REVISTA CIENCIA DEL SUELO   |  PUBLICACIONES AACS  |  PUBLICACIONES DE ARGENTINOS  |  LIBROS ARGENTINOS  | PUBLICACIONES TECNICAS


Revista Ciencia del Suelo

 2009 / Diciembre / Volumen 27 N.2


RESPUESTA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE TRES SUELOS DE LA PAMPA DEPRIMIDA AL PASTOREO ROTATIVO

(ROTATIVE GRAZING EFFECTS ON SOIL PHYSICAL PROPERTIES OF THREE SOILS OF THE FLOODING PAMPA)
MIGUEL ANGEL TABOADA & SERGIO NICOLÁS MICUCCI
Pág. 147-157
Resumen | Texto en pdf


Existe escasa información referida al efecto del pastoreo rotativo sobre las propiedades físicas de los suelos. Se hipotetiza que suelos ubicados en diferentes posiciones de una toposecuencia responden en forma diferente al manejo del pastoreo. Se espera mayor efecto mejorador del pastoreo rotativo en los suelos de las posiciones más bajas del relieve. Se evaluaron durante un año las variaciones de un conjunto de propiedades físicas de suelo en sistemas apareados manejados con pastoreo continuo (PC; carga promedio = 0,5-0,7 cabezas ha-1 año-1) y con pastoreo rotativo (PR; carga instantánea = 30-40 cabezas ha-1 cada dos meses), en suelos ubicados en posiciones de loma (Argiudol Ácuico), media loma (Natracuol Típico) y bajo alcalino (Natracualf Típico). De los tres suelos, sólo el de la loma mejoró su comportamiento físico por el PR. No sólo mantuvo contenidos hídricos gravimétricos 6,7-36% más altos, sino también densidades aparentes hasta 16% más bajas y capacidades portantes hasta 54% más bajas que la situación bajo PC. En cambio, la inestabilidad estructural no fue afectada por el sistema de pastoreo y fue más del doble más alta en el suelo del bajo alcalino. Los suelos de la toposecuencia mostraron diferente respuesta al sistema de pastoreo, lo cual permitió aceptar la hipótesis propuesta. A diferencia de lo esperado, el pastoreo rotativo favoreció más al suelo de la loma y no al ubicado en posiciones bajas del relieve

 

DESCOMPACTACIÓN DE SUELOS FRANCO LIMOSOS EN SIEMBRA DIRECTA: EFECTOS SOBRE LAS PROPIEDADES EDÁFICAS Y LOS CULTIVOS

(DECOMPACTION OF NO-TILLAGE SOILS: EFFECTS ON SOIL PROPERTIES AND CROPS)
CARINA R. ÁLVAREZ; MARTÍN TORRES DUGGAN, ENRIQUE R. CHAMORRO; DIEGO D´AMBROSIO & MIGUEL A. TABOADA
Pág. 159-169

Resumen | Texto en pdf


La descompactación mecánica puede mejorar las condiciones físicas de suelos franco limosos que sufren compactación en siembra directa. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1-evaluar la influencia de la descompactación mecánica (e.g. paratill o cultivie) sobre algunas propiedades físicas y químicas de suelos manejados bajo siembra directa; 2- cuantificar el impacto de la descompactación sobre el rendimiento de maíz; 3-evaluar la perdurabilidad de la descompactación sobre variables físicas edáficas, desarrollo de raíces y rendimiento de los cultivos implantados luego del maíz. Durante la campaña 2006/07 se condujeron seis ensayos de campo en lotes de producción de maíz ubicados en la Pampa Ondulada. Se compararon parcelas apareadas en siembra directa continua (TEST) vs. parcelas con pasaje de equipo descompactador a 30 cm (DESC). La resistencia a la penetración disminuyó 37 y 24% (p < 0,05) en las capas de 0-25 cm y 0-40 cm, respectivamente, y la tasa de infiltración aumentó (p= 0,07) de TEST a DESC en el estado V5-V6 de maíz. No se encontraron efectos de la descompactación sobre la densidad aparente y disponibilidad de nitratos. La decompactación aumentó significativamente (p < 0,001) el rendimiento de maíz con una respuesta media de 659 kg ha-1 (5,56%) y beneficios económicos positivos en todos los sitios. No se observaron efectos residuales de la descompactación sobre la resistencia a la penetración y el rendimiento de los cultivos subsiguientes al maíz. Los resultados indican que la descompactación produjo efectos positivos de corto plazo sobre la resistencia a la penetración y el rendimiento maíz pero no se observó efecto residual sobre el/ los cultivo/ s subsiguientes

 

EFECTO DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS SOLUBLES DEL SUELO SOBRE LA ABSORCIÓN DE HIERRO EN PLÁNTULAS DE GIRASOL

(EFFECT OF SOLUBLE SOIL ORGANIC SUBSTANCES ON IRON ABSORPTION BY SUNFLOWER SEEDLINGS)
MARCOS DARÍO BONGIOVANNI & JUAN CARLOS LOBARTINI
Pág. 171-176.

Resumen | Texto en pdf


La materia orgánica del suelo es uno de los recursos naturales que afecta la calidad del suelo. El uso y manejo del suelo pueden hacer disminuir su contenido afectando de este modo sus propiedades fisico-químicas y el crecimiento de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la importancia del carbono orgánico soluble (COS) y de ácidos fúlvicos (AF), ambos afectados por el laboreo, en la absorción de hierro por plantas de girasol. El COS estuvo ausente en el suelo con agricultura y el AF disminuyó en un 57%. Plántulas de girasol crecidas en solución nutritiva aumentaron su contenido de hierro en hojas 18,1 y 6,7 veces con el agregado de 30 mg L-1 y 40 mg L-1 de COS y AF, respectivamente. Mayores concentraciones de COS y AF en la solución nutritiva mejoraron la absorción de hierro y evitaron su precipitación en las raíces.

 

FRACCIONES DE FÓSFORO EN SUELOS DEL CALDENAL PAMPEANO EXPUESTOS A DISTINTAS TEMPERATURAS DE QUEMA.

(PHOSPHORUS FRACTIONS IN SOILS OF THE PAMPEAN CALDENAL EXPOSED TO DIFFERENT BURN TEMPERATURES)
ANA MARÍA URIOSTE; ESTELA NOEMÍ HEPPER; VALERIA BELMONTE & DANIEL EDUARDO BUSCHIAZZO
Pág. 177-183
Resumen | Texto en pdf


En el Área del Caldenal donde la ganadería es una de las principales actividades productivas se utiliza el fuego para aumentar la producción de pasturas, sin embargo existen pocos antecedentes de los efectos de las quemas controladas sobre el contenido de las fracciones de fósforo del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de temperaturas de quema sobre fracciones orgánicas e inorgánicas de fósforo en un suelo franco arenoso y otro franco. Se tomaron muestras de los primeros 5 cm de cada uno de los suelos sin la cobertura vegetal, que fueron calentadas a 100, 200, 300, 400, 500 y 600 ºC dejando una muestra sin calcinar como testigo. A cada muestra se le determinó el contenido de P por extracción secuencial con los siguientes extractantes: carbonato ácido de sodio (Pi-HCO3), hidróxido de sodio (Pi-NaOH y Po-NaOH), ácido clorhídrico (Pi-HCl) y ácido sulfúrico (P-H2SO4). En general, el efecto de la temperatura de quema sobre los contenidos de las fracciones analizadas fue similar en ambos suelos. Por efecto del calentamiento a temperaturas de 300 ºC y superiores en ambos suelos, en general, aumentaron los contenidos de Pi-HCO3 y de Pi-NaOH mientras que disminuyeron los contenidos de P-H2SO4 como así también de la fracción Po-NaOH, atribuible a la descomposición de la materia orgánica a esas temperaturas con el consecuente aumento de las formas disponibles de fósforo inorgánico. Cuando los suelos fueron calentados a 300 °C, en el suelo franco arenoso se registraron aumentos de los contenidos de Pi-HCl y en el suelo franco disminuciones de dicha fracción. Al calentar ambos suelos a 600 °C se registraron aumentos de Pi-HCl los que estuvieron en relación con los aumentos de pH. Esto indica que disminuyó la solubilidad de los fosfatos de calcio predominantes en estos suelos. Quemas en las que la temperatura desarrollada en el suelo sea menor a los 300 °C no producirán cambios en los contenidos de las fracciones de fósforo. Sólo en el suelo franco el calentamiento a 300 ºC produjo una disminución neta de P posiblemente debido a la volatilización de compuestos orgánicos.

 

CONTENIDO PSEUDOTOTAL DE COBRE, CINC, HIERRO Y MANGANESO COMO ESTIMADOR DEL FONDO GEOQUÍMICO EN SUELOS DE LA LLANURA CHACO-PAMPEANA DE CÓRDOBA, ARGENTINA

(PSEUDOTOTAL COPPER, ZINC, IRON AND MANGANESE CONTENT IN SOILS FOR ASSESSING THE GEOCHEMICAL BACKGROUND OF THE CHACO-PAMPEAN PLAIN OF CORDOBA, ARGENTINA)
EDUARDO V. BUFFA & SILVIA E. ROTTO
Pág. 185-198
Resumen | Texto en pdf


El contenido total de un nutriente en el suelo es importante para conocer la fertilidad potencial para la nutrición vegetal y constituye una información básica en estudios ambientales y edafogenéticos. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido «pseudototal» de Cu, Zn, Fe y Mn en suelos de la llanura chaco-pampeana de Córdoba, Argentina, mediante una extracción multielemental con HNO3 4 M, pudiendo ser utilizado como aproximación del fondo geoquímico y de línea geoquímica de referencia según se analicen los datos de muestras superficiales y subsuperficiales o superficiales respectivamente. Estos datos se relacionaron con atributos edáficos de importancia agronómica: carbono orgánico, acidez, salinidad y carbonatos. Los contenidos promedios obtenidos fueron: 11,3 a 19,2 mg Cu kg-1; 29,4 a 61,5 mg Zn kg-1; 285 a 626 mg Mn kg-1 y 9 a 19,9 g Fe kg-1 en la profundidad 0-60 cm de los suelos de la llanura chaco-pampeana de Córdoba (Argentina) y están dentro del rango de valores de referencia a escala mundial, con los valores menores en los suelos de textura más gruesa. Para el suelo superficial (0-20 cm), los valores promedio fueron de 15,7 a 17,7 mg Cu kg-1, 53,5 a 56,5 mg Zn kg-1, 548 a 564 mg Mn kg-1 y 15,8 a 16,1 g Fe kg-1 en suelos loéssicos y limo-loéssicos y de 11,9 mg Cu kg-1 (DSt: 2,8); 34,6 mg Zn kg-1 (DSt: 8); 309 mg Mn kg-1 (DSt: 98) y 11,9 g Fe kg-1 (DSt: 3,2) en suelos franco-arenosos. Las diferencias texturales entre las regiones de suelos loéssicos y arenosos se tradujeron en valores de fondo geoquímico diferentes para los cuatro elementos estudiados, con menores contenidos en los suelos de textura más gruesa. El análisis de regresión múltiple incluyó a Fe y Mn como las principales variables explicativas de los cuatro elementos en todas las profundidades, relacionado con la alta afinidad existente entre los metales de transición, con tendencia a coprecipitar como óxidos de baja cristalinidad. El carbono orgánico en superficie como segunda variable en la mayoría de los modelos para los cuatro elementos confirma la importancia de la materia orgánica como fuente de estos microelementos

 

S, Zn, Cr, Cu AND FE CHANGES DURING FLUVIAL SEDIMENTS OXIDATION

(TRANSFORMACIONES DEL S, Zn, Cr, Cu y FE EN SEDIMENTOS FLUVIALES DURANTE EL PROCESO DE SECADO)
MARÍA PÍA DI NANNO; GUSTAVO CURUTCHET & SILVIA E RATTO
Pág. 199-207

Resumen | Texto en pdf


Acidification of dredged sediments which have been disposed on land is highly dependent on redox shifts. The aim of the present work was to assess changes in sulphur, metal speciation (Zn, Fe, Cr y Cu) and acidity caused by a polluted sediment oxidation event. Sediments were dessicated under controlled conditions and sulphide compounds (acid volatile sulphides-AVS- and sulphate), pH and neutralization potential were measured through time during 36 days. Zinc, Cu, Cr and Fe speciation (BCR metal sequential extraction procedure) were measured at the beginning of the experiment and at day 22. An acid-base equilibrium method based on the BCR procedure was employed to assess the sediment acidification risk. Some of the re-suspension experiments were inoculated with an Acidithiobacillus ferrooxidans strain to assess biological catalysis on sulphide oxidation. Acid-base equilibrium results indicated the sediment sample had a significant acidification potential. Oxidation increased sulphate levels (56 to 2300 mg S kg-1 in the desiccation experiment with a temporal evolution adjusted by a logistic model, and a 2100 to 3000 mg SO4 -2 L-1 increase for the resuspension experiments). Sulphide oxidation rates varied between 0 to 3.1.10-9 mg O2 kg-1 s-1 for the drying sediment. Zinc changes could be explained partially by ZnS conversion to ZnSO4 during oxidation. Iron reduction could be attributed to an increase in Fe oxides crystallinity. Acid-base equilibrium for the sample indicated it was a potentially acid-generating material. Zinc increased its bioavailability during drying and was the only metal that appeared in significant amounts in solution during re-suspension. Land-filling with dredged sediments could present increased metals bioavailability problems despite having an important and effective neutralization potential.

 

CAMBIOS BIOLÓGICOS EN SUELOS FERTILIZADOS CON NITRÓGENO CULTIVADOS CON MANZANO EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

(BIOLOGICAL CHANGES IN NITROGEN FERTILIZED SOIL OF APPLE ORCHARDS IN THE ALTO VALLE OF RIO NEGRO)
PERLA GILI; CRISTINA ARUANI; PABLO REEB & ELIZABETH AUN
Pág. 209-216
Resumen | Texto en pdf


El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la fertilización nitrogenada, en diferentes momentos del ciclo productivo del manzano, sobre el tamaño de la población microbiana del suelo, sobre el carbono de la biomasa microbiana y la actividad enzimática y su relación con algunas propiedades edáficas. Se ensayaron dos dosis de nitrógeno, aplicadas como nitrato de amonio en dos momentos: el 50% a caída de los pétalos (octubre) y el 50% restante cercano a la cosecha (marzo), correspondiendo a dosis de 100 (N1) y 200 (N2) kg ha-1 y un testigo sin agregado de N (N0), durante los períodos 2005-2006 y 2006- 2007. Se muestreó el suelo antes y después de cada fertilización. Se determinó: nitrato, nitrógeno total, carbono orgánico, carbono de la biomasa microbiana, actividad de la deshidrogenasa y catalasa. Se calcularon los índices de mineralización del carbono, proporción del carbono orgánico como carbono de la biomasa microbiana y cociente metabólico. El nitrógeno incorporado al suelo aumentó significativamente el contenido de nitratos en primavera y otoño, en ambas temporadas, y ejerció sobre la biota un comportamiento diferencial según el estado fenológico de las plantas de manzano. En la temporada 2005-2006, la actividad biológica, medida a través del carbono de la biomasa microbiana, respiración microbiana y deshidrogenasa, se incrementó significativamente con la fertilización de octubre. En la temporada 2006-2007 no se manifestó efecto de la fertilización nitrogenada. La dosis más elevada de nitrógeno (N2) no tuvo diferencias con respecto a (N1) en los resultados químicos y biológicos. Las prácticas de manejo en manzanos, fertilización y poda, generaron cambios en las variables biológicas..

 

RESPUESTA DEL TRIGO A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y NITROAZUFRADA EN SUELOS ARENOSOS

(WHEAT RESPONSE TO NITROGEN AND NITROGEN WITH SULFUR FERTILIZATION IN SANDY SOILS)
MIRIAN BARRACO; MARTÍN DÍAZ-ZORITA; CRISTIAN BRAMBILLA; CRISTIAN ÁLVAREZ & CARLOS SCIANCA
Pág. 217-224
Resumen | Texto en pdf


Abundantes estudios desarrollados en suelos con texturas gruesas muestran incrementos significativos en la producción de trigo al incrementarse la oferta de nitrógeno (N) del suelo y en algunos casos respuestas positivas al agregado de azufre (S). No obstante, la relación entre respuestas a ambos nutrientes y las condiciones de respuesta a la fertilización azufrada no son consistentes. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la respuesta de cultivos de trigo a la fertilización con N y con NS y su relación con algunas propiedades edáficas en suelos arenosos. El estudio se desarrolló en 34 sitios de producción de trigo bajo prácticas de labranza cero en la región de la pampa arenosa (Argentina). Se evaluaron 3 tratamientos de nutrición: i) control (sin fertilizar), ii) 140 kg de N ha-1 [N suelo (0-40 cm) + N fertilizante], iii) 140 kg de N ha-1 [N suelo (0- 40 cm) + N fertilizante] + 12 kg de S ha-1. En todos los sitios se observó respuesta significativa al agregado de N con un incremento promedio de 949 kg ha-1 con respecto al tratamiento control. Para S, si bien la respuesta media fue de 232 kg ha-1, sólo en el 38% de los casos (13 sitios) se observaron aumentos de rendimiento por la adición de dicho nutriente, relacionándose positivamente con la respuesta a la fertilización con N. Esta respuesta fue independiente de los contenidos de materia orgánica (MO) (p = 0,61), de S-S04 2- (p = 0,29), de N-N03 - (p = 0,47) disponibles al momento de la siembra o de arena de los suelos (p = 0,90). No obstante, la respuesta disminuyó en la medida que se incrementaron los rendimientos máximos. Se concluye que en sitios deficitarios en N, la respuesta al agregado de S es de mayor magnitud y frecuencia en condiciones de productividad limitada.

 

NITRÓGENO DE AMINO-AZÚCARES EN SUELOS: CALIBRACIÓN Y RELACIÓN CON EL NITRÓGENO INCUBADO ANAERÓBICO

(AMINO-SUGAR NITROGEN IN SOILS: CALIBRATION AND RELATIONSHIP WITH ANAEROBICALLY INCUBATED SOIL NITROGEN)
MARÍA F GENOVESE; HERNÁN E ECHEVERRÍA; GUILLERMO A STUDDERT & HERNÁN SAINZ ROZAS
Pág. 225-236.
Resumen | Texto en pdf

La determinación de los requerimientos de nitrógeno (N) para maíz se realiza en base al contenido de nitrato en suelo, pero la fracción orgánica de N puede realizar aportes significativos durante el ciclo del cultivo. Para estimarlos, se emplea el N obtenido de una incubación anaeróbica del suelo (Nan), aunque presenta el inconveniente del relativamente largo período de incubación. Se planteó como objetivo calibrar un método alternativo, la determinación del contenido de N bajo la forma de amino-azúcares (Illinois soil nitrogen test = ISNT) para los suelos del SE bonaerense. Además, se planteó evaluar su capacidad para discriminar manejos contrastantes y su asociación con el Nan. Para ello se diseñaron recipientes de difusión, los que permitieron lograr porcentajes de recuperación de N bajo la forma de glucosamina similares a los obtenidos con los recipientes originales. Con el calentamiento en plancha eléctrica tapada se obtuvieron mayores porcentajes de recuperación que en incubadora, baño termostático o estufa. Con los recipientes adaptados y empleando la plancha tapada se determinaron valores de ISNT similares a los obtenidos con muestras de referencia analizadas en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En muestras de suelo de un ensayo de sistemas de cultivo de larga duración, el ISNT se asoció débilmente a los años de agricultura, contenido de materia orgánica y Nan. Además, no presentó diferencias entre sistemas de cultivo (años de agricultura y labranza) y dosis de N. Si bien se requiere mayor investigación para evaluar el comportamiento del ISNT para detectar sitios con diferente respuesta a la aplicación de N, estos resultados no constituyen un antecedente auspicioso al respecto

 

RIESGO DE ANEGAMIENTO: ESTIMACIONES PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO SALADO

(FLOODING RISK IN THE SALADO RIVER BASIN)
PABLO MAURICIO VÁZQUEZ; FABIÁN NÉSTOR CABRIA; MARÍA DEL CARMEN ROJAS & MIRTA BEATRIZ CALANDRONI
Pág. 237-246
Resumen | Texto en pdf


Está documentado que de 1986 al 2001 se incrementó en un 69% el área cultivada en sectores de la Pampa Deprimida, y que el avance agrícola se realizó sobre tierras que cíclicamente fueron afectadas por excesos de agua (anegamiento o inundación). Con el propósito de auxiliar la planificación y el ordenamiento de actividades agropecuarias en tierras de la Pampa Deprimida, nos propusimos generar información que denote el riesgo de anegamiento o inundación. Para alcanzar este objetivo se calculó la recurrencia de las precipitaciones en 20 estaciones meteorológicas y se vinculó con la frecuencia de anegamiento en los píxeles que surgió del análisis de una serie temporal de imágenes satelitales. Los resultados indican que se han registrado eventos extremos de precipitación acumulada en todas las estaciones del año y que los anegamientos acontecidos en otoño e invierno fueron más prolongados que los ocurridos en períodos primaveroestivales. Si bien el otoño e invierno son estaciones donde las áreas permanecieron anegadas por períodos de tiempo similar, la mayor recurrencia de los eventos en abril y mayo determinaron que el otoño fuese la estación crítica. Problemas severos de anegamiento comenzarían cuando las precipitaciones exceden 150-200 mm. En la serie temporal analizada, acumulaciones de precipitación de esa magnitud se vincularon con superficies anegadas que equivalen al 68,76% de la región (5.844.709 ha). El patrón de anegamiento permitió observar que estructuras antrópicas contribuyeron hasta el 2,11% del anegamiento regional, siendo los principales impedimentos para el movimiento del agua bordos en los canales 12, 11 y 9, la ruta provincial 29 (entre la localidad de Ayacucho y su cruce con el camino a Casalins) y la línea férrea de Metrovías (ex FF.CC. Roca). Mediante técnicas de percepción remota se determinó que en la campaña 2003-2004, un 22,8% del área destinada a la producción de cultivos (173.571 ha) eran sitios donde la recurrencia de anegamiento fue >40%, y que el 7,98% de la superficie destinada a verdeos (51.504 ha) se realizaron en sitios riesgosos.

 

CALIFICACIÓN VISUAL A CAMPO DE LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE ARGIUDOLES BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO

(FIELD VISUAL ANALYSIS OF SOIL STRUCTURAL QUALITY IN ARGIUDOLLS UNDER DIFFERENT MANAGEMENTS)
SILVIA IMHOFF; HORACIO IMVINKELRIED; CÁSSIO TORMENA & ALVARO PIRES DA SILVA
Pág. 247-253
Resumen | Texto en pdf


El método de Calificación Visual a Campo de la estructura (Cvc), que permite obtener un indicador semi-cuantitativo de la calidad estructural del suelo, se caracteriza por ser simple de realizar, efectivo y de bajo costo. El objetivo de este trabajo fue aplicar la metodología Cvc y verificar su eficacia para identificar diferentes condiciones estructurales en relación a indicadores acreditados de calidad de suelo. El método fue aplicado en un Argiudol, en lotes que se encuentran con agricultura continua en siembra directa y con rotación ganadera-agrícola en labranza tradicional. Al momento del muestreo los lotes estaban con trigo y alfalfa. En cada lote se obtuvieron 10 muestras de suelo con pala plana (bloques) y se les determinó la calidad estructural. A partir de estos datos se obtuvo el indicador Cvc para cada sistema. Simultáneamente, se efectuaron a campo medidas de resistencia a la penetración (RP) y de humedad volumétrica del suelo (θ). Los resultados de Cvc y RP corregida por la covariable q indicaron la existencia de diferencias significativas entre sistemas en la calidad estructural del suelo a favor de la rotación ganadera-agrícola. Esas diferencias fueron ocasionadas por la presencia de capas con diferentes tipos de estructura, espesor y presencia de raíces. El método Cvc demostró ser útil para evaluar rápidamente la calidad estructural del suelo.

 

INCIDENCIA POTENCIAL DE LA EROSIÓN EÓLICA SOBRE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA CALIDAD DEL AIRE EN DISTINTAS REGIONES DE LA ARGENTINA

(POTENTIAL EFFECTS OF WIND EROSION ON SOIL DEGRADATION AND AIR QUALITY IN DIFFERENT REGIONS OF ARGENTINA)
DANIEL E BUSCHIAZZO; JE PANEBIANCO; G GUEVARA; J ROJAS; JJ ZURITA; D BRAN4; D LÓPEZ; J GAITÁN & P HURTADO
Pág. 255-260

Resumen | Texto en pdf


La erosión eólica puede alterar la calidad de los suelos y la atmósfera. La magnitud de estos efectos es variable según el tipo de suelo y su uso, y está asociada con el tipo de transporte de las partículas: rodadura y saltación deterioran más el suelo mientras que la suspensión tiende a emitir partículas finas (PM10) afectando la calidad del aire. El objetivo de este estudio fue analizar la magnitud de la erosión eólica en diferentes suelos de la Argentina, con el fin de inferir su incidencia sobre la degradación del suelo y la emisión de partículas finas a la atmósfera. El estudio se llevó a cabo en cuatro sitios de la Argentina, ubicados en las provincias de Chaco (CHA), San Luis (SLU), La Pampa (LPA) y Río Negro (PAT). En los mismos se midió la erosión eólica a campo en parcelas cuadradas de 1 ha, por medio de colectores BSNE. Los resultados indican que tanto el material total circulante en el ambiente, definido como el flujo de masa (FM), como la erosión del suelo (Q), fueron mayores en los sitios con suelos menos evolucionados de SLU (Ustipsamment) y LPA (Haplustol) y menores en los sitios con suelos mas evolucionados de CHA (Hapludol) o con suelos poco evolucionados pero con cobertura vegetal permanente de pastos naturales de PAT (Haplargid). El transporte de material se realizó, principalmente, por saltación y rodadura en SLU, LPA y CHA y por suspensión en PAT. En este último sitio la presencia de cobertura vegetal, aunque en baja proporción (10%), elevó el perfil del viento e incrementó la suspensión. El cociente FM/Q, un índice de la proporción de la erosión del suelo en relación a la movilización total de material en el ambiente, fue máxima en PAT, intermedia en SLU y LPA y mínima en CHA. Se pudo concluir que en ambientes con altas velocidades de viento, suelos poco evolucionados como los Haplargides pero con manejos pastoriles que mantienen coberturas permanentes de pastos, la erosión eólica afectaría relativamente más a la calidad del aire que a la del suelo. La magnitud de este proceso estaría regida, principalmente, por el área disponible para la erosión. En suelos sometidos a manejos agrícolas, frecuentemente desnudos y de bajo grado de evolución como los Ustipsammentes y Haplustoles, la erosión eólica tendría efectos intermedios, afectando tanto a la calidad del suelo como a la del aire. Finalmente, en suelos relativamente más evolucionados y sometidos a manejos agrícolas como los Hapludoles, la erosión afectaría en mayor medida a la calidad del suelo, siendo la emisión de partículas finas de relativa menor importancia.

 

EFECTOS DEL PASTOREO SOBRE EL SUELO Y LA VEGETACIÓN EN LA ESTEPA PATAGÓNICA

(GRAZING EFFECTS ON SOIL AND VEGETATION IN THE PATAGONIAN STEPPE)
JUAN JOSÉ GAITÁN*; CARLOS RODOLFO LÓPEZ & DONALDO EDUARDO BRAN
Pág. 261-270

Resumen | Texto en pdf

 

La ganadería ovina durante más de 100 años produjo grandes cambios en los ecosistemas y es una de las principales causas de la desertificación en la estepa patagónica. Este trabajo tiene por objetivo evaluar los efectos del pastoreo sobre el suelo y la vegetación mediante la aplicación de una versión modificada de la metodología «Landscape Function Analysis» desarrollada en Australia. El estudio se realizó en siete sitios con distintos niveles de degradación por pastoreo en Pilcaniyeu (noroeste de Río Negro): tres clausurados al pastoreo (CLA), tres bajo pastoreo moderado (PM) y uno bajo pastoreo intenso (PI). Se evaluaron indicadores de la composición florística y estructura espacial de la vegetación, del estado de la superficie del suelo en los interparches, los cuales fueron integrados en tres Índices de Función (Estabilidad -EST-, Infiltración -INFy Reciclaje de nutrientes -NUT-) y el stock de carbono orgánico (CO). Al incrementarse la intensidad de pastoreo se observó una disminución en la cobertura basal de la vegetación (47,4; 23,2 y 17,4% en CLA, PM y PI, respectivamente), parches vegetados más distanciados entre sí (61,9; 117,9 y 181,7 cm), menor cobertura de gramíneas palatables (26,3; 3,4 y 2,1%) y mayor de no palatables (4,4; 15,8 y 17,6%). También se observó una tendencia a disminuir en los Índices de Función del suelo (EST: 43,0; 42,3 y 36,2; INF: 48,3; 41,7 y 36,2; NUT: 33,1; 23,5 y 18,1) y del CO (33,8; 26,5 y 7,9 t/ha) al incrementarse la intensidad de pastoreo. Se requieren más estudios para adaptar esta metodología a las condiciones de Patagonia y testear con datos experimentales de que manera los índices reflejan adecuadamente los procesos y funciones de estos ecosistemas

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DE SUELO DE HUERTA Y RENDIMIENTO DE Beta vulgaris var. cicla (L) POR EL USO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS

(CHANGES IN HORTICULTURAL SOIL PROPERTIES AND YIELD RESPONSES OF Beta vulgaris var. cicla (L) TO ORGANIC AMENDMENT APPLICATIONS)
ROMINA V. COMESE, MIRTA G. GONZÁLEZ & MARTA E. CONTI
Pág. 271-275
Resumen | Texto en pdf

Una alternativa sustentable para los residuos generados en la agricultura es su utilización como enmiendas en la producción hortícola. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de distintos tipos y cantidades de enmiendas orgánicas de compost-lombricompuesto (LC) y harina de hueso (HH) en la producción de acelga y su impacto en las propiedades físicas y químicas del suelo. El trabajo se realizó en la huerta orgánica urbana de la Facultad de Agronomía UBA (FAUBA), en un suelo Argiudol típico. Del suelo fueron analizadas: carbono orgánico (CO), carbono orgánico particulado (COP), densidad aparente (DA), fósforo extractable (Pe), pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC). En el cultivo se determinó: rendimiento de materia seca (MS) y nutrientes en materia seca (N-P-K mg kg MS-1). Los resultados indicaron diferencias en algunas variables edáficas, rendimiento del cultivo y contenido de nutrientes absorbidos en materia seca vegetal. En el suelo, el COP, la CIC, el Pe y la CE aumentaron con los tratamientos de LC y LC HH. La combinación de lombricompuesto y harina de hueso, ambos en doble dosis, resultó ser la mejor enmienda para el mantenimiento de las propiedades del suelo y productividad del cultivo de acelga.

 


Pabellón INGEIS - Ciudad Universitaria - Intendente Güiraldes s/nº - C1428EHA - Ciudad Autónoma Buenos Aires Argentina
Tel +54 (0)11.4783.3021/23 Fax +54 (0)11.4783 3024