused by clay + oxides illuviation. The vertical variability of Zn and Cr in terrace and alluvial plain soils was owed to the frequent flooding that controls the source minerals spatial distribution and to the consequent weathering resulting from redox potential changes. Microelement vertical variability in the valley slopes depends on a limited pedogenesis, thus intraprofile distribution is caused by removal and supply of aeolian materials.[/abstract]
Key words: [keygrp scheme="nd"][keyword type="m" language="en"]Micronutrients[/keyword]; [keyword type="m" language="en"]Geoavailability[/keyword]; [keyword type="m" language="en"]Morphogenesis and pedogenesis[/keyword][/keygrp].[/bibcom][/front]
[body]INTRODUCCIÓN
Los suelos presentan una amplia variabilidad
en cuanto a los contenidos totales de micronutrientes y difieren en su
habilidad para aportarlos en niveles suficientes para el desarrollo óptimo de
los cultivos. Algunos microelementos como Co, Cr, Fe, Mo, Ni y Zn son
nutrientes esenciales requeridos en cantidades pequeñas por las plantas;
contenidos insuficientes en el suelo determinan déficit y niveles excesivos
promueven toxicidad. En adición, un elevado contenido ocasionado por
actividades productivas de tipo industrial y minera y, en menor medida, por el
desarrollo de producciones agropecuarias introducen problemas medioambientales
(Kabata Pendias, 2001).
Al presente, y a escala global, son detectadas con mayor frecuencia
deficiencias en la capacidad de contribución de micronutrientes para los
cultivos (White & Zasoski, 1999). En la Argentina, en términos generales,
se ha considerado que los suelos destinados a la producción de granos de las
regiones pampeana, del noroeste (NOA) y noreste (NEA) tienen una buena
provisión de micronutrientes (Ratto de Miguez & Fatta, 1990). En la década
del 70, la FAO reportó niveles bajos, solo en algunos suelos, en particular
para el Zn y el Cu, aunque posteriormente se demostró deficiencia de Zn hasta
en un 20% de los suelos evaluados. Más recientemente, se hallaron suelos
deficientes a muy deficientes en Zn en algunas zonas agrícolas de Entre Ríos
(Quintero et al., 2000; García, 2014; Sainz Rosas, 2012). Otros estudios
antecedentes realizados en nuestro país en relación con los contenidos totales
y disponibles de microelementos son los de Conti et al., 1982;
Sillampaä,1982; Ratto et al., 1993, 1997; Lavado et al., 1998,
1999, 2001 & Buffa & Ratto, 2005).
En la región Pampeana sur, la constitución mineralógica de los suelos evolucionados
a partir de sedimentos loéssicos ofrece una alta reserva de minerales
meteorizables la que se asocia a una adecuada provisión de macro y
micronutrientes (Blanco & Sánchez, 1994; Blanco & Stoops, 2007). No
obstante, en los últimos 20 años, la expansión de las áreas cultivadas y la
intensificación de la agricultura asociada al desarrollo de un mayor número de
cultivos por año, el avance de las producciones hacia suelos marginales y la
maximización de rendimientos mediante la aplicación de paquetes tecnológicos
altamente dependientes de un elevado input de fertilizantes, han determinado
incrementos en los rendimientos conducentes a una mayor extracción de
microelementos disponibles y, en virtud de su remoción sin reposición debido a
una fertilización desbalanceada, a deficien- cias en algunos suelos (García,
2014; Ratto de Miguez & Fatta, 1990; Andrade & Sadras, 2000; Madonni et
al., 1999; Quintero et al., 2006; Urricarriet & Lavado, 1999).
Por otra parte, algunos factores edáficos tales como una reacción moderadamente
alcalina en los suelos calcáreos y las texturas gruesas con una baja capacidad
de intercambio catiónico y un escaso contenido de materia orgánica limitan la
disponibilidad de microelementos (Ron & Loewy, 2006). El pH elevado ocasiona
retención de estos elementos, fijándolos en formas no disponibles para las
plantas (Fancelli, 2006) y, por el contrario, la disponibilidad se ve
favorecida en aquellos suelos que tienen pH más ácidos y contenidos de arcilla
o de materia orgánica más elevados (Prochnow et al., 2009; Roca et al.,
2007).
Los niveles de micronutrientes potencialmente geodisponibles y su distribución
intra e interpedónica son una compleja función dependiente de los procesos
geológicos de erosión-sedimentación y pedogénicos, los que afectan a los
materiales parentales con una intensidad gobernada por los factores
pedogenéticos (Blanco et al., 2006). El contenido total de cada
microelemento estaría definiendo el fondo geoquímico en un medio particular y
refiere a su reserva en el suelo, por ello constituye un indicador de
fertilidad potencial. Sin embargo, esta información aislada no explica
completamente su disponibilidad para los cultivos ya que la cantidad consumida
por las plantas depende tanto de las características físico-químicas del medio
edáfico como de las estrategias y de la eficiencia de absorción propia de cada
planta (Ortiz & Alcañiz, 2006; Marschner, 1995; Mengel & Kirkby, 1987
en Buffa & Ratto, 2009).
El conocimiento de la distribución espacial de los micronutrientes totales para
los suelos de áreas amplias contribuye tanto a la comprensión de los procesos
pedogenéticos intervinientes en su solubilización como a la identificación de
las áreas bien provistas y/o deficitarias (White & Zasoski, 1999). De
acuerdo a Ratto (2006), en nuestro país la mayor cantidad de información
respecto a este tópico refiere a las zonas de cultivos extensivos más
relevantes en la producción nacional como son la Pampa ondulada, la Pampa
arenosa y la Pampa sudoriental. En la región Pampeana sur, esta temática ha
sido escasamente investigada (Moralejo& Acebal, 2002; Blanco et al.,
2006), razón por la que se desconoce su partición en cada fracción
granulométrica y su reserva potencial para las distintas taxas.
Las hipótesis de trabajo plantean que un balance morfogénesis-pedogénesis
favorable a la primera controla la variabilidad espacial de los niveles de los
microelementos albergados en los constituyentes minerales de los materiales
parentales en la cuenca del Aº El Divisorio. Por otra parte, la pedogénesis
gobierna su distribución vertical en los suelos vinculados a las distintas
geoformas. El objetivo general de este trabajo es cuantificar los contenidos
totales de Co, Cr, Fe, Mo, Ni y Zn en la cuenca del Arroyo El Divisorio (prov.
de Buenos Aires). Los objetivos específicos son: i) analizar la incidencia de
la posición geomorfológica de los suelos sobre la variabilidad interpedónica de
estos contenidos, ii) interpretar su variabilidad intrapedónica en función de
los procesos pedogenéticos ocurrentes controlados por los factores formadores.
MATERIALES Y MÉTODOS
El área estudiada (Fig. 1) se inserta en el dominio morfo-estructural del Sistema de Ventania y comprende la cuenca del Aº El Divisorio, la que disecta el sector proximal de la Llanura Subventánica Occidental y abarca unos 400 km2 en el sur de la provincia de Buenos Aires (González Uriarte, 1984). El curso principal es permanente, tiene una longitud de aproximadamente 40 km y drena la vertiente oeste de la Sierra de Pillahuincó descargando en el Dique Paso de las Piedras (38º 25’S y 61º45’O), el que constituye la única fuente de agua potable de red para las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta. Regionalmente, el clima es templado transicional entre húmedo y subhúmedo seco. El régimen de temperatura del suelo es térmico (TMA: 14ºC, TMV: 20 ºC y TMI: 8 ºC) y el régimen de humedad grada desdeúdico (PMA: 750 mm) hasta ústico (PMA: 600 mm) hacia el sudoeste. Se seleccionaron dos toposecuencias situadas en la cuenca alta y en la cuenca media-baja, respectivamente. En cada una se describieron los suelos asociados a diferentes geoformas (Soil Survey Staff, 1993): Cuenca alta: interfluvio (S1: A-Bw-BC-2Ckm), ladera de valle (S2: A-AC-C1-C2-Ck) y terraza (S3: A-Bnw1-Bnw2-BCn-Cn1-2C2); Cuenca media-baja: interfluvio (P1: A-Bt-BC-Ck-2Ckm), ladera de valle (P2: A-Bt-BCn-Cn-Ckn), terraza (P3: A-Bw-BCn-Cn1-Cn2) y llanura de inundación (P4: A1-A2-A/Cn-Abn-ACn?-Cgn-2C). Se efectuó la caracterización físico-química de los suelos estudiados (Díaz et al., 2016) y se los clasificó según la Taxonomía de Suelos (2014). En cada horizonte integrante de las secuencias descriptas, se colectaron muestras disturbadas (n: 36) con la finalidad de determinar los contenidos totales de Co (ppm), Cr (ppm), Fe (%), Mo (ppm), Ni (ppm) y Zn (ppm), los que se cuantificaron mediante Análisis por Activación Neutrónica (ACTLABS-Canadá; INAA-Code 1D-Enhanced) en las siguientes condiciones operativas: flujo de neutrones 7x1012 s-1 límite de detección: 0,05 ppm).
Figura 1. Área de estudio.
Figure 1. Study area.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Clasificación de los suelos estudiados
según la Taxonomía de Suelos (2014)
Los suelos estudiados se
clasificaron (Soil Survey Staff, 2014) como Calciudol petrocálcico, franco
fino, mixto, térmico (S1), Calciudol típico, franco fino, mixto, térmico (S2),
Hapludol típico arcilloso, mixto, térmico (S3), Argiudol cálcico, arcilloso fino,
mixto, térmico (P1), Argiudol cálcico, franco fino, mixto, térmico (P2),
Hapludol típico, arcilloso fino, mixto, térmico fase por subsuelo sódico (P3),
Udifluvente ácuico, franco fino, mixto, térmico (P4).
Características del medio geoquímico
El comportamiento de los elementos
químicos estudiados respecto de su factibilidad para permanecer en la fase
sólida, transformarse en disponibles e integrarse a la fase soluble de los
suelos, está relacionada principalmente con: i) la constitución mineral de los materiales
parentales loéssicos y loess-derivados, ii) la estabilidad o inestabilidad de
los minerales primarios ante las características del medio geoquímico y iii) la
posterior evolución de los productos de meteorización respecto de la fase
soluble a la que se integran y de los minerales de la fracción más fina, entre
ellos óxidos y minerales arcillosos.
El Ca+2 (4,9-10,5 cmolckg-1) predomina en el
complejo de cambio, seguido por el Mg+2 (3,9-10,3 cmolckg-1),
el Na+ (0,4-14,9 cmolckg-1) y el K+
(0,5-4,7 cmolc kg-1). El pH varió entre 6 y 9,9 y el PSI
entre 2,7% y 70,1%, en ambos casos los extremos más elevados correspondieron a
los suelos asociados a las terrazas y a la llanura de inundación de la cuenca
media-baja. La CIC tuvo valores entre 10,8 cmolc kg-1 y
29,8 cmolc kg-1, alcanzándose los más altos en el suelo
P1 debido a la presencia de un horizonte Bt diferenciado por iluviación de
arcillas y evolucionado en un régimen údico en transición al ústico y en los
suelos S3 y P3 asociados a las terrazas de ambos tramos de la cuenca. El
ambiente geoquímico resulta menos agresivo en la cuenca alta contribuyendo a
una mayor estabilidad mineral. Hacia las áreas de la cuenca media-baja, el
incremento en las concentraciones de Na+ y/o CO3=
han establecido condiciones de mayor alcalinidad y un ambiente de meteorización
más agresivo (Díaz et al., 2016).
Contenidos de Co, Cr, Fe, Mo, Ni y Zn en los suelos de la cuenca Aº El
Divisorio
La Tabla 1 presenta los contenidos totales de Co, Cr,
Fe, Mo, Ni y Zn y la Tabla 2 muestra los contenidos medios
para cada elemento en cada uno de los suelos estudiados de cada perfil.
El valor medio de Zn fue P3>S3=S2>P4=S1>P2=P1, en tanto, para el Cr y
el Co resultaron P4>S2>S1≈P1≈P2>S3>P3 y
P1>P3>P4>S3≈P2>S1≈S2, respectivamente. El Zn y el Cr
tuvieron la mayor variabilidad intracuenca en relación con sus contenidos
totales y, en términos generales, el Co (7-19 ppm), el Mo (1-3 ppm) y el Ni
(18-20 ppm) no presentaron amplia variabilidad en su distribución intra e
interpedónica. En ambas subcuencas, los valores relativamente más elevados de
Co se determinaron en los suelos localizados en la terraza del valle. El
horizonte Bwn2 de S3 arrojó el contenido más elevado (16 ppm) de los tramos de
la cuenca superior. En tanto, el máximo para toda la cuenca correspondió al
horizonte A2 (19 ppm) del suelo P3 asociado a la cuenca inferior.
Tabla 1. Contenidos totales de Co, Cr, Fe,
Mo, Ni y Zn en suelos de la cuenca del Aº. El Divisorio, provincia de Buenos
Aires.
Table 1. Total contents of Co, Cr, Fe, Mo, Ni and Zn in soils of Aº. El
Divisorio basin, Buenos Aires province.
Tabla 2. Contenidos medios de Co, Cr, Fe, Mo,
Ni y Zn en los suelos estudiados.
Table 2. Mean contents of Co, Cr,
Fe, Mo, Ni and Zn in the studied soils.
El Fe arrojó contenidos elevados en toda la
cuenca y osciló entre 2,07% y 3,91% en el tramo superior. En S1 arrojó un
ligero incremento desde el horizonte superficial (A: 3,05%) hacia el Bw y el BC
los que, en virtud de una débil segregación de óxidos de Fe alcanzaron 3,85% y
3,78%, respectivamente. En otras localidades de la región Pampeana y para
suelos de morfologías comparables, Ratto (2006) ha informado un comportamiento
similar. El nivel intraperfil e intracuenca más bajo (2,07%) correspondió al
horizonte 2Ckm (petrocálcico; capa de tosca) en el que la segregación de óxidos
de Fe es mínima y queda subordinada a la intensa acumulación de carbonato de
calcio acontecida en condiciones paleoclimáticas de pronunciada aridez. El
origen del Fe en el horizonte petrocálcico, el que denota una discontinuidad
temporal, se atribuye a la herencia de los minerales hospedantes principalmente
óxidos, anfíboles y piroxenos constituyentes de la fracción gruesa del material
parental de tipo loéssico.
En S2, asociado a la ladera del valle, el Fe tuvo una distribución vertical
casi homogénea la que no se vió alterada por los procesos pedogenéticos de
limitada intensidad o por la fuga y el aporte de materiales que comunmente
afectan a estas geoformas inestables. Los contenidos fueron 3,04%, 3,30%,
3,99%, 3,91% y 3,54% para los horizontes A, AC, C1, C2 y Ck, respectivamente.
En S3, la distribución vertical del Fe es comparable con la de S2, no obstante,
tuvo un incremento en el horizonte A (3,71%) aportado por las reacciones biogeoquímicas
de transformación de la materia orgánica.
En el tramo de la cuenca inferior, el nivel total de Fe se hall ó en un rango
entre 3,33% y 4,99%. Su distribución vertical en P1 (interfluvio) y P2 (ladera
del valle) obedece al proceso de iluviación de arcillas + óxidos conducente a
una mayor acumulación para los horizontes Bt y BC de P1 (Bt: 4.56%; BC: 4,99%)
y de P2 (Bt: 4,13%) con respecto a los subyacentes. Esta tendencia es aún más
acentuada en aquellos sectores de la región Pampeana más húmedos que el área
estudiada, en los que la oferta pluvial más elevada promueve hidrólisis y
liberación del Fe de la estructura cristalina de los minerales primarios,
movilización y una mayor expresión de la iluviación de la arcilla asociada al
Fe (Ratto, 2006).
Si bien P4 evoluciona en una posición inestable vinculada a la llanura de
inundación, los contenidos de Fe no ofrecen aquí una acentuada variabilidad
intrapedónica. El valor más elevado correspondió al horizonte Cgn (3,68%). El
flujo hídrico ha depositado aquí sedimentos de tipo aluvial de granulometría
relativamente homogénea −arcillo limosa a franco arcillo limosa− a
los que se superponen sedimentos loéssicos retransportados. Una parte del Fe
resulta del aporte de la fracción arena en la que se hospedan los minerales
primarios portadores y es también contribuido por los procesos de gleyzación en
sus formas reducidas y por el proceso de segregación de óxidos de Fe a raíz del
ingreso de oxígeno al perfil durante los períodos de capa freática deprimida.
La geoquímica del Fe es compleja, es aportado por minerales primarios como
óxidos (magnetita, hematita, ilmenita), óxidos hidratados (goethita,
lepidocrocita) y, en virtud de su tendencia calcófila y litofila, también por
sulfuros (pirita) y silicatos (olivino, hornblenda, hipersteno, augita) los que
comunmente se identifican en los materiales parentales loéssicos. Por otra
parte, su presencia en los suelos en forma minerales secundarios como óxidos de
Fe amorfos, de baja cristalinidad y microcristalinos incidentes sobre la
adsorción de otros elementos (p.e. Ni, Zn), está controlada por las
reacciones de meteorización en función de la aireación, el estado de oxidación,
el pH y el Eh del sistema (Kabata-Pendias & Szteke, 2015).
El Fe tiene afinidad geoquímica con el Cr. De acuerdo a Kabata-Pendias &
Szteke (2015), este último alcanza en los suelos valores promedios entre 30 y
80 ppm. En el área estudiada, el Cr se detectó en un rango entre 31 ppm y 70
ppm. Estos extremos estuvieron respectivamente asociados al horizonte ACn de P4
(llanura de inundación) y al horizonte A2 de P3 (terraza) en la cuenca
media-baja,
sectores donde se manifest ó la mayor variabilidad espacial a causa del
aluvionamiento frecuente. Para la cuenca alta, el contenido de Cr máximo (49
ppm) se determinó en el horizonte BC (S1) y el mínimo (35 ppm) en los
horizontes 2Ckm (S1), Bnw2 (S3) y 2C2 (S3). El incremento registrado en los
suelos asociados a la llanura aluvial obedece a la acción de los procesos de
transporte de minerales portadores desde la cuenca superior y a su posterior
concentración a partir de su depositación en el tramo inferior de la cuenca. No
se han identificado minerales puros constituidos por Cr, no obstante, entre los
minerales aportantes se hallan los opacos, óxidos y silicatos como el olivino,
los piroxenos y la turmalina en los que se ha incoporado a través de
sustitución isomórfica o como inclusiones en algunos silicatos.
El Zn varió entre 190 ppm y 50 ppm y en todos los suelos estudiados tuvo una
distribución intrapedónica irregular. El valor máximo se detectó para el
horizonte BCn de S3 de textura franca. Para todos los suelos estudiados, el
mínimo se determinó en horizontes de texturas medias y moderadamente finas
desde franco limosas a franco arcillosas. En los horizontes superficiales, el
mecanismo de acumulación de Zn responde al aporte por el ciclado de compuestos
orgánicos el que se adiciona al hospedado en la fase mineral (Fancelli, 2006;
Ratto, 2006). Por otra parte, en la mayoría de los perfiles se observó un decrecimiento
del Zn inmediatamente debajo del horizonte A debido a la extracción radical.
Sin embargo en P2, a causa de su adsorción sobre las partículas finas, la
iluviación de arcillas ha determinado un incremento del Zn en el horizonte Bt
(160 ppm) respecto del horizonte A eluvial (50 ppm). La irregularidad en la
distribución vertical del Zn en los suelos situados en las terrazas y en la
llanura de inundación responde al aluvionamiento, el que incide (P3) o ha
incidido (P4) en la variabilidad de la distribución espacial y vertical de
minerales portadores que constituyen la fase sólida. En estas posiciones, las
características del medio geoquímico determinan una moderada intensidad
pedogenética. Aquí, los cambios de humedad y de potencial redox a los que se ven
sometidos los minerales alteran su estabilidad modificando con ello la
extracción y la labilidad del Zn liberado. En tanto, en las laderas del valle
donde la pedogénesis post sedimentaria es limitada, la variabilidad
intrapedónica del Zn refleja el control ejercido por las frecuentes fugas y
aportes de materiales eólicos de textura franca a franco arcillo limosa en la
distribución de los constituyentes minerales hospedantes.
De acuerdo a Kabata-Pendias (2001), el estatus de Zn en los suelos depende en
gran medida de los materiales parentales, de los procesos pedogen éticos, de
los contenidos de materia orgánica soluble y de los minerales arcillosos. Si
bien en suelos calcáreos tiende a incrementarse (Minkina et al., 2010),
en los suelos estudiados tuvo un comportamiento más errático con un fuerte
decrecimiento en el horizonte petrocálcico (S1, 2Ckm; 50 ppm). De acuerdo a
estudios precedentes, la mineralogía de los sedimentos loéssicos y
loess-derivados no incluye minerales puros de Zn como sulfuros, carbonatos o
silicatos. Estos últimos tienen una importante capacidad de adsorción del
Zn-particularmente los silicatos arcillosos de tipo 2:1-, por ende, junto con
la materia orgánica contribuyen a concentrarlo en los horizontes superiores. En
suelos neutros, alcalinos y calcáreos, la materia orgánica soluble retiene
importantes contenidos de Zn (Kabata-Pendias & Szteke 2015). Su
disponibilidad para las plantas asi como su movilidad en formas más solubles y
su posterior ingreso a los recursos hídricos subsuperficiales están también
controladas por el pH del medio geoquímico. Si bien el Zn es un microelemento
que tiene una menor capacidad de movilización que los metales alcalino-térreos,
a pH >7,5 se promueve su transporte intraperfil hacia el acuífero más superficial
donde su concentración queda ligada a la fracción granulométrica más fina de
los sedimentos hospedantes (Albouy & Carrica, 2001; Bonorino et al.,
2008). Los constituyentes del loess y de los sedimentos loessderivados que
albergan Zn son los silicatos férricos y ferromagnesianos (biotita, hipersteno,
augita y hornblenda) y los vidrios volcánicos (Bonorino et al., 2001;
Bonorino& Albouy, 2001).
El Mo es el micronutriente de menor concentración en la litósfera en el rango
0,2-5 ppm (Mortvedt, 2000). Las formas de Mo aprovechables por los cultivos
corresponden a aniones y su disponibilidad obedece a los procesos de desorción
de óxidos y arcillas, los que se ven incrementados a pH neutro y alcalino y en
suelos pobremente aireados. Lavado & Porcelli (2000) han determinado una
baja disponibilidad de Mo, del orden 0,01-0,10 ppm, para los suelos de la
región Pampeana. El estatus total de Mo en la cuenca de Aº El Divisorio es muy
escaso (≤ 1 ppm) para todos los suelos estudiados. Se encuentra presente
en minerales ricos en hierro −óxidos y piroxenos−, los que a partir
de procesos de meteorización son alterados por disolución, hidrólisis y
oxidación de modo que el Mo es luego contribuido a la fase soluble y cuando es
afectado por lixiviación se moviliza como molibdato (MoO42-). De
acuerdo a Bonorino et al. (2008), esta es la especie de Mo más frecuente
en los productos de lixiviación.
Análisis comparativo de los contenidos de
Co, Cr, Fe, Mo, Ni y Zn entre la cuenca del Aº El Divisorio y las áreas del
centro y noreste de la provincia de Buenos Aires
Los contenidos medios de Cr, Zn y Ni
para cada perfil en la cuenca del Aº El Divisorio (PMA: 750 mm) resultaron más
elevados que los hallados por Lavado et al. (2004) para las áreas más húmedas
(PMA: >900 mm) del centro y norte de la provincia de Buenos Aires donde los
suelos fueron ligeramente más ácidos en algunos casos o bien más alcalinos en
otras ocasiones. El valor medio de Cr osciló entre 5,95 ppm para los Hapludoles
típicos de las localidades Alberti, Bragado, 25 de Mayo y Casares y 24,61 ppm
para los Argiudoles vérticos identificados en Vieytes, Baradero y San Pedro.
Hacia el SW bonaerense, el mayor valor medio de Cr (48,2 ppm) se detectó para
el suelo asociado a la llanura de inundación de El Divisorio, más joven y menos
evolucionado (P4; Udifluvente ácuico, franco fino, mixto, térmico). Los valores
hallados responden al tipo de material parental aluvial y a la limitada
pedogénesis y en ningún caso se atribuyen a contaminación antrópica.
En la dirección SO-NE, vinculada a un gradiente creciente en la precipitación,
se determinaron menores contenidos medios de Ni y su variabilidad fue más
acentuada registrándose 3,78 ppm para los Natracualfes típicos y mólicos
localizados en Uribelarrea y Udaondo y 10,60 ppm para los Argiudoles vérticos
muestreados en Vieytes, Baradero y San Pedro. El promedio de Ni se mantuvo
uniforme y fue más alto (19 ppm) para la cuenca del Aº El Divisorio (Tabla 2).
Los Hapludoles típicos, de evolución moderada, registraron mayores valores de
Zn (S3: 103,3; P3: 112 ppm) en el SO bonaerense comparados con aquellos
situados al NE de la provincia donde tuvieron un promedio de 42,13 ppm para
Alberti, Bragado, 25 de Mayo y Casares. En los demás suelos estudiados, el Zn
respectivamente varió entre 72 ppm (P2, Argiudol cálcico) y 100 ppm (S2,
Calciudol típico) en la cuenca El Divisorio. En el centro-norte bonaerense
osciló entre 35, 03 ppm determinados para los Natracualfes típicos y mólicos de
las localidades Uribelarrea, Libres del Sur y Pila y 59,03 ppm en Argiudoles
vérticos de las localidades Vieytes, Baradero y San Pedro. En otras áreas
agrícolas del norte de la región pampeana húmeda de la Argentina, los suelos
estuvieron por debajo del rango de suficiencia de Zn en un 30% y hasta en un
70% de los casos (Ratto de Miguez & Fatta, 1990; Quintero et al.,
2000).
De acuerdo con Lavado et al. (2004), las condicionesácuicas y el
hidromorfismo asociado han afectado sensiblemente el contenido de Co, de modo
tal que la provisión de Co es nula para los Natracualfes típicos y mólicos, los
Natracuoles típicos, los Argiudoles ácuicos y se extiende también a los
Natrudoles típicos. No obstante, este micro-elemento está presente en el suelo
más pobremente drenado de la llanura de inundación de El Divisorio (P4: 14,2
ppm). Por otra parte, su acumulación se vió favorecida en P1 (17 ppm) a raíz de
las texturas finas derivadas de la iluviación de arcillas, valor que
correspondió a la media más alta intracuenca. En términos generales, el
contenido medio de Co se vió incrementado en los suelos bien drenados (Co;
Argiudoles típicos: 29,76 ppm; Argiudoles vérticos: 37,33 ppm; Hapludoles
típicos: 27,20 ppm) del norte y centro de la provincia de Buenos Aires respecto
de los estudiados en el sur bonaerense (S1: 12 ppm; S2: 11 ppm; S3: 13,3 ppm;
P1: 17 ppm; P2: 12,8 ppm; P3: 16 ppm; P4: 14,2 ppm).
La reserva de Mo de los materiales loéssicos y loessderivados resultó muy
escasa para todos los suelos del sudoeste, centro y noreste de la provincia de
Buenos Aires. Los niveles detectados en la fase sólida fueron muy bajos para
todos los perfiles y el contenido medio fue inferior a 2 ppm, por ello el Mo
disponible para los cultivos es también muy bajo. Algunos suelos, entre ellos
los Hapludoles típicos y los Argiudoles vérticos y ácuicos, carecen de Mo.
Boschetti et al. (2000) también ha reportado deficiencia de Mo en otras
zonas de la llanura pampeana.
Aunque los contenidos totales de Fe en los suelos son elevados en toda la
región, pueden manifestarse deficiencias en los suelos de naturaleza calcárea o
de texturas gruesas de las zonas semiáridas.
En el centro-norte de la provincia, Lavado et al. (2004) hallaron que la
distribución de varios microelementos en profundidad, entre ellos el Zn, estaba
gobernada por la textura y verificaron una correlación positiva entre el
incremento de la arcilla y una mayor acumulación en los horizontes Bt
iluviales. En P1 y P2 de la cuenca El Divisorio, la distribución vertical del
Fe fue comparable. Estas tendencias no se corroboraron en los Hapludoles
típicos menos evolucionados del centro-norte de la provincia. Por otra parte,
en El Divisorio, la distribución vertical del Zn, el Cr, el Ni y el Mo fue aquí
más variable (Tabla 1).
CONCLUSIONES
Los procesos de erosión-sedimentación
controlan la distribución espacial de los materiales parentales (loess, arenas
recientes y sedimentos aluviales-loess derivados). Para cada uno de ellos, la
variabilidad intracuenca de los constituyentes minerales portadores queda reflejada
en la distribución de los microelementos estudiados. El Mo fue el
micronutriente de menor geodisponibilidad entre todos los estudiados, al igual
que en otros suelos de la llanura pampeana. Los horizontes A tuvieron una mayor
reserva que los subyacentes, y por ende una mejor provisión de Zn
geodisponible, en los suelos localizados en la cuenca alta y en aquellos
asociados al interfluvio y la terraza de la cuenca inferior. En este último
tramo, la tendencia es diferente ya que su distribución vertical evidenció una
mayor provisión en el Bt y una distribución irregular en profundidad para los
suelos de la ladera del valle y de la llanura de inundación respectivamente.
Todos los suelos ofrecen una adecuada provisión de Fe, sin embargo y a pesar de
los contenidos más elevados comparados con el resto de los microelementos,
podría manifestarse alguna deficiencia en algunos suelos calcáreos o de textura
gruesa.
La variabilidad vertical intrapedónica de los microelementos estudiados está
gobernada por la sobreimposición de los procesos pedogenéticos a raíz de las
reacciones biogeoquímicas y de ciclado de la materia orgánica (horizontes A),
además de la débil segregación de óxidos (horizontes Bw) y la iluviación de
arcillas +óxidos (horizontes Bt).
La discontinuidad temporal descripta en el campo a la profundidad del horizonte
petrocálcico (2Ckm), fuertemente cementado con CaCO3 y heredado de
un ciclo paleoclimático más árido, queda reflejada en el sensible decrecimiento
de los niveles de Co, Cr, Fe, Ni y Zn en este horizonte respecto de los
suprayacentes.
En las laderas, la distribución intrapedónica de los minerales huésped se
explicaría a raíz de la fuga y el aporte de materiales eólicos, en los que la
variabilidad vertical de microelementos está supeditada a una limitada
pedogénesis.
La irregularidad en la distribución vertical de algunos micronutrientes en los
suelos situados en las terrazas y llanura de inundación responde a la
superposición de materiales aportados por el aluvionamiento, el que ha incidido
en la distribución intraperfil de los minerales hospedantes. En estas
posiciones, la extracción y movilización de microelementos desde la fase sólida
obedece a la alteración mineral como consecuencia de la saturación con agua y
de las modificaciones en el potencial redox.[/body]
[back]AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la ANPCYT y a la SeCyT-UNS los subsidios otorgados a los proyectos de investigación en los que se enmarca esta contribución, a la Ing. Mag. Erica Schmidt por la colaboración brindada y a los revisores del manuscrito por su tarea.
BIBLIOGRAFÍA
[other standard="other" count="42"][ocitat][no]1[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Andrade[/surname], [fname]FH[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]VO[/fname] [surname]Saadras[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="es"]Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja[/title]. Ed. [pubname]Médica Panamericana[/pubname]. [pages]20-332[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]2[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Blanco[/surname], [fname]MdelC[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]G[/fname] [surname]Stoops[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20070000" specyear="2007"]2007[/date]. [title language="en"]Genesis of pedons with discontinuous argillic horizons in the Holocene loess mantle of the southern Pampean landscape, Argentina[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Journal of South American Earth Sciences[/sertitle] [volid]23[/volid]: [pages]30-45[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]3[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Blanco[/surname], [fname]MdelC[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]NM[/fname] [surname]Amiotti[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]JD[/fname] [surname]Paoloni[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="es"]Control de los materiales parentales en la distribución de micronutrientes en suelos de la Pampa subhúmeda-semiárida[/title].[/ocontrib] [omonog][confgrp][confname]Congreso Argentino de Ciencia del Suelo[/confname], [state]Salta[/state][/confgrp], [title language="es"]Actas[/title], [extent]495 pp[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]4[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Blanco[/surname], [fname]MdelC[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]LF[/fname] [surname]Sanchez[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19940000" specyear="1994"]1994[/date]. [title language="es"]Mineralogía de arenas en suelos loéssicos del sudoeste pampeano, Argentina[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Turrialba[/sertitle] [volid]44[/volid]([issueno]3[/issueno]):[pages]147-159[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]5[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bonorino[/surname], [fname]AG[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]ER[/fname] [surname]Albouy[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20010000" specyear="2001"]2001[/date]. [title language="es"]La influencia del sistema carbonatado sobre el quimismo del agua subterránea (cuenca superior del arroyo Chasicó)[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Geoacta[/sertitle] [volid]26[/volid]: [pages]1-11[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]6[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bonorino[/surname], [fname]AG[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]ER[/fname] [surname]Albouy[/surname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]J[/fname] [surname]Carrica[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20010000" specyear="2001"]2001[/date]. [title language="es"]Hidroquímica de un acuífero loéssico[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Geoacta[/sertitle] [volid]26[/volid]: [pages]33-45[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]7[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bonorino[/surname], [fname]AG[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]F[/fname] [surname]Limbozzi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Albouy[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Lexow[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20080000" specyear="2008"]2008[/date]. . . . . [title language="es"]Movilidad de metales y otros elementos en el acuífero loéssico regional del suroeste bonaerense[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Geoacta[/sertitle] [volid]33[/volid]: [pages]31-42[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]8[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Boschetti[/surname], [fname]N[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Quinteros[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Lucca[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="es"]Alta producción en suelos[/title]. [subtitle]Cuenca lechera entrerriana[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Revista Fertilizar INTA[/sertitle] [volid]21[/volid]: [pages]28-29[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]9[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Buffa[/surname], [fname]EV[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]SE[/fname] [surname]Ratto[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20050000" specyear="2005"]2005[/date]. [title language="es"]Disponibilidad de cinc, cobre, hierro y manganeso extraíble con DTPA en suelos de Córdoba (Argentina) y variables edáficas que la condicionan[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Ciencia del Suelo[/sertitle] [volid]23[/volid]([issueno]2[/issueno]): [pages]1-8[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]10[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Buffa[/surname], [fname]EV[/fname][/oauthor]&. [oauthor role="nd"][fname]SE[/fname] [surname]Ratto[/surname][/oauthor] [date dateiso="20090000" specyear="2009"]2009[/date]. [title language="es"]Contenido pseudototal de cobre, cinc, hierro y manganeso como estimador del fondo geoquímico en suelos de la llanura Chaco-Pampeana de Córdoba, Argentina[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Ciencia del Suelo[/sertitle] [volid]27[/volid]([issueno]2[/issueno]): [pages]185-198[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]11[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Conti[/surname], [fname]ME[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]LG[/fname] [surname]de Lopez Camelo[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]D[/fname] [surname]Barrandeguy de Tiraboschi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]ZM[/fname] [surname]Sesé[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]N[/fname] [surname]Arrigo[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19820000" specyear="1982"]1982[/date]. [title language="es"]Caracterización de micronutrientes en la zona norte y oeste de la región triguera argentina[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Revista de la Facultad de Agronomía UBA[/sertitle] [volid]3[/volid]: [pages]181-188[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]12[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Díaz[/surname], [fname]SL[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]ME[/fname] [surname]Espósito[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MdelC[/fname] [surname]Blanco[/surname][/oauthor];; [oauthor role="nd"][fname]NM[/fname] [surname]Amiotti[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]ES[/fname] [surname]Schmidt[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]ME[/fname] [surname]Sequeira[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JD[/fname] [surname]Paoloni[/surname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]HB[/fname] [surname]Nicolli[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20160000" specyear="2016"]2016[/date]. [title language="en"]Control factors of the spatial distribution of arsenic and other associated elements in loess soils and waters of the southern Pampa (Argentina)[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Catena[/sertitle] [volid]140[/volid]: [pages]205-216[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]13[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Fancelli[/surname], [fname]AL[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="es"]Micronutrientes en la fisiología de las plantas[/title].[/ocontrib] En: [omonog][oauthor role="ed"][fname]M[/fname] [surname]Vázquez[/surname][/oauthor] (ed). [title language="es"]Micronutrientes en la agricultura[/title]. [pubname]Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo[/pubname]. [city]Buenos Aires[/city], [country]Argentina[/country][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]14[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]García[/surname] [fname]F[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20140000" specyear="2014"]2014[/date]. [title language="es"]Deficiencia y balance de micronutrientes en suelos de Argentina[/title].[/ocontrib] [confgrp][confname]Simposio Latinoamericano sobre estrategias para incrementar el aporte de micronutrientes esenciales para el hombre en cereales mediante prácticas agronómicas y/o biotecnológicas[/confname]. Conferencia. [date dateiso="20141100" specyear="2014"]Noviembre 2014[/date]. [city]Buenos Aires[/city], [country]Argentina[/country][/confgrp].[/ocitat]
[ocitat][no]15[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Gonzalez Uriarte[/surname], [fname]M[/fname][/oauthor]. [date dateiso="19840000" specyear="1984"]1984[/date]. [title language="es"]Geomorfología de la porción continental que rodea a la Bahía Blanca[/title],[/ocontrib] [omonog][title language="es"]Actas[/title] [confgrp][no]X[/no] [confname]Congr. Geológico Argentino[/confname],[city]S.C. de Bariloche[/city], [country]Argentina[/country][/confgrp], Vol. [volid]III[/volid], [pages]556-576[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]16[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Kabata Pendias[/surname] [fname]A[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20010000" specyear="2001"]2001[/date]. [title language="en"]Trace Elements in Soils and Plants[/title]. [city]Boca Ratón[/city]. [state]Fl[/state].[pubname]CRC.Press[/pubname]. [extent]413 pp[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]17[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Kabata-Pendias[/surname], [fname]A[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]B[/fname] [surname]Szteke[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20150000" specyear="2015"]2015[/date]. [title language="en"]Trace Elements in Abiotic and Biotic Environments[/title]. [pubname]CRC Press[/pubname], [pubname]Taylor and Francis Group[/pubname]. [city]New York[/city]. [extent]440 pp[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]18[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Lavado[/surname], [fname]RS[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MB[/fname] [surname]Rodríguez[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JD[/fname] [surname]Scheiner[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MA[/fname] [surname]Taboada[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]G[/fname] [surname]Rubio[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]RA[/fname] [surname]Álvarez[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]Alconada[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]MS[/fname] [surname]Zubillaga[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19980000" specyear="1998"]1998[/date]. [title language="en"]Heavy metals in soils of Argentina[/title]: [subtitle]Comparison between urban and agricultural soils[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Comm. Soil Sc. Plant Anal[/sertitle]. [volid]29[/volid]: [pages]1913-1917[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]19[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Lavado[/surname], [fname]RS[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MB[/fname] [surname]Rodríguez[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MA[/fname] [surname]Taboada[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Álvarez[/surname][/oauthor];; [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]Alconada[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]MS[/fname] [surname]Zubillaga[/surname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]CA[/fname] [surname]Portecelli[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19990000" specyear="1999"]1999[/date]. [title language="en"]Concentrations of trace metals in corn grown in Argentina[/title].[/ocontrib] [omonog][title language="en"]Proc[/title]. [confgrp][no]5th[/no] [confname]Int. Conf on Biogeochemistry of Trace Metals[/confname][/confgrp], [city]Viena[/city] ([country]Austria[/country]): [pages]564-565[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]20[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Lavado[/surname], [fname]RS[/fname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]CA[/fname] [surname]Porcelli[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="en"]Contents and main fractions of trace elements in Typic Argiudolls of the Argentinean Pampas[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Chemical Speciation and Bioavailability[/sertitle] [volid]12[/volid]([issueno]2[/issueno]): [pages]67-70[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]21[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Lavado[/surname], [fname]RS[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]CA[/fname] [surname]Porcelli[/surname][/oauthor]&.[oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Álvarez[/surname][/oauthor] [date dateiso="20010000" specyear="2001"]2001[/date]. [title language="en"]Nutrient and heavy metal in soils of Argentina[/title]: [subtitle]comparison between urban and agricultural soils[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Soil Tillage Research[/sertitle] [volid]62 [/volid]([issueno]1-2[/issueno]): [pages]55-60[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]22[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Marschner[/surname], [fname]H[/fname][/oauthor]. [date dateiso="19950000" specyear="1995"]1995[/date]. [title language="en"]Mineral nutrition of higher plants[/title]. [edition]2nd[/edition]. Ed. [pubname]Academic Press[/pubname]. [country]England[/country]. [extent]889 pp[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]23[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Minkina[/surname], [fname]TM[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]GV[/fname] [surname]Motuzova[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]SS[/fname] [surname]Mandzhieva[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]OG[/fname] [surname]Nazarenko[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20120000" specyear="2012"]2012[/date]. [title language="en"]Ecological resistance of the soils-plant system to contamination by heavy metals[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. of Geochem Exploration[/sertitle] [volid]123[/volid]: [pages]33-40[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]24[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Moralejo[/surname], [fname]MP[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]S[/fname] [surname]Acebal[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="es"]Análisis de la especiación elemental para determinar la distribución de Cu, Zn, Mn y Fe en suelos[/title].[/ocontrib] [omonog][title language="es"]Actas[/title] [confgrp][no]XVII[/no] [confname]Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo[/confname], [city]Puerto Madryn[/city], [country]Argentina[/country][/confgrp]. Presentación en CD-Rom[/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]25[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Mortvedt[/surname], [fname]JJ[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="en"]Bioavailability of micronutrients[/title].[/ocontrib] In: [omonog][oauthor role="ed"][surname]Summer[/surname] [fname]ME[/fname][/oauthor] (ed). [title language="en"]Handbook of Soil Science[/title]. [pubname]CRC Press[/pubname]. [city]Boca Raton[/city], [state]Florida[/state][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]26[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ortiz[/surname], [fname]O[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]JM[/fname] [surname]Alcañiz[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="en"]Bioaccumulation of heavy metals in Dactylis glomerata L[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresource Technology[/sertitle] [volid]97[/volid]: [pages]545-552[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]27[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Prochnow[/surname], [fname]LI[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]Moraes[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]S[/fname] [surname]Stipp[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20090000" specyear="2009"]2009[/date]. [title language="es"]Micronutrientes[/title].[/ocontrib] [omonog][confgrp][confname]Simposio «Fertilidad 2009» Mejores prácticas de manejo para una mayor eficiencia en la nutrición de cultivos[/confname].[/confgrp] [url]http://www.lacs.ipni.net[/url]. Fecha de consulta: [cited dateiso="20160808"]8/8/2016[/cited][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]28[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Quintero[/surname], [fname]CE[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]L[/fname] [surname]Riso[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]A[/fname] [surname]González[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]Izaguirre[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="es"]Estado de fertilidad de los suelos de Entre Ríos[/title]. [subtitle]Principales limitaciones[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Revista Facultad de Agronomía-UBA[/sertitle] [volid]20[/volid]: [pages]15-19[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]29[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Quintero[/surname], [fname]CE[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]ES[/fname] [surname]Arévalo[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]NG[/fname] [surname]Boschietti[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]NM[/fname] [surname]Spinelli[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="es"]Clorosis en suelos con calcáreo[/title].[/ocontrib] En: [omonog][oauthor role="ed"][fname]M[/fname] [surname]Vazquez[/surname][/oauthor] (ed) [title language="es"]Micronutrientes en la agricultura[/title]. [pubname]AACS[/pubname]. [country]Argentina [/country][pages]113-125[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]30[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ratto de Miguez[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]N[/fname] [surname]Fatta[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19900000" specyear="1990"]1990[/date]. [title language="es"]Disponibilidad de micronutrientes en suelos del area maicera núcleo[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Ciencia del Suelo[/sertitle] [volid]8[/volid]: [pages]9-15[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]31[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ratto[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]J[/fname] [surname]de Biase[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]A[/fname] [surname]González[/surname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]P[/fname] [surname]Lavignolle[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19930000" specyear="1993"]1993[/date]. [title language="es"]Variabilidad espacial de micronutrientes extractables en suelo y contenido total de los mismos en hoja de maíz en un suelo Molisol[/title].[/ocontrib] [omonog][confgrp][no]XIV[/no] [confname]Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo[/confname]. [city]Mendoza[/city]. [country]Argentina[/country][/confgrp]. [pages]171-172[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]32[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ratto[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]L[/fname] [surname]Giufre[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Sainatto[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19970000" specyear="1997"]1997[/date]. [title language="es"]Variación espacial de micronutrientes en suelos y planta en un Molisol[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Ciencia del Suelo[/sertitle] [volid]15[/volid]: [pages]39-41[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]33[/no].. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ratto[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor] [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="es"]Los micronutrientes en el sistema productivo del área pampeana[/title][/ocontrib]: En: [omonog][title language="es"]Micronutrientes en la agricultura[/title]: [subtitle]Diagnóstico y fertilización en Argentina. La experiencia brasilera[/subtitle]. [edition]1ra[/edition]. Edición. Edit. Vazquez M, [pubname]AACS[/pubname], [pages]79-112[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]34[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Roca[/surname], [fname]N[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MS[/fname] [surname]Pazos[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]J[/fname] [surname]Bech[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20070000" specyear="2007"]2007[/date]. [title language="es"]Disponiblidad de cobre, hierro, manganeso, zinc en suelos del NO argentino[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Ciencia del Suelo[/sertitle] [volid]25[/volid]([issueno]1[/issueno]): [pages]31-42[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]35[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ron[/surname] [fname]M[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]T[/fname] [surname]Loewy[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="es"]Micronutrientes del sudoeste bonaerense y cereales de invierno[/title]. [subtitle]Primera parte: trigo y cebada cervecera[/subtitle].[/ocontrib] En: [omonog][title language="es"]Micronutrientes en la agricultura[/title]: [subtitle]Diagnóstico y fertilización en Argentina. La experiencia brasilera[/subtitle]. [edition]1ra[/edition]. Edición. Edit. Vazquez M, [pubname]AACS[/pubname], [pages]147-156[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]36[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Sainz Rosas[/surname], [fname]H[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20120000" specyear="2012"]2012[/date]. [title language="es"]Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la región Pampeana Argentina[/title]. [pubname]Convenio de Asistencia Técnica INTA-Fertilizar[/pubname]. [url]http//www. fertilizar.org.ar[/url]. Fecha de consulta: [cited dateiso="20160805"]5/8/2016[/cited][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]37[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Sillampää[/surname], [fname]M[/fname][/oauthor]. [date dateiso="19820000" specyear="1982"]1982[/date]. [title language="en"]Micronutrient and the nutrient status of soils[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]FAO Soils Bulletin[/sertitle] Nº [issueno]48[/issueno][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]38[/no]. [omonog][ocorpaut][orgname]Soil Survey Staff[/orgname][/ocorpaut]. [date dateiso="19930000" specyear="1993"]1993[/date]. [title language="en"]Soil survey manual[/title]. [pubname]Soil Conservation Service. U.S. Department of Agriculture[/pubname] Handbook 18[/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]39[/no]. [omonog][ocorpaut][orgname]Soil Survey Staff[/orgname][/ocorpaut]. [date dateiso="20140000" specyear="2014"]2014[/date]. [title language="en"]Keys to Soil Taxonomy[/title]. [edition]12 th[/edition]. Edition, [pubname]United States Department of Agriculture, National Resources Conservation Service[/pubname] (USDA-NRCS). [extent]372 pp[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]40[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Torri[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]S[/fname] [surname]Urricarriet[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Lavado[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20100000" specyear="2010"]2010[/date]. [title language="es"]Micronutrientes en agroecosistemas y experiencias de fertilización[/title].[/ocontrib] En: [omonog][title language="es"]Fertilidad de Suelos[/title]. [subtitle]Caracterización y manejo en la región pampeana[/subtitle], [pages]395-423[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]41[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Urricarriet[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor] &.[oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Lavado[/surname][/oauthor] [date dateiso="19990000" specyear="1999"]1999[/date]. [title language="es"]Indicadores de deterioro de suelos de la Pampa Deprimida[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Ciencia del Suelo[/sertitle] [volid]17[/volid]([issueno]1[/issueno]): [pages]37-44[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]42[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]White[/surname], [fname]J[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Zasoski[/surname][/oauthor].[date dateiso="19990000" specyear="1999"]1999[/date]. [title language="en"]Mapping soil micronutrients[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Field Crops Research[/sertitle] [volid]60[/volid]: [pages]11-26[/pages][/oiserial][/ocitat].[/other][/back][/article]