Revista Ciencia del Suelo
2011 / Julio / Volumen 29 N.1 |
INTERVALO HÍDRICO ÓPTIMO EN SUELOS ARGIUDOLES PLANTADOS CON Eucalyptus dunnii MAIDEN
LEAST LIMITING WATER RANGE IN ARGIUDOLL SOILS UNDER Eucalyptus dunnii MAIDEN
Francisco Damiano & Ricardo Carlos Moschini
Pág. 1-11
Resumen | Texto en pdf |
El Intervalo Hídrico Óptimo (IHO) es el rango de agua del suelo dentro del cual el crecimiento de la planta está menos limitado por el potencial de agua, la aireación y la resistencia del suelo a la penetración de raíces. El IHO es a menudo determinado en cultivos, pero su aplicación en estudios de plantaciones forestales son escasos. Los objetivos fueron: a) estimar el IHO del suelo en plantaciones de Eucalyptus dunnii joven y adulto usando funciones de pedo-transferencia; b) relacionar funcionalmente la frecuencia de humedad observada localizada fuera del IHO (pfuera) con el IHO y determinar si la relación es influenciada por el tipo de suelo y las condiciones meteorológicas del período de crecimiento. Se estimó el IHO en suelos Argiudoles Típico y Abrúptico, usando funciones de edafo-transferencia (FT) de retención hídrica y resistencia del suelo. La frecuencia de humedad observada fuera del rango del IHO (pfuera) fue evaluada estadísticamente usando el modelo PROC CATMOD. El IHO aumentó de 0,009 cm3 cm-3 (horizonte Bt arcillo limoso) a 0,207 cm3 cm-3 (horizonte C franco limoso). El modelo de regresión logística muestra que pfuera se relacionó negativamente con el IHO (R2 = 0,83***). La pendiente del modelo (b1 = -30,5475) no varió por condiciones climáticas pero la ordenada al origen resultó influenciada por este parámetro (bo seco = 5,0083; bo húmedo = 3,5207). El modelo fundamental-empírico sostuvo al IHO como un indicador de calidad física del suelo apto para evaluar factores climáticos que inciden sobre el consumo de agua en Eucaliptos. |
|
EVIDENCIAS DE ACIDIFICACIÓN DE SUELOS DE LA REGIÓN CENTRAL DE ARGENTINA BAJO SIEMBRA DIRECTA
ACIDIFICATION EVIDENCES OF NO-TILLED SOILS OF THE CENTRAL REGION OF ARGENTINA
Laura Antonela Iturri, Daniel Eduardo Buschiazzo & Martín Díaz-Zorita
Pág. 13-19
Resumen | Texto en pdf |
Evidencias empíricas indican que los suelos agrícolas de Argentina tienden a la acidificación. El objetivo de este estudio fue determinar valores de pH de suelos agrícolas de Argentina bajo siembra directa de larga duración y fertilización con urea. Los resultados indican que tanto los valores de pH actual (pHA) como de pH potencial (pHP) fueron más bajos en ambientes húmedos que en los más secos. El cociente entre “precipitación media anual : temperatura media anual” de los sitios explicó entre un 60 y un 80% de la variabilidad de los valores de pH. Esto sugiere que las condiciones climáticas fueron responsables de los valores de pH presentes en estos suelos. El pHA fue 1.14 puntos mayor que el pHP en todos los sitios estudiados (p < 0,01) indicando que existió un proceso natural generalizado de acidificación. En suelos de ambientes más secos, las diferencias entre el pHA y el pHP fueron, en promedio, mayores a 1,21. Esto indicaría una acidificación más intensa. Sin embargo, los valores de pH no fueron lo suficientemente bajos como para afectar el normal crecimiento de cultivos y de organismos del suelo. En suelos de ambientes húmedos, las diferencias entre el pHA y el pHP fueron superiores a 1,10, siendo los valores de pHA (6,17 and 5,80) lo suficientemente ácidos como para afectar la actividad microbiana y el desarrollo de cultivos sensibles a bajos pHs del suelo. La fertilización con urea disminuyó el pHA entre 0,18 y 0,32 puntos en relación a los tratamientos no fertilizados (p < 0,05), indicando que la fertilización contribuyó al descenso de los valores de pH en los suelos estudiados. Se concluye que la fertilización con urea incrementa levemente la tendencia natural de los suelos a la acidificación en la mayoría de los sitios estudiados. |
|
EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE LOMBRICES DE TIERRA EN RELACIÓN CON EL USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN HORTÍCOLA DE SANTA FE (ARGENTINA)
MONITORING OF EARTHWORMS POPULATIONS IN THE CINTURÓN HORTÍCOLA (SANTA FE, ARGENTINA)
Carolina Elisabet Masin, Alba Rut Rodriguez & Maria Ines Maitre
Pág. 21-28
Resumen | Texto en pdf |
Las lombrices de tierra constituyen un componente importante en la fauna del suelo contribuyendo activa y beneficiosamente en su estructura y fertilidad. Estos organismos son sensibles ante distintos manejos y grados de perturbación del suelo respondiendo como bioindicadores de la “salud” del mismo. El Cinturón Hortícola Santafesino (Santa Fe, Argentina) exhibe diferencias no sólo en tipos de cultivos sino también en sistemas de producción y condiciones de trabajo. El objetivo del estudio fue determinar la abundancia y diversidad de la oligoquetofauna en los suelos con distintos tipos de manejo en las localidades de Ángel Gallardo y Monte Vera (Dpto. La Capital, Santa Fe - Argentina). Se seleccionaron tres agroecosistemas: labranza convencional (LC), siembra directa orgánica (SDO) y siembra directa (SD). En cada campo se realizaron dos muestreos, correspondiendo uno a la estación verano y el otro a otoño de 2008. Se analizaron algunas propiedades físicas y químicas de los suelos como también residuos de plaguicidas. La densidad de oligoquetos presentó diferencias por estación y sistemas de producción (p 0,001) destacándose el sitio de SDO con el mayor número de individuos en las dos estaciones muestreadas. La taxocenosis constó de dos familias: Lumbricidae y Megascolecidae, y tres especies: Aporrectodea rosea, Aporrectodea trapezoides y Amynthas morrisi. La diversidad fue baja (H’= 0,33), siendo A. rosea la especie más común en los sitios muestreados y A. trapezoides la más abundante, incorporándose esta última a la lista de oligoquetos para la zona hortícola ya que en estudios anteriores no se hallaba registrada. La composición y estructura de la taxocenosis de lombrices de tierra se ve afectada no sólo por las condiciones ambientales y labores de producción, sino también por los parámetros físicos y químicos del suelo, que en conjunto condicionan la sensibilidad de la oligoquetofauna. |
|
NIVELES DE MATERIA ORGANICA y pH EN SUELOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN PAMPEANA Y EXTRAPAMPEANA
ORGANIC CARBON AND pH LEVELS IN AGRICULTURAL SOILS OF THE PAMPA AND EXTRA-PAMPEAN REGIONS OF ARGENTINA
Hernán René Sainz Rozas, Hernán Eduardo Echeverria & Hernán Pablo Angelini
Pág. 29-37
Resumen | Texto en pdf |
El carbono orgánico (CO) y el pH de los suelos son indicadores clave de la salud del suelo. El objetivo de este trabajo fue relevar el contenido de CO y pH actual (0-20 cm) de los suelos agrícolas de las regiones pampeana y extrapampeana Argentina y realizar mapas con ambas variables, utilizando la mediana de cada partido. Otro objetivo fue comparar la eficiencia de predicción (EP) de dos métodos de interpolación: 1) el método inversa de la distancia ponderada (IDP) y 2) el método Kriging ordinario (KO). El número de muestras utilizados para CO y pH fue de 31619 y 31398, respectivamente, las que fueron tomadas en lotes de producción en 2005 y 2006. Ambos métodos produjeron mapas similares de CO y pH, pero la EP fue ligeramente mayor para el KO (65 a 80%) comparado al IDP (63 a 79%). Los valores de CO variaron de 5,5 a 38,0 g kg-1, determinándose los contenidos más bajos al oeste y norte, y los más elevados al sudeste (SE) de la región. Los suelos de la mayor parte del área relevada presentaron valores de pH de 6 a 7,5, salvo algunos del norte de Buenos Aires, centro-sur de Santa Fe y este de Córdoba que mostraron valores de pH de 5,5-6. El contenido de CO manifiesta una tendencia declinante e indica la necesidad de aplicar prácticas de manejo de suelo tendientes a revertir este proceso degradativo. El pH de los suelos no sería limitante para la producción de cultivos en la mayor parte del área, pero se pueden presentar potenciales problemas de acidez en determinadas zonas. |
|
ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUTRIENTES EN SISTEMAS FORESTALES EN MISIONES, ARGENTINA
MANAGEMENT ALTERNATIVES TO NUTRIENT CONSERVATIONIN FOREST SYSTEMS IN MISIONES, ARGENTINA
Rodolfo Andres Martiarena, Martín Alcides Pinazo, Alejandra Von Wallis, Otto Knebel & Norberto Manuel Pahr
Pág. 39-48
Resumen | Texto en pdf |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la intensidad de raleo y la modalidad de cosecha sobre la conservación y estabilidad de nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) en los distintos estratos del sistema forestal de una plantación de Pinus taeda L. de 20 años de edad. El estudio se realizó en Misiones, Argentina (25º 59’S - 54º 24’ O). La plantación se estableció en 1985 con P. taeda y se manejó con tres intensidades de raleo (0, 33 y 66% del área basal remanente del testigo), bajo un diseño de bloques completos al azar. En 2005 se efectuó la cosecha con densidades remanentes de 711 (0%), 364 (33%) y 122 (66%) pl ha-1. El contenido de nutrientes en cada uno de los tratamientos se determinó en los estratos arbóreo, arbustivo, herbáceo, piso forestal y suelo. Se simuló también los efectos de los sistemas de cosecha adoptados, fuste entero (FE) y árbol entero (AE). El contenido de N, K, Ca y Mg en el sistema disminuyó en la medida que se incrementó la intensidad de raleo (0, 33 y 66%). Igual orden mostraron las exportaciones en FE y AE, con diferencias (P<0,05) entre ellas. Los remanentes en el sitio fueron similares entre tratamientos de raleo (P>0,05), pero se diferenció entre FE y AE (P<0,05). Se encontró asociación positiva entre el contenido de nutrientes en el suelo y la sumatoria de contenidos en los estratos aéreos. El índice de nutrientes remanentes (INR) mostró la conveniencia de aplicar cosecha de FE y conservar los residuos de la cosecha. |
|
ATRIBUTOS DEL SUELO ASOCIADOS A LA VARIABILIDAD DE RENDIMIENTOS DE MAÍZ EN LA PAMPA ARENOSA
SOIL ATTRIBUTES ASSOCIATED TO CORN YIELD VARIABILITY IN THE SANDY PAMPAS
Susana Urricariet, Mauricio Niborski & Claudio Miguel Kvolek
Pág. 49-59
Resumen | Texto en pdf |
La variabilidad espacial de las propiedades de los suelos y su asociación con la posición en el paisaje es requerida en la aplicación de tecnología manejo sitio-específico. Los rendimientos de los cultivos son altamente variables dentro de un lote como resultado de complejas interacciones entre topografía, atributos del suelo y prácticas de manejo. Los objetivos del trabajo fueron: caracterizar la distribución espacial de la capacidad de agua disponible utilizando funciones de edafotransferencia e identificar los atributos de suelo asociados a la variabilidad de rendimientos de maíz a escala de lote en suelos de la Pampa Arenosa. En dos lotes de producción de maíz, se delimitaron parcelas de 8 ha y 10 ha obteniéndose a cosecha el mapa de rendimiento. Previo a la siembra del cultivo, se realizó un muestreo de suelos georreferenciado con un diseño en grilla. Se tomaron 32 muestras en el Sitio 1 (8 ha) y 42 muestras en el Sitio 2 (10 ha) y se determinó CO y composición granulométrica. Mediante funciones de edafotransferencia se estimó la capacidad de agua disponible (CAD). En tres perfiles representativos de los suelos presentes (Hapludol Típico, Hapludol Éntico y Hapludol Éntico, fase convexa) se determinó el agua retenida a -33 kPa y -1500 kPa, composición granulométrica y CO para seleccionar la función de edafotransferencia de mayor ajuste. Se utilizaron procedimientos geoestadísticos para el análisis de los resultados. La CAD del perfil hasta un metro de profundidad fue de 121 mm para el Hapludol Típico y 78-79 mm para ambos Hapludoles Énticos. El Sitio 1 presentó mayor variabilidad entre posiciones topográficas en el contenido de arena (40 a 81%) que el Sitio 2 (43 a 73%) mostrando moderada asociación espacial de los resultados. La CAD presentó asociación espacial moderada en el Sitio 1 mientras que en el Sitio 2 no se observó comportamiento espacial. En el Sitio 1 los rendimientos presentaron fuerte dependencia espacial mientras que en el Sitio 2 fue moderada, con valores extremos entre 5,4 – 14,5 t ha-1 y 5,5 – 13,3 t ha-1 para ambos sitios, respectivamente. Nuestros resultados indican que la variabilidad espacial en el contenido de arena del horizonte superficial se asoció estrechamente a los rendimientos de maíz (Y) y explicó el 64 % de la variabilidad Y (t ha-1) = 21,5 - 0,189 Arena (%) (P< 0,001) n=74. No obstante, la asociación encontrada entre CAD y rendimiento de maíz, el elevado costo de su determinación y la información requerida para la utilización de funciones de edafotransferencia restringe la posibilidad de su empleo en la determinación del potencial de producción. En un año de bajas precipitaciones (Sitio 1), para niveles similares de CAD, en los ambientes con predominio de Hapludoles Énticos situados en posiciones topográficas de media loma y pie de loma, los rendimientos fueron un 37 % superiores a los de posiciones de loma convexa. Estos resultados solo pueden atribuirse al aporte de agua por ascenso freático. |
|
INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN LA ROTACIÓN SOJA-MAÍZ: EFECTO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO
INTRODUCTION OF COVER CROPS IN A SOYBEAN-CORN ROTATION: EFFECT ON SOME SOIL PROPERTIES
Silvina Restovich, Adrián Andriulo & Catalina Amémdola
Pág. 61-73
Resumen | Texto en pdf |
Los suelos franco limosos de la Pampa Ondulada bajo siembra directa (SD) con predominio de soja y, secundariamente maíz, registran una progresiva disminución de su fertilidad física y química. La introducción de cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas cada vez menos diversificados podría constituir una herramienta agronómica para mitigar esta degradación edáfica. Los objetivos del trabajo fueron: 1) evaluar el efecto de diferentes CC sobre algunas propiedades del suelo (porosidad, distribución de tamaño de poros, estabilidad estructural, densidad aparente, carbono orgánico del suelo (COS), carbono lábil) y 2) analizar la evolución de las propiedades edáficas durante la introducción de CC en la secuencia soja-maíz bajo SD. En 2005, se instaló un ensayo sobre un Argiudol típico (franco limoso) con diferentes especies de ciclo otoño-invernal, utilizadas como CC. Las especies fueron: cebada forrajera (Hordeum vulgare L.), ray grass (Lolium multiflorum L.), avena (Avena sativa L.), cebadilla (Brumus unioloides L.), vicia (Vicia sativa L.), colza (Brassica campestres L.), nabo forrajero (Raphanus sativus L.), una consociación de vicia y avena y un testigo sin CC. Los cambios en las propiedades edáficas producidos durante la introducción de CC fueron: aumento de la macroporosidad y de su estabilidad y aumento del COS y de su fracción lábil. Estos cambios fueron de mediana a baja magnitud, se registraron principalmente próximos a la superficie (0-5 cm), estuvieron asociados a los momentos en los que se realizaron aportes importantes de C y fueron fáciles de revertir en asociación con períodos de lluvias intensas. El efecto acumulado de la rotación mostró mayor aporte de COS al sistema en presencia de CC. De los CC probados, se destacó el nabo forrajero como generador de porosidad y la avena como estabilizadora del sistema poroso. |
|
APLICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO - SWAT- EN UNA MICROCUENCA AGRÍCOLA DE LA PAMPA ONDULADA
APPLICATION OF THE HYDROLOGIC MODEL -SWAT- ON A MICRO AGRICULTURAL BASIN OF THE ROLLING PAMPA
Filipe Behrends Kraemer, Celio I Chagas, Gabriel Vázquez Amábile, Esteban A. Palacín, Oscar J. Santanatoglia, Mario G. Castiglioni & Marcelo J. Massobrio
Pág. 75-82
Resumen | Texto en pdf |
El modelado hidrológico es a menudo el primer paso en el desarrollo de sistemas de decisión espacial para identificar áreas vulnerables a la contaminación por nutrientes, pesticidas así como también contaminantes biológicos. En este sentido el SWAT (Soil and Water Assesment Tool) fue desarrollado para predecir impactos de las prácticas de manejo de las tierras en las aguas, sedimentos y agroquímicos en cuencas hidrográficas con diferentes suelos, usos y prácticas en largos períodos de tiempo. Aunque el mismo está siendo aplicado en todo el mundo, todavía no esta difundido su uso en la Argentina, no encontrándose al momento reportes al respecto. Este modelo se utilizó en una microcuenca agrícola de la Pampa Ondulada (Argentina) y fue calibrado y validado utilizando los valores de escurrimientos medidos in situ. Se encontraron buenas eficiencias a escala diaria (R2: 0.55; R2ENS: 0.52) y pobres a escala mensual (R2: 0.34; R2ENS: 0.04). En la calibración, los escurrimientos fueron sobreestimados en un 31.8% y 32,6% para la escala mensual y diaria respectivamente, mientras que en la validación se sobreestimó un 42,5% para los valores mensuales y un 41,2% para los diarios. La aplicación del SWAT en esta microcuenca agrícola resultó auspiciosa y conduce a la inclusión de dicho modelo en futuros trabajos. |
|
COMPOST DE AVE DE CORRAL COMO COMPONENTE DE SUSTRATOS
CHICKEN LITTER COMPOST AS SUBSTRATE COMPONENT
Lorena Bárbaro, Mónica Karlanian, Daniel Morisigue, Pedro Rizzo, Nicolás Riera, Virginia Della Torre & Diana Crespo
Pág. 83-90
Resumen | Texto en pdf |
El sustrato para cultivo es un material que colocado en un contenedor permite el anclaje del sistema radicular, proporcionando agua y nutrientes. Entre los materiales empleados para formular sustratos se encuentran los compost. Entre ellos el compost de cama de ave de corral (CAC), elaborado en base al estiércol de aves mezclado con los materiales que forman su lecho. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos compost de CAC como componente de sustrato, mediante el desarrollo de plantas de Coral (Salvia Splendens). Uno de los compost contenía cama de stud (CAC+S) durante su compostaje. Se formularon sustratos con diferentes proporciones de compost de CAC, compost de corteza de pino y pinocha, luego fueron analizados física y químicamente. A las plantas cultivadas en cada sustrato se midió la longitud y el diámetro del tallo, peso fresco y seco de la parte aérea y radicular. La densidad, porosidad y capacidad de retención de agua de todos los sustratos fueron aceptables. El pH de ambos compost de CAC fue mayor a 6,3, y los valores de las mezclas se encontraron dentro del rango aceptable. Todos los sustratos superaron 1 dS m-1 (1+5 v/v), principalmente los formulados con compost de CAC+S, cuyo material puro contenía altos niveles salinos. Al disminuir el porcentaje de CAC en las mezclas, diminuyó la concentración de cada nutriente. Las plantas cultivadas en el sustrato comercial y en las mezclas con 20 % de CAC fueron las que lograron los mayores pesos aéreos y radiculares, diámetro y longitud del tallo. Por lo tanto, el compost de ave de corral podría ser una alternativa viable como componente de sustrato si se lo utiliza hasta un 20 %. |
|
FERTILIZACION DE BASE EN UN CULTIVO INICIAL DE PECAN CON DOS MARCOS DE PLANTACION DE ALTA DENSIDAD
BASAL FERTILIZATION ON INITIAL PECAN CULTIVATION WITH TWO HIGH DENSITY PLANTATION FRAMES
Lidia Giurffré, Mercedes Zubillaga, Romina Romaniuk, Ruth P. Ríos & Matías Hilding Ohlson
Pág. 91-97
Resumen | Texto en pdf |
El pecán, Carya illinoensis Koch, es una especie cuyo fruto es reconocido como un alimento altamente saludable. Su cultivo se encuentra en expansión en Argentina pero existen muy pocas investigaciones sobre fertilización y sistemas de plantación. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar algunas propiedades físico-químicas y químicas de un suelo en el que se inicia un cultivo de pecán, y comparar tratamientos de fertilización de base (FB) en dos marcos de plantación de alta densidad (MP). Se realizó una plantación de pecán en Villanueva (provincia de Buenos Aires), sobre un suelo Hapludol taptoárgico, con dos marcos de plantación: 10 x 10 m (marco real: MR) y 8 x 8m (tresbolillo: TR). El diseño del experimento fue en parcelas divididas con cuatro repeticiones. La parcela principal fueron los dos marcos de plantación, y las subparcelas fueron los distintos tratamientos de fertilización base: Compost (C), Fósforo (P), Nitrógeno (N) y Control sin fertilización base (T). Las determinaciones para evaluar el crecimiento de las plantas de pecán fueron: la altura de las plantas y el diámetro del tronco. Con respecto a la fertilidad del suelo, la fertilización fosforada y el agregado de compost permitieron aumentar significativamente los niveles de P-Bray. El tratamiento con fertilización orgánica: compost, presentó un incremento significativo en altura de los pecanes en el marco de plantación 8 x 8m, que no se manifestó en ningún caso en los diámetros del tronco, con una interacción MP x FB significativa (P=0,01) para la variación de altura al primer año. La variación del volumen del árbol durante el año de experimentación no presentó efectos significativos según el marco de plantación ni la fertilización base aplicada. |
|
CULTIVOS DE COBERTURA QUE MEJORAN LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL PERO NO LA MACROPOROSIDAD DE UN SUELO FRANCO – LIMOSO
COVER CROPS: EFFECTS ON SOIL MACROPOROSITY AND SOIL STRUCTURAL STABILITY IN A SILT LOAM SOIL
Maria Florencia Varela, Patrícia Lilia Fernández, Gerardo Rubio & Miguel Ángel Taboada
Pág. 99-106
Resumen | Texto en pdf |
Los suelos franco-limosos manejados con siembra directa a menudo poseen porosidad estructural baja e inestable. Con el objetivo de determinar la capacidad de los cultivos de cobertura (CC) de mejorar la porosidad y estabilidad estructural de estos suelos se llevaron a cabo experimentos de campo y de invernáculo. Ambos tuvieron tratamientos con y sin CC (avena, Avena sativa), en rotación con soja (Glicine max). Luego de los CC se midieron densidad aparente (DA), el índice de inestabilidad estructural (IE) y en el ensayo de invernáculo además, se midió la evolución de la distribución de tamaño de poros (DTP). En ambos ensayos la introducción de CC no disminuyó la DA, aunque incrementó la estabilidad del suelo (P<0,05), lo cual pudo deberse a los efectos tanto de las raíces como de los residuos de los CC. La DTP no presentó diferencias por efecto de los tratamientos, pero mostró variaciones temporales significativas (P<0,05) que provocaron generación de meso (517,5%) y macroporosidad (52,7%) en respuesta a mecanismos abióticos que operaron en todos los tratamientos, como son los ciclos de humedecimiento y secado. Otros trabajos en suelos limosos de la región también muestran ausencia de respuesta a cambios en el manejo, por lo cual este trabajo confirmaría la escasa resiliencia en el corto plazo de la porosidad estructural en suelos franco limosos pampeanos. |
|
|