Revista Ciencia del Suelo
2010 / Diciembre / Volumen 28 N.2 |
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS EN SUELOS PREDOMINANTES DEL NOROESTE DE SANTA FE Y SUR DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
(PHYSICOCHEMICAL PROPERTIES OF PREDOMINANT SOILS IN NORTHWESTERN SANTA FE AND SOUTHERN SANTIAGO DEL ESTERO PROVINCES, ARGENTINA
GERMÁN ROBERTO REVELLI; ROBERTO CLAUDIO GAGLIARDI; OSCAR ALBERTO SBODIO & ESTEBAN JUAN TERCERO
Pág.
123-130
Resumen | Texto en pdf |
Un total de 175 muestras de suelos fueron recolectadas en la zona noroeste de Santa Fe y sur de Santiago del Estero durante el período 2001-2009. Se realizaron análisis fisicoquímicos (pH, Nitrógeno Total, Nitrógeno Nítrico, Nitrato, Fósforo, Potasio, Azufre y Materia Orgánica) con el objetivo de categorizar las mismas en función a su calidad y aptitud para uso agrícola-ganadero. El perfil de los suelos analizados destaca deficiencias en Nitrógeno (NT = 0,127 ± 0,032%, N-NO3 - = 13 ± 10,349 mg kg-1 y NO3 - = 56 ± 45,830 mg kg-1) y un potencial de hidrógeno levemente ácido (pH = 6,4 ± 0,623), observándose una marcada tendencia a aumentar la acidificación en los últimos años. La fertilización equilibrada adquiere importancia estratégica a la hora de obtener óptimos rendimientos en los suelos de la zona, y la incorporación de prácticas de manejo conservadoras tales como labranza reducida, aumento de materia orgánica y rotación de cultivos son fundamentales para el desarrollo sostenible de la región
|
|
EFECTO DE LAS ENMIENDAS BÁSICAS SOBRE EL COMPLEJO DE CAMBIO EN ALGUNOS SUELOS ÁCIDOS DE LA REGIÓN PAMPEANA
(APPLICATION OF BASIC AMENDMENTS ON ACID SOILS OF THE PAMPA REGION: EFFECT ON THE SOIL EXCHANGE COMPLEX
GUILLERMO MILLÁN; MABEL VÁZQUEZ; ANTONINO TERMINIELLO & DIEGO SANTOS SBUSCIO
Pág. 131-140
Resumen | Texto en pdf |
La acidez edáfica causa problemáticas productivas derivadas de disturbios microbiológicos, aspectos nutricionales y hasta fitotoxicidad de Al3+. El objetivo de este trabajo es: a) evaluar la capacidad de intercambio catiónico y dotación de nutrientes básicos de algunos suelos ácidos del ámbito de la Pradera Pampeana; b) cuantificar el Al3+ de su solución interna; c) evaluar la incidencia de enmiendas básicas sobre el complejo de cambio. Se analizó el pH actual/potencial, el complejo de cambio y Al3+ intercambiable en 10 suelos Argiudoles y Hapludoles seleccionados por su acidez. Adicionalmente se evaluó la capacidad de intercambio catiónico a cada nivel de pH del suelo. Los suelos estudiados presentaron deficiencias relativas de Ca+2, en relación a Mg+2 y K+, y en menor medida de Mg+2 en relación al K+. Los valores de pH actual entre fuerte/ligeramente ácidos, se correspondieron con un pH potencial entre muy fuerte/ medianamente ácido. El encalado propició el aumento de la capacidad de intercambio catiónico y el Ca intercambiable. Si bien el Al3+ intercambiable no alcanzó niveles de toxicidad, el agregado de cualquier combinación de corrector y dosis fue eficiente para disminuirlo entre 4 y 5 veces, respecto de la situación original. El yeso no modificó el efecto de la caliza sobre el Al3+, pero su adición a la dolomita redujo la eficiencia del carbonato. Las dosis más eficientes para reducir el contenido de Al3+ intercambiable fueron las de 1.500 y 2.000 kg ha-1, dentro de cada corrector.
|
|
INFLUENCIA DEL AGREGADO DE ENMIENDAS BÁSICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN ÁMBITOS TEMPLADOS ARGENTINOS
(BASIC AMENDMENT APPLICATION EFFECTS ON ALFALFA PRODUCTION IN ARGENTINE TEMPERATE AREAS
MABEL VÁZQUEZ; ANTONINO TERMINIELLO; ANDRÉS CASCIANI; GUILLERMO MILLÁN; PABLO GELATI; FACUNDO GUILINO; JULIO GARCÍA DÍAZ; JAVIER KOSTIRIA & MIRTA GARCÍA
Pág. 141-154.
Resumen | Texto en pdf |
Causas naturales y antrópicas producen la acidificación de suelos de ámbitos templados, provocando deficiencias/desbalances de nutrientes básicos, particularmente Ca y Mg. El tratamiento del problema requiere de experimentación regional, a los fines de brindar pautas para la elección del corrector, dosis y forma de aplicación. El objetivo del trabajo fue comparar el rendimiento de alfalfares de tres ámbitos de la región templada argentina, su contenido en nutrientes básicos y las modificaciones edáficas causadas por distintas dosis/tipos de enmiendas. Se realizaron dos ensayos en suelos Argiudol típico y uno en Hapludol éntico de las provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Los tratamientos consistieron en la aplicación de 0, 700 ó 1.000, 1.500 y 2.000 kg ha-1 de conchilla/caliza (C) y dolomita (D), según el sitio. Se evaluó el efecto de la aplicación conjunta de 200 kg ha-1 de yeso. Se determinó rendimiento en materia seca, contenido foliar de Ca y Mg y el efecto sobre propiedades edáficas. Las menores dosis (700-1.000 kg ha-1), solas o con yeso, produjeron los mayores aumentos de rendimiento. Dichos aumentos fueron de 9, 16,5 y 18,8% respecto del testigo, para los ensayos de Santa Fe (C1000; 6 cortes), Buenos Aires (C1000, 5 cortes) y Córdoba (C700, 10 cortes), respectivamente, y de 11,7; 14,4 y 9,1% respecto del testigo, para los ensayos de Santa Fe (D1000), Buenos Aires (D1000) y Córdoba (D700), respectivamente. La residualidad se extendió durante todo el tiempo evaluado (27 meses). Los tratamientos no produjeron mayores diferencias en las concentraciones foliares de Ca y Mg, aunque los mismos aumentaron la oferta de ambos nutrientes por unidad de superficie a expensas del aumento de rendimiento, con máximos de 9,4 kg ha-1 de Ca y 7,6 kg ha-1 de Mg. Al cabo de dos años de encalados, los suelos aún consignaron efectos en la reducción de la acidez actual (0,1- 1,1 unidades de pH), como en la acidez potencial (0,1-0,9 unidad de pH) en la capa superficial. La capacidad de intercambio catiónica aumentó de 0,2 a 5,3 cmol kg-1, y el Ca intercambiable hasta un máximo de 2,6 cmol kg-1. Se registró un efecto negativo del encalado sobre el contenido de P extractable, sugiriendo la necesidad de acompañar la práctica con diagnósticos de este elemento
|
|
NITRÓGENO LIBERADO POR INCUBACIÓN ANAERÓBICA Y FRACCIONES DE CARBONO EN MACRO- Y MICROAGREGADOS BAJO DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO
NITROGEN RELEASED BY ANAEROBIC INCUBATION AND ORGANIC CARBON FRACTIONS IN MACRO- AND MICROAGGREGATES UNDER DIFFERENT CROPPING SYSTEMS
MARÍA VICTORIA COZZOLI; NATALIA FIORITI; GUILLERMO ALBERTO STUDDERT*; GERMÁN FRANCO DOMÍNGUEZ & MAXIMILIANO JOAQUÍN EIZA
Pág. 155-167
Resumen | Texto en pdf |
El contenido de carbono orgánico (CO) del suelo determina muchas de sus funciones en el agroecosistema, entre las que se destaca su capacidad de proveer nutrientes como el nitrógeno (N). El contenido de las fracciones de CO y de N mineralizable y su distribución en la masa del suelo dependen de las prácticas de manejo. El objetivo de este trabajo fue analizar el contenido de CO total (COT), asociado a la fracción mineral (COA) y particulado (COP) y del N mineralizable (a través del N liberado por incubación anaeróbica, NAN) en la masa total del suelo y en macro- y microagregados, bajo distintos sistemas de cultivo (pasturas y agricultura con labranza convencional (LC) y bajo siembra directa (SD) y fertilización con N (0 y 120 kg N ha-1). Se muestreó un ensayo de larga duración de rotaciones mixtas y labranzas en Balcarce, provincia de Buenos Aires. Se separaron macro- y microagregados por tamizado en seco y se determinaron los contenidos de COT, COA, COP y NAN en la masa del suelo y en cada fracción de agregados. Los suelos bajo pastura mostraron en general los mayores contenidos de todas las fracciones de CO y de NAN tanto en masa total como en cada fracción de agregados. Por otro lado, los niveles de todas esas variables fueron más bajos cuanto más prolongado fue el período bajo agricultura y bajo LC respecto a SD. No hubo diferencias entre tratamientos en la proporción de macro- y microagregados, pero sí hubo una relación significativa de los contenidos de COT y de COP en macroagregados con su estabilidad en situaciones de escaso disturbio (pasturas y SD). Bajo LC tal relación no fue significativa, y la estabilidad de agregados fue más baja. El NAN en la masa total de los suelos bajo agricultura, se relacionó significativamente con el NAN en los macroagregados y, por tanto, se puede esperar una mayor expresión del potencial de mineralización de N en situaciones de manejo que tiendan a romper los macroagregados o en las que éstos sean menos estables. No obstante, estos resultados indican que un manejo cuidadoso del suelo permitiría aprovechar a través del laboreo el servicio ecológico de la provisión de N con una mínima afectación de sus propiedades, dado que las diferencias entre situaciones bajo agricultura tanto en agregación como en las fracciones de CO y en NAN fueron bajas y los efectos se revirtieron con la inclusión de pasturas en la rotación..
|
|
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD LIGNOCELULOLÍTICA EN SUSTRATO NATURAL DE AISLAMIENTOS FÚNGICOS OBTENIDOS DE SABANA DE PASTOREO Y DE BOSQUE SECUNDARIO DE SABANA INUNDABLE TROPICAL.
(DETERMINATION OF LIGNOCELLULOLYTIC ACTIVITY IN A NATURAL SUBSTRATE OF NATIVE FUNGI STRAINS OBTAINED FROM PASTURE SAVANNA AND OF SECONDARY FOREST FROM A TROPICAL FLOODED SAVANNA
MARTHA LUCÍA ORTIZ MORENO & DANIEL URIBE VÉLEZ
Pág.
169-180.
Resumen | Texto en pdf |
El objetivo de este trabajo fue identificar aislamientos de hongos ligninolíticos y celulolíticos que pudieran degradar desechos de cosecha y mejorar las características del suelo en los Llanos Orientales, se realizó un muestreo siguiendo la metodología de transepto y muestras integradas. Se obtuvo una cepa ligninolítica (005L Verticillium spp.) y 72 cepas celulolíticas. La comparación de los usos del suelo (sabana de pastoreo y bosque secundario) mostró que no existía una relación entre el número de géneros obtenidos y las características del suelo. Posteriormente, se realizó la cuantificación de la actividad celulolítica y ligninolítica de los aislamientos para identificar las cepas que posteriormente serían evaluadas en el sustrato natural pasto seco (Brachiaria spp.). Se encontraron dos cepas con alta actividad exoglucanasa (055C y 061C Penicillium spp.) y una cepa con alta actividad endoglucanasa (019C Trichoderma spp.) respecto al control Trichoderma viride. En el sustrato natural se evaluaron los consorcios de las cepas seleccionadas formados por pares: una ligninolítica y una celulolítica. Las pruebas mostraron que los aislamientos promisorios aumentaron su actividad enzimática en el sustrato pasto superando a los controles positivos (Pleurotus ostreatus para lignina y T. viride para celulosa) y que los consorcios no afectaron la capacidad enzimática de las cepas que los formaban. Por lo tanto, se recomienda utilizar estos consorcios para el desarrollo de biofertilizantes acondicionadores del suelo, empleando especialmente el consorcio formado por las cepas 005L (Verticillium spp.) y 055C (Penicillium spp.), que mostró alta actividad ligninolítica y celulolítica
|
|
DIVERSIDAD DE ORIBÁTIDOS (ACARI: ORIBATIDA) DEL «PASEO DEL BOSQUE», LA PLATA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
(DIVERSITY OF ORIBATID MITES (ACARI: ORIBATIDA) FROM «PASEO DEL BOSQUE», LA PLATA (BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA)
ANA SALAZAR MARTÍNEZ; CECILIA ACCATOLI; PABLO ANTONIO MARTÍNEZ & JUAN ALBERTO SCHNACK
Pág. 181-190
Resumen | Texto en pdf |
Se compararon las taxocenosis de oribátidos de dos sitios con distinto tipo de uso antrópico en un bosque urbano, durante un ciclo anual. Los relevamientos se realizaron mensualmente y la fauna fue extraída con embudos Berlese. La densidad promedio anual en el sitio de uso recreativo menos frecuente (sitio 1), fue significativamente mayor que la del sitio de paso obligatorio en el acceso al Paseo del Bosque y con deterioro evidente por el uso (sitio 2). Las especies características de ambos sitios son compartidas y la diversidad y riqueza específica no son significativamente diferentes. La mayor intensidad de uso por parte del hombre coincide con menor densidad de la taxocenosis en general.
|
|
EFECTOS DEL CULTIVO DE SOJA TRANSGÉNICA EN SIEMBRA DIRECTA SOBRE LA TAXOCENOSIS DE ÁCAROS EDÁFICOS EN HAPLUSTOLES DEL CENTRO DE CÓRDOBA
(EFFECTS OF TRANSGENIC SOYBEAN CULTIVATION UNDER NO-TILLAGE ON SOIL MITE TAXOCENOSIS IN HAPLUSTOLLS OF CENTRAL CORDOBA
ROMINA VANESA AROLFO ; JOSÉ CAMILO BEDANO & ANALÍA ROSA BECKER
Pág. 191-200
Resumen | Texto en pdf |
Los sistemas de siembra directa carecen de mezclado mecánico de los rastrojos con el suelo mineral por lo que dependen principalmente de los organismos del suelo para su funcionamiento adecuado, asemejándose a ecosistemas naturales. Los ácaros son uno de los grupos más abundantes y diversos de la mesofauna del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en la taxocenosis de ácaros producto del monocultivo de soja en siembra directa, con respecto a la taxocenosis original de pastizales naturales, en Haplustoles típicos de la cuenca General Deheza, Córdoba. Adicionalmente se evaluaron los cambios en las propiedades del suelo que se relacionan con estos organismos. La soja en siembra directa produjo una disminución de la abundancia de ácaros de la hojarasca y el suelo y cambios en la dominancia de los diferentes taxones: los sitios naturales estuvieron dominados por oribátidos, mientras que en los sitios con manejo dominaron los prostigmatas. Así, con respecto a estas características, la mesofauna de los sitios con soja en siembra directa se asemeja más a la de suelos cultivados con labranza, que a la de sitios naturales. Se sugiere que la mayor densidad aparente, el menor contenido de materia orgánica y humedad del suelo manejado, los agroquímicos aplicados y el aporte menor de rastrojos por parte de la soja, son los factores que explican las diferencias encontradas en las comunidades faunísticas. Los cambios observados en la taxocenosis de ácaros afectarían el proceso de descomposición de restos vegetales y por tanto se traducirían en una disminución de la calidad del suelo.
|
|
FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y BALANCE DE NUTRIENTES EN CEBADA CERVECERA
(NITROGEN FERTILIZATION AND NUTRIENTS BALANCE IN MALTING BARLEY
MARÍA ROSA LANDRISCINI; MARÍA AURORA LÁZZARI & JUAN ALBERTO GALANTINI
Pág. 201-214
Resumen | Texto en pdf |
La difusión de cebada cervecera (CC) con alto potencial de rendimiento aumenta los requerimientos de nutrientes, por ello el déficit y el desbalance nutricional serán limitantes de la producción. El Sistema DRIS (Diagnosis and Recommendation Integrated System) utiliza relaciones entre nutrientes foliares e indica el orden en que los nutrientes están limitando el rendimiento. Los objetivos del estudio fueron: a) establecer el orden de requerimientos nutricionales de los principales macronutrientes para CC; b) evaluar la sensibilidad de la metodología DRIS para detectar posibles respuestas a la fertilización nitrogenada, y c) determinar si el manejo de la fertilización nitrogenada mejora el balance de nutrientes en la planta. Se utilizaron plantas de CC provenientes de 8 ensayos de fertilización realizados en los años 1999 y 2000 y muestreadas durante los estadíos de macollaje y espigazón. En macollaje, las parcelas testigo y las fertilizadas mostraron al N como el nutriente más deficiente, y al S en los casos de mayor aporte de N (cuando se fertilizó con 30 o 60 kg N ha-1). En este estadio se observó un leve desbalance nutricional, reflejado por el «Índice de Balance Nutricional» (IBN) y la relación N:S. En espigazón la CC mostró deficiencias importantes de N, seguidas en muchos casos por el S, las cuales afectaron directamente el rendimiento. El P y el K mostraron índices adecuados no evidenciándose deficiencias en los suelos. En 1999, los rendimientos fueron bajos y con respuesta a la fertilización, excepto en un sitio donde hubo alta disponibilidad de nitratos y rendimientos elevados. En 2000, la mayor disponibilidad hídrica produjo mayores rendimientos con marcadas deficiencias de N debidas a la escasez de N disponible a la siembra. El S alternó con el N en el orden de requerimientos y el IBN mostró valores decrecientes al incrementarse el aporte de N. La correlación de este índice con los rendimientos de las parcelas testigo y fertilizadas fue de 87 y 68%, respectivamente, para el promedio de los dos años estudiados. El método DRIS fue un buen indicador del balance nutricional de la planta y de la respuesta a la fertilización nitrogenada
|
|
FERTILIZACIÓN FOSFATADA E INOCULACIÓN DE SOJA EN VERTISOLES
(PHOSPHATE FERTILIZATION AND INOCULATION OF SOYBEAN IN VERTISOLS)
MARTÍN DÍAZ-ZORITA; JOSÉ MD ARANGUREN; RODRIGO AGUILAR & EMILIO H SATORRE
Pág.
215-222
Resumen | Texto en pdf |
La simbiosis entre rizobios y soja [Glycine max (L.) Merril] provee parte de los requerimientos de N del cultivo en un proceso que depende de la disponibilidad de nutrientes tales como el P. El objetivo de este estudio fue determinar los aportes de la fertilización con P (0,18 y 36 kg ha-1) y de la inoculación con Bradyrhizobium japonicum sobre la nodulación y los rendimientos de soja en Vertisoles potencialmente deficientes en P. En sitios sin antecedentes de soja, la inoculación incrementó la nodulación, la biomasa aérea y el rendimiento en grano por sobre los cultivos sin inocular. Al aumentar el P disponible (Psuelo + Pfertilización) hasta 12,4 mg kg-1 la nodulación y la biomasa aérea aumentaron. En los sitios con antecedentes de soja en rotación, los rendimientos fueron superiores al inocular y sólo con este tratamiento la biomasa aérea y los rendimientos mejoraron al aumentar la oferta de P. En general, los cultivos inoculados y fertilizados mostraron los mayores rendimientos sugiriendo la conveniencia del manejo combinado de la nutrición del cultivo
|
|
SELECCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO PARA DETERMINAR LOS EFECTOS DEL USO Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN UN ÁREA PILOTO DE LA REGIÓN CENTRAL DE CÓRDOBA
(SOIL QUALITY INDICATORS OF THE EFFECTS OF LAND USE AND AGRICULTURAL PRACTICES IN A PILOT AREA OF THE CENTRAL REGION OF CÓRDOBA
PAOLA CAMPITELLI; ANTONIO AOKI; OLGA GUDELJ; ANDREA RUBENACKER & ROBERTO SERENO
Pág. 223-231
Resumen | Texto en pdf |
El objetivo de este estudio fue determinar los indicadores que mejor representan la calidad de un suelo del área central de la provincia de Córdoba. El estudio se realizó sobre un Haplustol típico. Se evaluaron seis tratamientos. En cada tratamiento se seleccionaron tres sitios de ensayo, en los que se determinó contenido de carbono orgánico (CO); nitrógeno total (NT); pH; conductividad eléctrica; fósforo extractable (PE); carbono liviano; carbono de ácidos húmicos y carbono de ácidos fúlvicos; densidad aparente; cambio en el diámetro medio ponderado de agregados (CDMP); espesor del horizonte superficial (HzA) y profundidad del CO3Ca. Se utilizó análisis de componente principales para evaluar la relación existente entre parámetros de suelo medidos, entre parámetros y tratamientos y entre tratamientos. Los resultados de este estudio muestran que los indicadores más sensibles y sencillos de medir para evaluar calidad de suelos están relacionados a la fertilidad de los mismos: materia orgánica (CO y sus fracciones), NT, PE y a la susceptibilidad a la erosión: CDMP, profundidad del CO3Ca y espesor del HzA. La disminución de los contenidos de CO y sus fracciones, macronutrientes (NT y PE) y el aumento en la susceptibilidad a la erosión hídrica a medida que se prolongan los años de agricultura y se incrementan las prácticas tales como monocultivo de soja y siembra convencional, evidencian el deterioro de la calidad del suelo en relación a los sitios bajo bosque nativo que son los que presentan el máximo potencial. Bajo condiciones de semiaridez, la siembra directa no logró mejorar significativamente las características físicas del suelo ni el contenido de CO y sus fracciones cuando se realizó monocultivo de soja |
|
DIAGNÓSTICO DE COMUNIDADES VEGETALES CON ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO EN LA REGIÓN ÁRIDA ORIENTAL DE TULUM
(RELATIONSHIP BETWEEN PLANT COMMUNITIES AND GEOMORPHOLOGICAL ENVIRONMENTS IN THE ARID REGION OF EASTERN TULUM)
ANDRÉS ORTEGA1; DANIEL FLORES1 & GRACIELA SUVIRES1,2
Pág. 233-241
Resumen | Texto en pdf |
En el este de la Depresión de Tulum, región desértica del centro y oeste de la Argentina, se efectuó un análisis entre las unidades geomorfológicas, procesos y texturas de los suelos, con el fin de establecer vinculaciones entre estos recursos y diagnosticar las comunidades de vegetación. Se identificaron y clasificaron tres principales ambientes geomorfológicos: un relieve dunar, una planicie arenosa eólica loessoide y una planicie fluvial abandonada del río San Juan. Se trazaron 3 transectas para relevar la vegetación y las texturas de los suelos. En el ambiente dunar actual, con procesos eólicos, domina Panicum urvellanum; en la planicie arenosa loessoide, con procesos fluviales antiguos y eólicos, Suaeda divaricata asociada a Atriplex lampa y Schismus barbatus, y en la planicie fluvial antigua, con procesos de salinización, Atriplex crenatifolia. La mayor riqueza y diversidad de especies se encontraron en la planicie arenosa loessoide y en suelos limosos y la menor en la planicie fluvial antigua, y suelos arcillosos correspondiendo a S2 y S3, respectivamente.
|
|
DISTRIBUCIÓN DE POROS EN UNA LADERA DE PAMPA ONDULADA CULTIVADA CON SIEMBRA DIRECTA
(PORE DISTRIBUTION ON A HILLSLOPE UNDER DIRECT SOWING IN THE ROLLING PAMPA REGION OF ARGENTINA)
MARIO CASTIGLIONI; DANIELA MAZZONI; CELIO CHAGAS; ESTEBAN PALACÍN; OSCAR SANTANATOGLIA & MARCELO MASSOBRIO
Pág. 243-248
Resumen | Texto en pdf |
Para seleccionar las opciones de manejo mas adecuadas en suelos erosionados, es imprescindible identificar primeramente que atributos edáficos son modificados a partir de dicho proceso de degradación. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del diferente grado de erosión hídrica en un Argiudol Vértico cultivado con siembra directa, sobre la distribución de poros a dos profundidades (0-5 cm y 5-10 cm). La toma de muestras se realizó sobre tres transectas paralelas siguiendo la dirección de la pendiente. En cada una de ellas y a intervalos de 8 m se determinó el volumen que ocuparon distintas clases por tamaño de poro, la porosidad total y la profundidad al horizonte argílico. También se cuantificó en distintos puntos del área de trabajo la textura de los dos estratos estudiados. Si bien en el área bajo estudio la profundidad al horizonte argílico fluctuó entre 32 y 19 cm y el contenido de arcilla tuvo variaciones del 22,6 (0-5 cm) y 28,0% (5-10 cm), no se observaron diferencias significativas en el volumen ocupado por las distintas categorías de poro estudiadas entre suelos con distinto grado de erosión. Al realizar un reagrupamiento de las observaciones de acuerdo a su porosidad total, se evidenció en cada estrato que las situaciones con mayor porosidad total presentaron un mayor volumen (P< 0,05) ocupado por los poros superiores a 51 μm.
|
|
|