[article pii="nd" doctopic="rn" language="es" ccode="conicyt" status="1" version="4.0" type="gra tab" order="17" seccode="cds010" sponsor="nd" stitle="Cienc. suelo" volid="35" issueno="2" dateiso="20171200" fpage="385" lpage="394" pagcount="10" issn="1850-2067"]NOTAS
[front][titlegrp][title language="es"]Comparación de técnicas para compostar cama de pollo[/title][/titlegrp]
[authgrp][author role="nd" rid="a01" corresp="n" deceased="n" eqcontr="nd"][fname]Hernán[/fname] [surname]Paterlini[/surname][/author]1; [author role="nd" rid="a01" corresp="n" deceased="n" eqcontr="nd"][fname]María Virginia[/fname] [surname]González[/surname][/author]1* & [author role="nd" rid="a01" corresp="n" deceased="n" eqcontr="nd"][fname]Liliana[/fname] [surname]Piconi[/surname][/author][/authgrp]1
1. [aff
id="a01" orgname="UNMdP" orgdiv1="FCA"]FCA-UNMdP.
[city]Balcarce[/city][/aff].
* Autor de contacto: lastre19@yahoo.es
[bibcom][hist]Recibido: [received
dateiso="20170423"]23-04-17[/received]
Recibido con revisiones: [revised
dateiso="20170816"]16-08-17[/revised]
Aceptado: [accepted
dateiso="20170817"]17-08-17[/accepted][/hist]
RESUMEN
[abstract language="es"]El proceso de compostaje ha generado un gran interés como una buena alternativa para manejar el exceso de estiércol producido en la industria avícola. El objetivo de este estudio fue evaluar dos técnicas para compostar la cama de pollo, comparando las pilas volteadas y regadas (PV) con aquellas estáticas y sin riego (PE), con el fin de obtener un producto de alto valor nutritivo y estabilizado que pueda ser aplicado en el suelo. En las PV se realizaron 9 volteos y 8 riegos mientras que las PE fueron sometidas a un solo volteo. Las pilas, 3 de cada tipo, estuvieron expuestas al aire libre y sin cobertura. Durante el período de compostaje (104 días) se realizaron 43 mediciones de temperatura en superficie, cada 2 o 3 días, en 4 puntos fijos: 2 a mitad de altura en dos lados y 2 en la parte superior. Al final del proceso se determinó el contenido de carbono total (CT), nitrógeno total (NT), amonio (N-NH4+) y nitrato (N-NO3-). En las PV se registraron incrementos en la temperatura después de cada volteo, alcanzando valores promedio máximos entre 58 y 62 oC en la parte superior, seguidos por descensos hasta el próximo volteo. En las PE, también se observaron picos de temperatura pero de menor magnitud, asociados al único volteo (42 oC) o intensa lluvia (52 oC). Después de 60 y 80 días de compostaje en las PV y PE, respectivamente, la temperatura se estabilizó y descendió a valores cercanos a temperatura ambiente, entre 30 y 33 oC. Los índices químicos de evaluación de madurez como las relaciones C/N y N-NH4+/N-NO3- fueron similar entre ambas técnicas de compostaje (9,56 y 0,11 en las PV, y 11,33 y 0,12 en las PE de C/N y N-NH4+/N-NO3-, respectivamente). Ambas técnicas de compostaje de la cama de pollo generaron un producto maduro; no obstante con respecto al control de los organismos patógenos las PE no lograron la temperatura máxima aconsejada para inactivar los mismos.[/abstract]
Palabras clave: [keygrp scheme="nd"][keyword type="m" language="es"]Residuos avícolas[/keyword]; [keyword type="m" language="es"]Madurez del compost[/keyword]; [keyword type="m" language="es"]Tecnologías de compostaje[/keyword]; [keyword type="m" language="es"]Temperatura en pilas[/keyword][/keygrp].
Comparison of composting broiler litter technique
ABSTRACT
[abstract
language="en"]The composting process has been gaining great attention as a
good alternative technique to handle the manure excess generated by the poultry
industry.
The objective of this study was to evaluate two broiler litter composting
techniques comparing turned and watered piles (PV) with those statics (PE), in
order to get a valuable and stabilized product that can be applied to the soil.
In the PV, 9 turnings and 8 irrigations were performed while the PE were
subject to a single turning. Piles, 3 of each type, were exposed outdoors and
had no cover. During composting period (101 days), 43 surface temperature
measurements were performed, every 2 or 3 days, at 4 fixed points: 2 at half
height on the two sides and 2 on top. At the end of the process, total carbon
(TC), total nitrogen (NT), ammonium (N-NH4+) and nitrate
(N-NO3-) content were determined. In PV, temperature
increases were recorded after each turning operation, reaching values that
averaged between 58 and 62 oC on the top of piles, followed by
decreases until the next turning operation. In PE, several temperature peaks
were also observed but smaller, which were associated to the unique turning (42
oC) or intense rain (52 oC). After 60 and 80 days of
composting in PV and PE; respectively, temperature stabilized and dropped to
values close to room temperature, between 30 and 33 oC. Chemical
indices of maturity evaluation such as C/N and N-NH4+/N-NO3-
ratio were similar between both composting techniques (9.56 and 0.11 for PV,
and 11.33 and 0.12 for PE in C/N and N-NH4+/N-NO3-,
respectively). Both techniques generated a mature product; however regarding
the control of pathogenic organisms PE did not achieve the maximum temperature
advised to inactivate them.[/abstract]
Key words: [keygrp scheme="nd"][keyword type="m" language="en"]Poultry manure[/keyword]; [keyword type="m" language="en"]Compost maturity[/keyword]; [keyword type="m" language="en"]Composting technologies[/keyword]; [keyword type="m" language="en"]Pile temperature[/keyword][/keygrp][/bibcom].[/front]
[body]INTRODUCCIÓN
En la Argentina se generan por año,
aproximadamente 3,6 millones de toneladas de excretas de pollo, a las que se
suma el material usado para formar la cama el cual es 1,7 millones de toneladas
(Ministerio de Agroindustria, 2015). En los últimos 15 años, la industria
avícola argentina triplicó su producción (CEPA, 2017). De modo que, el sector
avícola es un sector productivo con gran crecimiento y desarrollo que requiere
la implementación de las mejores técnicas de tratamiento de los residuos para
reducir los riesgos de impacto ambiental y sanitario (Leonardi, 2013).
Cuando no son manejados adecuadamente, los desechos generados en las granjas
avícolas pueden provocar graves problemas ambientales como liberación de
microorganismos patógenos al ambiente (Bolan et al., 2010), lixiviación
de nitrato (NO3-) hacia napas subterráneas (Bitzer &
Sims, 1988) lo que puede afectar la calidad de agua para consumo, y
escurrimiento de fósforo hacia cursos de agua acelerando el proceso de eutrofización
(Schroeder et al., 2004). Una buena alternativa para el tratamiento de
estos residuos es el compostaje, proceso aeróbico natural y ambientalmente
aceptado, que transforma los residuos orgánicos frescos en un producto
biológicamente estable, parecido al humus (Rynk et al., 1992). El
compostaje es un proceso beneficioso para el medio ambiente ya que los
nutrientes son convertidos a formas más estables siendo menos propensos a
lixiviarse o moverse por escurrimiento; a su vez, reduce el volumen y contenido
de agua del material (Larney et al., 2000) mejorando su manipulación y
transporte. Además, si durante el proceso se alcanzan las temperaturas
adecuadas, se destruyen la mayoría de los parásitos (Van Herk et al.,
2004), microorganismos patógenos (Larney et al., 2003) y semillas de
malezas (Larney & Blackshaw, 2003), y se reduce la emisión de olores
mediante la disminución de los niveles de hidrocarburos biodegradables
(Barrington et al., 2002). No obstante estos beneficios, el compostaje
genera pérdidas de nitrógeno (N) como amoníaco mediante volatilización (Eghball
et al., 1997) u óxido nitroso por desnitrificación (Hao et al.,
2004) el cual es un gas efecto invernadero al igual que el dióxido de carbono
(CO2) que se libera principalmente por oxidación de los materiales
carbonados (Eghball et al., 1997).
Existen varias técnicas para producir un compost de calidad y sin efectos
adversos para el ambiente. Entre ellas están: 1) pilas estáticas que se
realizan apilando residuos que se dejan sin mover, por lo que su aireación se
efectúa pasivamente, 2) pilas estáticas con aireación pasiva (tubos perforados)
o forzada (inyección o succión de aire), en las cuales los materiales son
aireados frecuentemente de manera de garantizar la concentración adecuada de
oxígeno, 3) hileras con volteo, en las cuales el material es dispuesto en
hileras y volteado durante el proceso de compostaje, ya sea de manera manual o
mecánica, y por último 4) reactores donde el proceso se desarrolla en un
contenedor cerrado con aireación forzada y volteos mecánicos (Rynk et al.,
1992).
El compostaje es un proceso microbiológico que depende en gran medida de la
temperatura alcanzada en el interior del material. Ésta determina la velocidad
del proceso de compostaje y define la sucesión de la comunidad microbiana que
interviene en la mineralización de los compuestos orgánicos (Li & Zhang,
2000). En términos biológicos, rangos de temperatura mayores a 55 oC
son necesarios para maximizar el saneamiento, de 45 a 55 oC para
maximizar la velocidad de biodegradación, y de 35 a 40 oC para
potenciar la diversidad microbiana (Stentiford, 1996). El aumento y la
disminución de la temperatura han sido relacionados con el aumento y la caída
de la actividad de los microorganismos. En general, los microorganismos
heterótrofos aerobios totales, la tasa de consumo de oxígeno y el contenido de
ATP aumentan marcadamente durante la etapa termófila del compostaje, pero luego
disminuyen lentamente y se mantienen en niveles inferiores al final del proceso
(Tiquia et al., 1996). Se ha comprobado que la temperatura correlaciona
con muchas de las variables del compost como el contenido de amonio (NH4+)
y carbono total (CT), la relación C/N, el pH, la producción de óxido nitroso,
las cenizas y la capacidad de intercambio catiónico (Tiquia et al.,
1998). Por lo tanto, la temperatura puede ser una indicadora de cómo se está
llevando a cabo el proceso de compostaje. Cuando el proceso se cumple de manera
adecuada, se considera que el compost obtenido es un producto seguro que puede
ser aplicado al suelo sin efectos adversos para la agricultura o el ambiente, y
es efectivo para ser utilizado como enmienda o fertilizante de liberación
lenta.
Por lo tanto, en base a lo mencionado, el principal objetivo de este estudio
fue evaluar dos técnicas para el compostaje de cama de pollo, con el fin de
obtener un producto de alto valor nutritivo y estabilizado que se pueda aplicar
en el suelo. Para ello, se compararon pilas a las cuales se le realizaron
volteos y riegos con pilas estáticas, sin aireación (ni volteos), y se evaluó
la dinámica de la temperatura a lo largo del proceso de compostaje como así
también algunos índices de madurez al finalizar el mismo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tratamientos de
compostaje
El estudio se llevó
a cabo, entre los meses de octubre 2012 y enero 2013, en un lote de la Unidad
Integrada Balcarce, Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce-Facultad
de Ciencias Agrarias, UNMdP (37º45’13’’S,
58º17’53’’W; 136 m snm), localizada en la provincia de Buenos
Aires (Argentina). En este ensayo se utilizó cama de pollo parrillero,
proveniente de un establecimiento avícola ubicado en la zona.Para el compostaje
de la cama de pollo se usaron dos sistemas: las pilas con volteo (PV) y las
pilas estáticas, sin aireación (PE). Con la cama de pollo depositada sobre la
superficie del suelo, sin vegetación y al aire libre, se construyeron 6 pilas
de sección triangular, cuyas dimensiones fueron 2,20 m de largo, 1,80 m de
ancho y 0,75 m de alto. A las tres pilas, denominadas PV, se les realizaron
volteos durante el período de compostaje (104 días, 9 volteos) y 8 riegos en
los primeros 61días del proceso. A posteriori, se suspendieron los riegos
debido a que se registraron precipitaciones intensas y más frecuentes (Fig 1). A las tres pilas, denominadas PE, se les realizó un
solo volteo a los 52 días de iniciado el proceso, y nunca fueron regadas.
Figura 1. Precipitaciones (mm) y temperaturas
media diarias del aire (oC) durante el proceso de compostaje de la
cama de pollo (Datos obtenidos de la Estación Meteorológica, INTA-Balcarce).
Figure 1. Precipitations (mm) and
average daily air temperatures (oC) during the composting period of
broiler litter (Data obtained from Weather Station, INTA-Balcarce).
El estado de humedad del
compost se determinó cualitativamente, siguiendo el método del puño (Rynk et
al., 1992). Este procedimiento consiste en tomar un puñado de material,
apretarlo con la mano y ver cómo se comporta. El material debe quedar
apelmazado pero sin escurrir agua cuando el contenido de humedad es ideal, si
está muy seco no se mantiene unido sino que se desintegra, y si está muy húmedo
al comprimirlo se libera agua. El contenido de humedad se determinó
gravimétricamente cuando el material estaba seco al tacto, y especialmente el
día que se iba a efectuar el volteo. Cuando era necesario, se llevó el material
a un contenido de agua entre 40 y 65%, rango citado por Rynk et al.
(1992), realizando el riego en forma manual.
Las mediciones de temperatura se realizaron en los primeros 10 cm de las pilas
usando un termómetro pinche que se colocó en 4 puntos fijos: 2 a mitad de
altura en dos lados y 2 en la parte superior de la pila. Las mediciones de
temperatura (43 en total en cada pila) se realizaron siempre en la misma franja
horaria durante la mañana, comenzando el 15 octubre, y luego cada 2 o 3 días.
Además, se llevaron registros de las características macroscópicas de las pilas
examinando la evolución de color, aroma y grado de degradación del material.
Análisis químico
Al finalizar el
proceso de compostaje, se tomaron muestras de las pilas. Para ello se
recogieron muestras de compost de 12 puntos, al azar y bien dispersos, que
fueron homogeneizadas para integrar una única muestra compuesta (Lavergne,
2002) de cada una de las pilas. Posteriormente, las muestras se analizaron para
determinar el contenido de humedad por gravimetría, secándolas a 105 oC
por al menos 24 horas; N total (NT) mediante digestión y destilación por el
método micro-Kjeldahl (Bremner & Mulvaney, 1982); y CT por combustión
húmeda con dicromato de potasio y ácido sulfúrico (Walkey & Black, 1934).
También, se cuantificó la concentración de N inorgánico mediante la extracción
con KCl 2M, y determinación de NO3- usando un electrodo
específico y NH4+ por destilación mediante el método
micro-Kjeldahl (Bremner & Mulvaney, 1982).
Análisis estadístico
Se analizaron los
resultados de las propiedades físicas y químicas en ambos tratamientos mediante
la realización de un test t de Student para dos muestras independientes
(p<0,05). El análisis estadístico se efectuó empleando el software libre R
(versión 3.0.0).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Condiciones climáticas durante el
compostaje
La temperatura media diaria del aire
durante el período de compostaje (octubre 2012 - enero 2013) promedió 18,9 oC
y fluctuó entre 10,6 y 25,3 oC (Fig 1). La
precipitación total fue de 449 mm, registrándose lluvias de poca intensidad,
entre 2 y 9 mm, hasta mediados de diciembre. A partir de este momento los
episodios de lluvias fueron más intensos, llegando hasta 77 y 88 mm el 19 y 24
de diciembre, respectivamente (Fig 1). En comparación con
los datos históricos correspondientes al período 1970-2008, los meses de
octubre y noviembre fueron secos, con lluvias inferiores a la media, en 48 y
26%, respectivamente. Contrariamente, en diciembre y enero las lluvias superaron
a los valores históricos en 130 y 40%, respectivamente.
El contenido de humedad promedio del compost al final del proceso fue 47% en
las PV y 42% en las PE, no registrándose diferencias significativas (p>0,05)
entre ambos tipos de pilas (Tabla 1). Esta similitud en los
contenidos de humedad puede ser resultado de la retención de las
precipitaciones y de una menor pérdida de agua por evaporación debido a la
falta de volteos en las PE mientras que en las PV, que podrían haber perdido
mayor cantidad agua mediante evaporación por efecto de los volteos, el
contenido de humedad no disminuyó debido a los riegos periódicos. Entre los
factores que contribuyen a la pérdida de humedad se incluyen la evaporación, el
lavado y la aireación (Kelleher et al., 2002). Rynk et al. (1992)
reportaron que el contenido de humedad debería ser mantenido entre 40 y 65%
durante el proceso de compostaje.
Tabla 1. Contenido de humedad, carbono total
(CT), nitrógeno total (NT) y nitrógeno inorgánico, y relaciones C/N y N-NH4+/N-NO3-
al final del compostaje de la cama de pollo en las pilas volteadas y regadas
(PV) y en las pilas estáticas, sin riego (PE).
Table 1. Moisture, total carbon
(CT), total nitrogen (NT) and inorganic nitrogen content, and C/N and N-NH4/N-NO3
ratios at the end of broiler litter composting in turned and irrigated piles
(PV) and static piles, without irrigation (PE).
Letras diferentes en
cada fila indican diferencias significativas (p<0,05) en las propiedades
entre PV y PE.
Different
letters within each row indicate significant differences (p<0.05) in
properties between PV and PE.
Descripción macroscópica de la cama de
pollo durante el compostaje
Al observar la cama de pollo
extraída de los criaderos se pudieron identificar claramente sus componentes
principales, los cuales fueron virutas de madera, cáscaras de girasol y
excrementos de pollos. También, se encontraron en el material trozos pequeños
de madera, plumas, cadáveres de pollos, restos de plásticos e insectos. Dentro
de estos últimos, predominaba Alphitobiusdia perinus, denominado
vulgarmente como ‘‘escarabajo del estiércol o de la
cama’’, con una alta densidad de adultos como de larvas. Estos
insectos estuvieron presentes durante gran parte del proceso, desapareciendo
hacia fines del mismo. Si bien en gran medida el material se encontraba
disgregado; se podían ver grandes compactaciones formadas por heces secas que
cementaban el resto de los componentes. El olor inicial era muy intenso,
pudiendo ser descripto como una mezcla entre amoniaco, materia fecal y
osamenta.
A medida que transcurría el tiempo, el material de las distintas pilas fue
evolucionando de manera diferente. En las PV, durante los primeros volteos se
percibía claramente un fuerte olor amoniacal, que se fue suavizando
gradualmente hasta llegar a un aroma muy suave y agradable, similar al de la
tierra. El color fue pasando de un marrón claro heterogéneo a un marrón oscuro
homogéneo, posiblemente debido al proceso de humificación que iba ocurriendo, y
los agregados con apariencia cementada fueron reduciendo su tamaño hasta
desaparecer por completo. También, se observó cierto grado de degradación en la
viruta, con disminución del tamaño de partícula y menor consistencia. Se
identificaron hifas de diversos colores (desde blancas hasta gris azulado) cuya
densidad incrementaba progresivamente durante los primeros 40 días, momento a
partir del cual empezó a disminuir hasta dejar de visualizarse. En las PE, el
olor al finalizar el proceso fue similar al original aunque considerablemente
menos intenso mientras que el color fue más claro en comparación con las PV.
Todavía se observaban compactaciones aunque de tamaño menor al inicial. El
grado de degradación de las virutas y cáscaras de semillas era claramente
inferior que en las PV.
Estas características físicas, color, olor y grado de compactación del
material, dan una idea general del estado de degradación alcanzado, pero no
aportan suficiente información con respeto al grado de maduración del compost.
La mayoría de las definiciones de madurez de un compost se refieren a la
finalización efectiva del proceso, y la obtención de un producto sin sustancias
fitotóxicas. Es por eso que, generalmente se utilizan algunos parámetros
químicos (concentración de NH4+, relación NH4+/NO3-)
o mediciones de indicadores relacionados con la germinación y sobrevivencia de
plantas para establecer fehacientemente la calidad del producto (Bernal et
al., 2009; Leconte et al., 2009).
Evolución de la temperatura en las pilas
durante el compostaje
A partir del análisis de los valores
de temperatura a 10 cm de profundidad de las pilas, se observó el efecto de la
zona de medición. En las PV y en la mayoría de las fechas, se registraron
mayores temperaturas en la parte superior en comparación con la lateral (Fig 2). Con respecto a las PE, el efecto de localización fue
más irregular ya que en algunas fechas la temperatura determinada en la parte
superior fue similar a aquella observada en la zona lateral mientras que en
otros momentos fue mayor (Fig 3). Posiblemente los puntos
de medición ubicados lateralmente estuvieron más sujetos a la acción del
viento, registrando por ello las menores temperaturas mientras que aquellos
localizados en la parte superior de la pila, estuvieron sometidos a mayores
temperaturas como resultado de su exposición directa a la radiación solar. En
un ensayo conducido en pilas con volteos y riegos a cielo abierto, en el cual
se monitoreó la temperatura en la zona superior, lateral y central de las
pilas, no se observaron diferencias significativas en la mayor parte de proceso
entre las zonas de medición (López Romero et al., 2015). Este resultado
lo adjudicaron a la cantidad y volumen del material compostado, el cual se
apiló con una altura no mayor a 50 cm, lo que provoca facilidad de manejo y
menor compactación del material. Sin embargo, Bernigaud & Gange (2016) notaron
que los sensores de temperatura colocados en la superficie, a 10 cm de
profundidad, registraron oscilaciones diarias de temperatura a diferencia de
aquellos colocados más profundos.
Figura 2. Evolución de la temperatura (oC)
en los puntos de medición ubicados lateralmente (L1 y L2) y en la parte
superior (S3 y S4) de las pilas con volteos y regadas (PV) durante el periodo
de compostaje de la cama de pollo. Flechas indican los volteos.
Figure 2.Temperature evolution (oC) at measurement points
located laterally (L1 and L 2) and at the top (S3 and S4) of turned and watered
piles (PV) during broiler litter composting period. Arrows indicate turnings.
Figura 3. Evolución de la temperatura (oC)
en los puntos de medición ubicados lateralmente (L1 y L2) y en la parte
superior (S3 y S4) de las pilas estáticas, sin riego (PE) durante el periodo de
compostaje de la cama de pollo. La flecha indica el único volteo a los 52 días.
Figure 3.Temperature evolution (oC) at measurement points
located laterally (L1 and L2) and at the top (S3 and S4) of static piles,
without irrigation (PE) during broiler litter composting period. Arrow indicates the unique turning
after 52 days.
Durante el proceso de compostaje las PV
mostraron un aumento de la temperatura inmediatamente después de cada volteo,
seguido por un descenso de la misma hasta la próxima operación de volteo en que
volvió a aumentar (Fig 2). Brodie et al. (2000)
investigando el compostaje de la cama de pollo en pilas con volteos cada 10
días, lograron temperaturas altas las cuales decaían después de cada volteo por
un periodo corto de tiempo. Este patrón de variación de la temperatura como
consecuencia de los volteos ha sido reportado en varias experiencias en
sistemas con volteos, utilizando estiércol de gallina con aserrín (Leconte et
al., 2009), de vacuno (Larney & Olson, 2006), y de pollo fresco con
aserrín (Ogunwande et al., 2008). Mediante el volteo se reactiva el
proceso debido a la incorporación al interior de la pila del material expuesto
en la superficie de la misma, proporcionando un sustrato degradable para la
biomasa microbiana (García Gómez et al., 2003). Lo más importante del
volteo es la homogenización del material, la redistribución de los
microorganismos, los nutrientes y la humedad, y la reducción del tamaño de las
partículas. En las PE, a los 52 días de iniciado el proceso se realizó el único
volteo generando un pico de 42 oC, indicando la importancia de la
aireación (Fig 3). Cuando no hay suficiente aireación y el
oxígeno se agota, la actividad microbiana decrece y con ello la temperatura.
Las temperaturas altas y bajas han sido correlacionadas con el incremento y el
descenso de la actividad de la biomasa microbiana, respectivamente (Tiquia et
al., 1996). En estas pilas, a los 68 días del compostaje luego de una
lluvia intensa de 77 mm, se registró otro pico de temperatura pero de mayor
magnitud, 52 oC (Fig 3). En esta ocasión el material
estaba seco ya que hubo un período prolongado sin lluvias (Fig
1), y las precipitaciones restablecieron la humedad lo cual estimuló la
actividad microbiana con la consecuente liberación de energía y aumento de
temperatura.
La dinámica de la temperatura mostró el comportamiento característico del
compostaje, la cual aumentó al comienzo del mismo para estabilizarse y
descender hasta niveles cercanos a la temperatura ambiente al final del proceso
(Bernal et al., 2009). Como se observa en la Figura 2,
en las PV se registraron las temperaturas máximas principalmente durante las
primeras 5 semanas, lográndose valores entre 58 y 62 oC en los
puntos de medición localizados en la parte superior lo que indica una intensa
actividad microbiana como resultado de la descomposición de compuestos
orgánicos lábiles. En los puntos ubicados lateralmente, también se observaron
picos que coincidieron con aquellos detectados en la parte superior; sin
embargo sus temperaturas fueron inferiores, entre 49 y 54 oC. Con
respecto a las PE, la temperatura ascendió a 57 oC al segundo día de
ser instaladas, pero descendió en los días siguientes. A los 15 días del
proceso, la temperatura volvió a aumentar alcanzando valores entre 39 y 43 oC,
y se mantuvo constante durante aproximadamente 10 días. Luego del volteo y una
intensa lluvia se observaron otros picos de temperatura (Fig 3).
Al final del proceso, cuando hay menos cantidad de materia orgánica fácilmente
degradable, la temperatura comenzó a estabilizarse, después de 80 días de
compostaje en las PE y 60 días en las PV. A partir de este momento, la
temperatura descendió y varió entre 30 y 33 ºC siendo próxima a la temperatura
ambiente de 23 oC. El tiempo para alcanzar la estabilidad es
variable y depende de varios factores como el método de compostaje (Díaz et
al., 2002), tamaño de las pilas (Ogunwande et al., 2008) y tipo de
material carbonado agregado como acondicionador (Leconte et al., 2009),
entre otros. Tiquia et al. (2002) en coincidencia con Brodie et al.
(2000) demostraron que a las pilas estáticas les tomo más tiempo alcanzar la
temperatura ambiente que a las pilas con volteos, indicando que las primeras
necesitaban un período mayor para completar el proceso de compostaje.
Alcanzar temperaturas elevadas es de vital importancia ya que, además de
indicar que están ocurriendo las reacciones típicas del compostaje, se logra
eliminar una gran parte de los organismos patógenos. La Agencia de Protección
del Medio Ambiente de los Estados Unidos (USEPA, 1999) establece para pilas con
volteos una temperatura superior a 55 ºC la cual debe mantenerse por lo menos,
durante 15 días con un mínimo de 5 volteos durante el período de altas
temperaturas. Este período extendido es para asegurar que el material se mezcle
con las altas temperaturas por al menos 3 días. Dicha agencia, también acordó
que las pilas estáticas deben mantener una temperatura mínima de 55 oC
por un período de 3 días consecutivos. En la Argentina se dispone de una
Resolución de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente sobre uso
agrícola de biosólidos, pero aún existe un vacío legal (Laos et al.,
2012). En esta experiencia, las PV superaron la temperatura de 55 °C en la
superficie y parte superior en 5 períodos de 3 a 4 días consecutivos,
excediendo en total los 15 días, lo cual aseguró la inactivación de los
organismos patógenos (Fig 2). En la zona lateral, las
temperaturas superficiales fueron cercanas a 55 oC, por lo tanto si
bien se lograron temperaturas termófilas (mayores a 45 oC) no fueron
suficientes para destruir los pató-genos. Bernigaud& Gange (2016)
trabajando en pilas de cama de pollo, registraron temperaturas superficiales
(10 cm) en la parte superior y lateral equivalentes a las de este ensayo
mientras que en profundidad (30-60 cm) fueron mayores (superiores a 60 oC),
permitiendo la reducción de enterobacterias y anaerobios sulfito reductores.
Similarmente, Tiquia & Tam (2002) y Larney & Olson (2006) observaron
que los picos de temperatura que ocurrieron en el medio o fondo de las pilas
eran de mayor magnitud que aquellos registrados en la parte superior y en
superficie. Por lo tanto, los volteos frecuentes ayudaron a homogeneizar el
material, moviendo la capa superficial más fría del compost hacia la zona
central más cálida, de modo que todo el material estaría sometido a
temperaturas mayores. Con relación a las PE, en una sola fecha y en la parte
superior se superó la temperatura de 55 oC (Fig 3).
Estas pilas no alcanzaron temperaturas mayores posiblemente a que la aireación
fue insuficiente ya que no fueron volteadas. Larney & Olson (2006), tampoco
lograron superar este límite de temperatura en pilas sin volteos, pero como
consecuencia del alto contenido de humedad (0,71kg kg-1) del
estiércol inicial que redujo el movimiento del aire. Por lo tanto, en este tipo
de pilas no habría ocurrido una completa mortandad de patógenos, siendo
preocupante ya que uno de los principales objetivos del compostaje es reducir o
eliminar los patógenos para que de este modo, estos microorganismos no se
diseminen al aplicar el compost al suelo. Sin embargo, Larney et al.
(2003) informaron que más del 99,9% de las bacterias coliformes totales y Escherichia
coli fueron eliminadas en los primeros 7 días de compostaje en sistema de
aireación activa, con volteo, cuando las temperaturas medias variaron entre
33,5 ºC y la 41,5 ºC, siendo éstas inferiores al valor de referencia de 55 °C.
No obstante, sería recomendable para asegurar la inocuidad microbiana del
compost realizar un análisis de patógenos al finalizar el proceso.
Cuando finalizó el período de compostaje, las dimensiones de las PV fueron 1,83
m de largo, 1,30 m de ancho y 0,53 de alto mientras que las de las PE fueron
1,98 m de largo, 1,43 de ancho y 0,58 de alto. Si se comparan estas dimensiones
con las iniciales de 2,20 m de largo, 1,80 m de ancho y 0,75 m de alto, se nota
una disminución la cual es más marcada en las PV. Este menor volumen total en
las PV es consecuencia de los volteos frecuentes que promovieron un mayor grado
de degradación de los compuestos orgánicos, con tasas altas de respiración que
generan una pérdida de carbono como CO2. Brodie et al. (2000)
informaron una reducción del volumen de 33% y 41% en las pilas estáticas y con
volteos, respectivamente, empleadas para compostar el estiércol de pollo con
astillas de madera y aserrín. A pesar de la pérdida de volumen en las PV, estas
pilas no mostraron diferencias significativas (p>0,05) en el contenido de CT
y NT en comparación con las PE (Tabla 1). Confirmando estos
resultados, Tiquia et al. (2002) observaron que las pilas sin airear
tienen menor pérdida de masa y carbono que las pilas con volteos, sugiriendo
que la tasa de descomposición en estas últimas fue más rápida; sin embargo el
producto final de ambos sistemas de compostaje fue similar en términos de
materia orgánica, contenido de nutrientes y relación C:N.
Desde el punto de vista de la calidad del producto final es requisito que tenga
un alto grado de madurez. Entre los métodos químicos que se dispone para
evaluar la madurez del compost se menciona la relación C/N medida en la fase
sólida (Bernal et al., 2009). Materiales con una relación C/N menor a 20
son considerados estabilizados y maduros (Sánchez Monedero et al., 2001;
Larney & Hao, 2007). No obstante, Bernal et al. (1998) mencionaron
una relación C/N menor a 12 como índice de madurez. Como muestra la Tabla 1, la relación C/N del producto final fue 9,56 en las PV
y 11,3 en las PE las cuales están dentro de los límites mencionados
anteriormente. La madurez del compost también, puede ser definida en términos
del proceso de nitrificación. Cuando la concentración de NH4+
disminuye y la de NO3- aumenta se considera que el
compost está listo para ser utilizado como enmienda (Finstein & Miller,
1985). Bernal et al. (1998) sugirieron una relación N-NH4+/N-NO3-
menor a 0,16 como un índice de madurez del compost, independientemente del
origen del material. Sin embargo, el Consejo de Calidad del Compost de
California (CCQC, 2001) estableció una relación menor a 0,5 mientras que Larney
& Hao (2007) propusieron valores menores a 1 como indicadores de un
material muy estable o maduro. En ambas pilas, la concentración de NH4+
disminuyó mien- tras que la de NO3- aumentó al final del
compostaje (Tabla 1) ya que durante la fase termófila la
nitrificación está inhibida por la acumulación de NH3 y las altas
temperaturas, mayores a 45 oC (Sanchez Monedero et al., 2001).Un
alto nivel de NH4+ indica un material inestable; se estableció un
máximo de 0,4 g kg-1 para el compost maduro de residuos urbanos
(Zucconi & de Bertoldi, 1987). En el presente estudio, los valores de la
relación N-NH4+/N-NO3- fueron 0,11
en las PV y 0,12 los cuales están por debajo del más riguroso índice de
madurez. Considerando las dos relaciones, se deduce que el compost de la cama
de pollo es un producto maduro en ambos tipos de pilas; no obstante sería
aconsejable complementar con alguna prueba para evaluar la fitotoxicidad del
mismo.
CONCLUSIONES
Este estudio proporciona datos comparativos de temperaturas superficiales e índices de madurez durante el compostaje de la cama de pollo usando las PV y PE. Las PV con riegos periódicos tuvieron una adecuada oxigenación y humedad que permitieron desarrollar una biomasa microbiana capaz de generar temperaturas termófilas mayores a 55 oC, excediendo los 15 días consecutivos, en los puntos localizados en la parte superior de las pilas. Sin embargo, en las PE no se alcanzó la temperatura crítica recomendada de 55 oC durante al menos 3 días, no pudiéndose garantizar la completa destrucción de los patógenos. Al finalizar el compostaje la temperatura disminuyó a niveles cercanos a la temperatura ambiente, después de haber transcurrido 60 días en las PV y 80 días en las PE, indicando que en las primeras el proceso fue más rápido. Es recomendable que la temperatura sea registrada en varios puntos y a distintas profundidades en el interior del material a compostar.
Las PV mostraron una pérdida mayor de masa y volumen que las PE aunque no se observaron diferencias significativas en el contenido de CT y NT, entre ambas tecnologías de compostaje. En términos de índices de maduración, las relaciones C/N y N-NH4+/N-NO3- fueron similares entre los dos tipos de pilas e inferiores a los valores límites recomendados internacionalmente, lográndose por lo tanto un compost estable y maduro. Sin embargo, para reducir el nivel de riesgo humano y contaminación ambiental, es necesario evaluar en futuras experiencias la madurez del compost en relación a la presencia de sustancias potencialmente tóxicas y organismos patógenos.[/body]
[back]AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue financiado en el marco del Proyecto de Investigación denominado Optimización de estrategias sustentables para el manejo de producciones hortícolas de la provincia de Bs.As. (INTA-AUDEAS).
BIBLIOGRAFÍA
[other standard="other" count="42"][ocitat][no]1[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Barrington[/surname], [fname]S[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]D[/fname] [surname]Choiniere[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]Trigui[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]W[/fname] [surname]Knight[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="en"]Effect of carbon source on compost nitrogen and carbon losses[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]83[/volid]: [pages]189-194[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]2[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bernal[/surname], [fname]MP[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Paredes[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MA[/fname] [surname]Sánchez Monedero[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]J[/fname] [surname]Cegarra[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19980000" specyear="1998"]1998[/date]. [title language="en"]Maturity and stability parameters of composts prepared with a wide range of organic wastes[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]63[/volid]: [pages]91-99[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]3[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bernal[/surname], [fname]MP[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]JA[/fname] [surname]Alburquerque[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Moral[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20090000" specyear="2009"]2009[/date]. [title language="en"]Composting of animal manures and chemical criteria for compost maturity assessment[/title]. [subtitle]A review[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]100[/volid]: [pages]5444-5453[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]4[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Bernigaud[/surname], [fname]II[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]JM[/fname] [surname]Gange[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20160000" specyear="2016"]2016[/date].[title language="es"]Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado[/title]: [subtitle]Evaluación en granja comercial[/subtitle]. [coltitle]Informe Técnico[/coltitle] No 2. [pubname]Estación Experimental INTA[/pubname], [city]Concepción del Uruguay[/city]. Publicado en sitio web del INTA Concepción del Uruguay. Fecha del último acceso 9 julio 2017[/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]5[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bitzer[/surname], [fname]CC[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]JT[/fname] [surname]Sims[/surname][/oauthor].[date dateiso="19880000" specyear="1988"]1988[/date]. [title language="en"]Estimating the availability of nitrogen in poultry manure through laboratory and field studies[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. Environ. Qual[/sertitle]. [volid]17[/volid]: [pages]47-54[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]6[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bolan[/surname], [fname]NS[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]AA[/fname] [surname]Szogi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]T[/fname] [surname]Chuasavathi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]B[/fname] [surname]Seshadri[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MJ[/fname] [surname]Rothrock Jr[/surname][/oauthor]. & [oauthor role="nd"][fname]P[/fname] [surname]Panneerselvam[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20100000" specyear="2010"]2010[/date]. [title language="en"]Uses and management of poultry litter[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]World’s poult. Sci. J[/sertitle]., [volid]66[/volid]: [pages]673-698[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]7[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Bremner[/surname], [fname]JM[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]CS[/fname] [surname]Mulvaney[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19820000" specyear="1982"]1982[/date]. [title language="en"]Nitrogen total[/title].[/ocontrib] In: [omonog][oauthor role="ed"][fname]AL[/fname] [surname]Page[/surname][/oauthor]; [oauthor role="ed"][fname]RH[/fname] [surname]Miller[/surname][/oauthor] &[oauthor role="ed"][fname]DR[/fname] [surname]Keeney[/surname][/oauthor] (eds). [title language="en"]Methods of soil analysis[/title]. [edition]2nd[/edition] ed. [coltitle]Agronomy series[/coltitle] Nº9. [pubname]ASA, SSSA[/pubname], [city]Madison[/city], [state]WI[/state]. p [pages]595-624[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]8[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Brodie[/surname], [fname]HL[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]LE[/fname] [surname]Carr[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]P[/fname] [surname]Condon[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="en"]A comparison of static pile and turned windrow methods for poultry litter compost production[/title][/ocontrib]. [oiserial][sertitle]Compost Sci. Util[/sertitle]. [volid]8[/volid]: [pages]178-189[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]9[/no]. [omonog]CCQC ([ocorpaut][orgname]California Compost Quality Council[/orgname][/ocorpaut]). [date dateiso="20010000" specyear="2001"]2001[/date]. [title language="en"]Compost maturity index[/title]. [subtitle]Technical Report[/subtitle][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]10[/no]. [omonog]CEPA ([ocorpaut][orgname]Centro de Empresas Procesadoras Avícolas[/orgname][/ocorpaut]). [date dateiso="20170000" specyear="2017"]2017[/date]. [title language="es"]Informe especial[/title]. [subtitle]Producción avícola en Argentina[/subtitle]. Edición No 174. [url]www.motivar.com.ar/2017/06/produccion-avicola-en-argentina[/url]. Fecha del último acceso [cited dateiso="20170719"]19 julio 2017[/cited][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]11[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Díaz[/surname], [fname]MJ[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]E[/fname] [surname]Madejon[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]J[/fname] [surname]Ariza[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]R[/fname] [surname]Lopez[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]F[/fname] [surname]Cabrera[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="en"]Co-composting of beet vinasse and grape marc in windrows and static pile system[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Compost Sci. Util[/sertitle]. [volid]10[/volid]: [pages]258-269[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]12[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Eghball[/surname], [fname]B[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JF[/fname] [surname]Power[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JE[/fname] [surname]Gilley[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]JW[/fname] [surname]Doran[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19970000" specyear="1997"]1997[/date]. [title language="en"]Nutrient, carbon, and mass loss during composting of beef cattle feedlot manure[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. Environ. Qual[/sertitle]. [volid]26[/volid]: [pages]189-193[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]13[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Finstein[/surname], [fname]MS[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]FC[/fname] [surname]Miller[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19850000" specyear="1985"]1985[/date]. [title language="en"]Principles of composting leading to maximization of decomposition rate odor control and cost effectiveness[/title].[/ocontrib] In: [omonog][oauthor role="ed"][fname]JKR[/fname] [surname]Gasser[/surname][/oauthor] (ed). [title language="en"]Composting of agricultural and other wastes[/title]. [pubname]Elsevier Applied Science Publ[/pubname]., [city]Barking[/city], [city]Essex[/city]. pp [pages]13-26[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]14[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]García Gómez[/surname], [fname]A[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]A[/fname] [surname]Roig[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]MP[/fname] [surname]Bernal[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20030000" specyear="2003"]2003[/date]. [title language="en"]Composting of the solid fraction of olive mill wastewater with olive leaves[/title]: [subtitle]organic matter degradation and biological activity[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]86[/volid]: [pages]59-64[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]15[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Hao[/surname], [fname]X[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Chang[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]FJ[/fname] [surname]Larney[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20040000" specyear="2004"]2004[/date]. [title language="en"]Carbon, nitrogen balances and greenhouse gas emission during cattle feedlot manure composting[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. Environ. Qual[/sertitle]. [volid]33[/volid]: [pages]37-44[/pages][/oiserial][/ocitat]
[ocitat][no]16[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Kelleher[/surname], [fname]BP[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JJ[/fname] [surname]Leahy[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]AM[/fname] [surname]Henthan[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]TF[/fname] [surname]O‘Dwyer[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]D[/fname] [surname]Sutton[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]MJ[/fname] [surname]Leahy[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="en"]Advances in poultry litter disposal technology[/title]. [subtitle]A review[/subtitle].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]83[/volid]: [pages]27-36[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]17[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Laos[/surname], [fname]F[/fname][/oauthor].; [oauthor role="nd"][fname]MJ[/fname] [surname]Mazzarino[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]P[/fname] [surname]Satti[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20120000" specyear="2012"]2012[/date]. [title language="es"]Aspectos legales del uso de los residuos orgánicos[/title]. p. [pages]55-66[/pages].[/ocontrib] En: [omonog][oauthor role="ed"][fname]MJ[/fname] [surname]Mazzarino[/surname][/oauthor]& [oauthor role="ed"][fname]P[/fname] [surname]Satti[/surname][/oauthor] (eds). [title language="es"]Compostaje en Argentina[/title]: [subtitle]Experiencias de producción, calidad y uso[/subtitle]. Editorial: [pubname]Universidad Nacional Rio Negro[/pubname] (UNRN) y [pubname]Orientación Gráfica[/pubname] Editora. pp [pages]348[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]18[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Larney[/surname], [fname]FJ[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]AF[/fname] [surname]Olson[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]AA[/fname] [surname]Carcamo[/surname][/oauthor] &.[oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Chang[/surname][/oauthor] [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="en"]Physical changes during active and passive composting of beef feedlot manure in winter and summer[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]75[/volid]: [pages]139-148[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]19[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Larney[/surname], [fname]FJ[/fname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]RE[/fname] [surname]Blackshaw[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20030000" specyear="2003"]2003[/date]. [title language="en"]Weed seed viability in composted beef cattle feedlot manure[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. Environ. Qual[/sertitle]. [volid]32[/volid]: [pages]1105-1113[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]20[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Larney[/surname], [fname]FJ[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]LJ[/fname] [surname]Yanke[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JJ[/fname] [surname]Miller[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]TA[/fname] [surname]McAllister[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20030000" specyear="2003"]2003[/date]. [title language="en"]Fate of coliform bacteria in composted beef cattle feedlot manure[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. Environ. Qual[/sertitle]. [volid]32[/volid]: [pages]1508-1515[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]21[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Larney[/surname], [fname]FJ[/fname][/oauthor]&. [oauthor role="nd"][fname]AF[/fname] [surname]Olson[/surname][/oauthor] [date dateiso="20060000" specyear="2006"]2006[/date]. [title language="en"]Windrow temperatures and chemical properties during active and passive aeration composting of beef cattle feedlot manure[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Canadian J. Soil Sci[/sertitle]. [volid]86[/volid]: [pages]783-797[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]22[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Larney[/surname], [fname]FJ[/fname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]X[/fname] [surname]Hao[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20070000" specyear="2007"]2007[/date]. [title language="en"]A review of composting as a management alternative for beef cattle feedlot manure in southern Alberta, Canada[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]98[/volid]: [pages]3221-3227[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]23[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Lavergne[/surname], [fname]TK[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="en"]Sampling poultry litter and soil for nutrient analysis[/title]. [pubname]Louisiana State University Agricultural Center[/pubname]. [coltitle]Publication[/coltitle] Nº 2890. [extent]pp 12[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]24[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Leconte[/surname], [fname]MC[/fname][/oauthor];; [oauthor role="nd"][fname]MJ[/fname] [surname]Mazzarino[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]P[/fname] [surname]Satti[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]MC[/fname] [surname]Iglesias[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]F[/fname] [surname]Laos[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20090000" specyear="2009"]2009[/date]. [title language="en"]Cocomposting rice hulls and/or sawdust with poultry manure in NE Argentina[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Waste Management[/sertitle] [volid]29[/volid]: [pages]2446-2453[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]25[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Leonardi[/surname], [fname]E[/fname][/oauthor]. [date dateiso="20130000" specyear="2013"]2013[/date]. [title language="es"]Mejores técnicas disponibles en la gestión ambiental de residuos de la producción intensiva de aves[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Revista SNS-Senasa[/sertitle] [volid]1[/volid]: [pages]37-46[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]26[/no]. [omonog][oauthor role="nd"][surname]Li[/surname], [fname]G[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]F[/fname] [surname]Zhang[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20000000" specyear="2000"]2000[/date]. [title language="en"]Solid wastes composting and organic fertilizer production[/title]. [pubname]Chemical Engineering[/pubname] Press, [city]Beijing[/city][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]27[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]López Romero[/surname], [fname]LL[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]MRJ[/fname] [surname]Saucedo[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]UF[/fname] [surname]Viramontes[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]JA[/fname] [surname]Muñoz Villalobos[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20150000" specyear="2015"]2015[/date]. [title language="es"]Fases del proceso de compostaje y dinámica de temperaturas en mezclas de estiércol bovino y rastrojo de maíz[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Agrofaz[/sertitle] [volid]15[/volid]: [pages]91-99[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]28[/no]. [omonog][ocorpaut][orgdiv]Ministerio Agroindustria. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca[/orgdiv]. [orgname]Presidencia de la Nación[/orgname][/ocorpaut]. [date dateiso="20150000" specyear="2015"]2015[/date]. [title language="es"]Buenas prácticas de manejo y utilización de cama de pollo y guano[/title]. pp. [pages]36[/pages]. [url]www.agroindustria. gob.ar/sitio/areas/prensa/folletos_digitales/[/url]. Fecha del último acceso [cited dateiso="20170719"]19 julio 2017[/cited][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]29[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Ogunwande[/surname], [fname]GA[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JA[/fname] [surname]Osunade[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]LAO[/fname] [surname]Ogunjimi[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20080000" specyear="2008"]2008[/date]. [title language="en"]Effects of carbon to nitrogen ratio and turning frequency on composting of chicken litter in turned-windrow piles[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Agricultural Engineering International: CIGR Journal. Manuscript[/sertitle] EE 07 016. Vol.[volid]10[/volid]. July 2008[/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]30[/no]. [omonog][title language="en"]R versión 3.0.0[/title]. [date dateiso="20130000" specyear="2013"]2013[/date]. Copyright (C) 2013. [pubname]The R Foundation for Statistical Computing[/pubname][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]31[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Rynk[/surname], [fname]R[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]van De Kamp[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]GB[/fname] [surname]Wilson[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]ME[/fname] [surname]Singley[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]TL[/fname] [surname]Richard[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]JJ[/fname] [surname]Kolega[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]FR[/fname] [surname]Gouin[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]L[/fname] [surname]Laliberty Jr[/surname][/oauthor].; [oauthor role="nd"][fname]D[/fname] [surname]Kay[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]DW[/fname] [surname]Murphy[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]HAJ[/fname] [surname]Hoitink[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]WF[/fname] [surname]Brinton[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19920000" specyear="1992"]1992[/date]. [title language="en"]On-farm composting handbook[/title].[/ocontrib] In: [omonog][oauthor role="ed"][fname]R[/fname] [surname]Rynk[/surname][/oauthor] (ed). [title language="en"]Northeast Regional Agricultural Engineering Service[/title]. [city]Ithaca[/city], [state]NY[/state]. [extent]pp 109[/extent][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]32[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Sánchez Monedero[/surname], [fname]MA[/fname][/oauthor];; [oauthor role="nd"][fname]A[/fname] [surname]Roig[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]C[/fname] [surname]Paredes[/surname][/oauthor]&.[oauthor role="nd"][fname]MP[/fname] [surname]Bernal[/surname][/oauthor] [date dateiso="20010000" specyear="2001"]2001[/date]. [title language="en"]Nitrogen transformation during organic waste composting by the Rutgers system and its effects on pH, EC and maturity of the composting mixtures[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]78[/volid]: [pages]301-308[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]33[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Schroeder[/surname], [fname]PD[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]E[/fname] [surname]Radcliffe[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]ML[/fname] [surname]Cabrera[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20040000" specyear="2004"]2004[/date]. [title language="en"]Rainfall timing and poultry litter application rate effects on phosphorus loss in surface runoff[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]J. Environ. Qual[/sertitle]. [volid]33[/volid]: [pages]2201-2209[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]34[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Stentiford[/surname], [fname]ET[/fname][/oauthor]. [date dateiso="19960000" specyear="1996"]1996[/date]. [title language="en"]Composting control[/title]: [subtitle]Principles and practice[/subtitle].[/ocontrib] In: [omonog][oauthor role="ed"][fname]M[/fname] [surname]De Bertoldi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="ed"][fname]P[/fname] [surname]Sequi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="ed"][fname]B[/fname] [surname]Lemmes[/surname][/oauthor] & [oauthor role="ed"][fname]T[/fname] [surname]Papi[/surname][/oauthor] (eds). [title language="en"]The Science of Composting[/title]. [pubname]Chapman & Hall[/pubname]. p. [pages]49-59[/pages][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]35[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Tiquia[/surname], [fname]SM[/fname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]NFY[/fname] [surname]Tam[/surname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]IJ[/fname] [surname]Hodgkiss[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19960000" specyear="1996"]1996[/date]. [title language="en"]Microbial activities during composting of spent pig-manure sawdust litter at different moisture contents[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Bioresour. Technol[/sertitle]. [volid]55[/volid]: [pages]201-206[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]36[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Tiquia[/surname], [fname]SM[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]NFY[/fname] [surname]Tam[/surname][/oauthor]&. [oauthor role="nd"][fname]IJ[/fname] [surname]Hodgkiss[/surname][/oauthor] [date dateiso="19980000" specyear="1998"]1998[/date]. [title language="en"]Changes in chemical properties during composting of spent litter at different moisture contents[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Agric. Ecosyst. Environ[/sertitle]. [volid]67[/volid]: [pages]79-89[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]37[/no].; [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Tiquia[/surname], [fname]SM[/fname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]TL[/fname] [surname]Richard[/surname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]MS[/fname] [surname]Honeyman[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="en"]Carbon, nutrient and mass loss during composting[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Nutrient Cycling in Agroecosystems[/sertitle] [volid]62[/volid]: [pages]15-24[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]38[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Tiquia[/surname], [fname]SM[/fname][/oauthor]&. [oauthor role="nd"][fname]NFY[/fname] [surname]Tam[/surname][/oauthor] [date dateiso="20020000" specyear="2002"]2002[/date]. [title language="en"]Characterization and composting of poultry litter in forced-aeration piles[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Process Biochemistry[/sertitle] [volid]37[/volid]: [pages]869-880[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]39[/no]. [omonog]USEPA ([ocorpaut][orgname]United States Environmental Protection Agency[/orgname][/ocorpaut],). [date dateiso="19990000" specyear="1999"]1999[/date]. [title language="en"]Control of pathogens and vector attraction in sewage sludge[/title]. [subtitle]EPA/625/R-92/013 Revised October 1999[/subtitle], [pubname]United States Environmental Protection Agency, Office of Research and Development, National Risk Management Laboratory, Center for Environmental Research Information[/pubname], [city]Cincinnati[/city], [state]OH[/state][/omonog].[/ocitat]
[ocitat][no]40[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Van Herk[/surname], [fname]FH[/fname][/oauthor];; [oauthor role="nd"][fname]TA[/fname] [surname]McAllister[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]CL[/fname] [surname]Cockwill[/surname][/oauthor]; [oauthor role="nd"][fname]N[/fname] [surname]Gusselle[/surname][/oauthor];; [oauthor role="nd"][fname]FJ[/fname] [surname]Larney[/surname][/oauthor] [oauthor role="nd"][fname]JJ[/fname] [surname]Miller[/surname][/oauthor]& [oauthor role="nd"][fname]ME[/fname] [surname]Olson[/surname][/oauthor]. [date dateiso="20040000" specyear="2004"]2004[/date]. [title language="en"]Inactivation of Giardia cysts and Cryptosporidium oocysts in beef feedlot manure by thermophilic windrow composting[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Compost Sci. Util[/sertitle]. [volid]12[/volid]: [pages]235-241[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]41[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Walkley[/surname], [fname]A[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]TA[/fname] [surname]Black[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19340000" specyear="1934"]1934[/date]. [title language="en"]An examination of the Degtjareff methods for determining of soil organic matter, and proposed modification of the chromic acid titration method[/title].[/ocontrib] [oiserial][sertitle]Soil Sci[/sertitle]. [volid]37[/volid]: [pages]29-38[/pages][/oiserial].[/ocitat]
[ocitat][no]42[/no]. [ocontrib][oauthor role="nd"][surname]Zucconi[/surname], [fname]F[/fname][/oauthor] & [oauthor role="nd"][fname]M[/fname] [surname]de Bertoldi[/surname][/oauthor]. [date dateiso="19870000" specyear="1987"]1987[/date]. [title language="en"]Compost specifications for the production and characterization of compost from municipal solid waste[/title].[/ocontrib] In: [omonog][oauthor role="ed"][fname]M[/fname]. [surname]de Bertoldi[/surname][/oauthor]; [oauthor role="ed"][fname]MP[/fname] [surname]Ferranti[/surname][/oauthor]; [oauthor role="ed"][fname]P[/fname] [surname]L’Hermite[/surname][/oauthor] & [oauthor role="ed"][fname]F[/fname] [surname]Zucconi[/surname][/oauthor] (eds). [title language="en"]Compost[/title]: [subtitle]Production, quality and use[/subtitle]. [pubname]Elsevier[/pubname], [city]Barking[/city], pp [pages]30-50[/pages][/omonog].[/ocitat][/other][/back][/article]