Disponibilidad de cinc, cobre, hierro y manganeso extraíble con DTPA en suelos de Córdoba (Argentina) y variables edáficas que la condicionan
AVAILABILITY OF DTP A EXTRACT ABLE ZINC, COPPER, IRON AND MANGANESE IN CORDOBA (ARGENTINA) SOILS AND ITS RELATIONSHIP WITH OTHER PROPERTIES
E Volmer Buffa & SE Ratto
Pág. 107-114
Se midió el contenido en suelo de Cu, Zn, Fe y Mn extraíbles con DTPA y se relacionó con la materia orgánica, pH, tenor salino y cantidad de carbonatos en Molisoles, Entisoles y Alfisoles de la llanura chaco-pampeana, en la provincia de Córdoba, Argentina. Las muestras de suelo, colectadas en 48 situaciones, correspondientes a distintas condiciones texturales (desde franco limoso a franco arenoso), de acidez (débil acidez a alta alcalinidad) y con salinidad baja a media, fueron contrastadas con valores de suficiencia para microelementos, obtenidos de la bibliografía. Se encontraron valores muy bajos de Cu en suelos arenosos (0,1-1 mg kg-1) y los mayores correspondieron a Argiudoles (PO) (1,5 -2,5 mg kg-1). El Zn estuvo por debajo de 1 mg kg-1 en la mayoría de los sitios. El Mn presentó un rango de 23 a 85 mg kg-1 y el Fe de 21 a 68 mg kg-1, valores superiores a los considerados críticos y con los máximos en Argiudoles (PO). Las variables acidez y carbonatos se asociaron con el Cu, la materia orgánica y la salinidad con el Zn, todas con signo positivo.
Texto en PDF
Densidad estacional y distribución vertical de los Enchytraeidae (Annelida: Oligochaeta) en diferentes sistemas de producción
SEASONAL DENSITY AND VERTICAL DISTRIBUTION OF ENCHYTRAEIDAE (ANNELIDA: OLIGOCHAETA) IN DIFFERENT PRODUCTION SYSTEMS
AN López, AM Vincini, NL Clemente, PL Manetti, DM Carmona & HA Álvarez Castillo
Pág. 115-121
En el sudeste de la provincia de Buenos Aires existe escasa información sobre la actividad de los enquitreidos en diferentes sistemas de producción. Los objetivos de este trabajo fueron determinar: a) la importancia relativa de los enquitreidos dentro de la mesofauna; b) su densidad estacional en relación con el grado de disturbio de los sistemas y c) su distribución vertical. Este trabajo se realizó estacionalmente desde 1998 a 2001 en Balcarce, Argentina (37o 45’S, 58o 18’W), en cuatro lotes experimentales: natural (NA T), ganadero orgánico (GO), ganadero intensivo (GI) y agrícola convencional (AC) y en un suelo Argiudol Típico (NA T) y Hapludol Tapto-Árgico (AC, GI y GO). Dentro de la comunidad mesofaunal, los enquitreidos fueron los más abundantes. GO (78%) y GI (68,5 %) tuvieron un porcentaje menor que los sistemas más disturbado, AC (84,9 %) y sin disturbios, NAT (93%). El estudio comparativo de la densidad mostró interacción significativas entre sistemas y estación (p menor que 0,05). En GO, GI y AC la densidad promedio fue más alta durante otoño- invierno que durante primavera-verano (DP varió entre 2.476-10.926 ind m-2 a 1.922-0 ind m-2 en GO, 3.740-2.764 ind m-2 a 165-2 ind m-2 en GI y 8.596-4022 ind m-2 a 4.185-544 ind m-2 en AC). En NAT no se observaron diferencias significativas entre el invierno y verano de 1999, en cambio lo contrario ocurrió en las mismas estaciones durante 2000- 2001. En otoño-invierno los enquitreidos se hallaron en mayor proporción en los primeros 10 cm en AC y NAT, mientras que en GI y GO entre 10-30 cm.
Texto en PDF
Emisiones de óxido nitroso en un cultivo de soja [Glycine Max (L.) Merrill]: Efecto de la Inoculación y de la Fertilización Nitrogenada
NITROUS OXIDE EMISSION DURING A SOYBEAN [Glycine max (L.) Merrill] CULTURE: INOCULATION AND NITROGEN FERTILIZATION EFFECTS
IA Ciampitti, EA Ciarlo & amp;ME Conti
Pág. 123-131
El óxido nitroso absorbe radiación infrarroja contribuyendo al efecto invernadero; este gas es producido principalmente en el suelo, mediante los procesos de nitrificación y denitrificación. En un estudio a campo, sobre un suelo Argiudol típico, se evaluó el efecto de la fertilización y la inoculación con Bradyrhizobium japonicum en un cultivo de soja (Glycine max (L.) Merrill), sobre las emisiones de óxido nitroso. Los gases se extrajeron de cilindros de PVC y la lectura se realizó con cromatografía gaseosa. Las emisiones presentaron valores crecientes desde la siembra hacia madurez fisiológica del cultivo, para todos los tratamientos; este comportamiento fue concomitante con la evolución presentada por la humedad edáfica. La fertilización nitrogenada aumentó significativamente (P menor que 0,05) las emisiones y la variable inoculación solo presentó efectos con el mayor nivel de fertilización (P=0,09). Los valores más elevados se observaron en los tratamientos fertilizados con mayor dosis e inoculados. La variable que mejor explica las emisiones es el nivel de nitratos del suelo (r2 = 0,1899; P=0,0231).
Texto en PDF
Mineralización bruta de nitrógeno bajo labranza convencional, siembra directa y pastura
GROSS NITROGEN MINERALIZATION UNDER CONVENTIONAL TILLAGE, NO TILLAGE AND P ASTURE
Cecilia Videla, Agustín Pazos, Paulo Cesar Trivelin, Hernán Eduardo Echeverría & Guillermo Alberto Studdert
Pág. 133-144
La intensificación de la agricultura convencional en el sudeste de Buenos Aires condujo a degradación y reducción de la fertilidad de los suelos. La agricultura bajo siembra directa (SD) y la inclusión de pasturas (PP) en las rotaciones con cultivos, son alternativas de manejo que tienden a reducir los efectos de la labranza convencional (LC). Los objetivos del presente trabajo fueron: a) estudiar las tasas de mineralización, nitrificación y consumo bruto de nitrógeno en Molisoles bajo LC, SD y PP y b) cuantificar el nitrógeno potencialmente mineralizable por incubación anaeróbica (NAN) y su relación con las tasas de mineralización. El estudio se realizó sobre un complejo de suelos Argiudol típico – Paleudol petrocálcico que estuvo bajo agricultura continua con labranza convencional por 17 años hasta 1994, cuando se implementaron tres manejos: pastura permanente (PP) y agricultura continua bajo SD y LC. Los procesos brutos fueron estimados con la técnica de dilución del isótopo 15N y el NAN mediante incubaciones cortas anaeróbicas. La tasa de mineralización bruta (TMB) presentó valores menores que 2 mg N kg-1 día–1. La TMB de PP fue siempre mayor que la de los manejos agrícolas. La tasa de consumo bruto tuvo valores entre 0,47 y 3,21 mg N kg-1 día–1, siendo la nitrificación el proceso de consumo más importante para los tres sistemas de manejo (80%). Las cantidades acumuladas de N mineralizado (PP= 28,6 mg kg-1, SD= 19,7 mg kg-1 y LC= 10,8 mg kg-1) fueron diferentes entre manejos, mientras que las cantidades consumidas bajo los tres tratamientos no fueron diferentes entre si (PP= 72,6 mg kg-1, SD= 56,9 mg kg-1 y LC= 74,1 mg kg-1). El suelo bajo pastura fue el que presentó mayor NAN (93,4 mg kg-1), duplicando los valores co- rrespondientes a LC (41,4 mg kg-1) y SD (46,6 mg kg-1), sin haber diferencias entre los manejos agrícolas. Los coeficientes de correlación linear entre las TMB y NAN para los cuatro tiempos de medición fueron de entre 0,47 y 0,97, significativos en todos los momentos. Después de cinco años de implantada, PP produjo un aumento en TMB con respecto a los manejos agrícolas, mientras que el mismo período bajo SD no mejoró las TMB respecto a la LC. Por otro lado, las TCB no presentaron diferencias en respuesta al manejo y ni PP ni SD mejoraron las TNB respecto a LC.
Texto en PDF
Rolado de fachinales y calidad de suelos en el Chaco occidental, Argentina
ROLLER-CHOPPING OF SHRUB-THICKETS AND SOIL QUALITY IN THE WESTERN CHACO, ARGENTINA
A Anriquez, A Albanesi, C Kunst, R Ledesma, C López, A Rodríguez Torresi & J Godoy
Pág. 145-157
En la Región Chaqueña occidental la sustentabilidad de establecimientos ganaderos es reducida, debido a la existencia de grandes áreas dominadas por arbustos de los géneros Acacia, Celtis y Prosopis (‘fachinales’) que generan baja capacidad receptiva y escasa accesibilidad del ganado. Con el propósito de controlar estas especies improductivas y aumentar la oferta forrajera en dichas áreas, se utilizan comúnmente prácticas agronómicas como por ejemplo el rolado, que generalmente es acompañado por siembra de pasturas y/o fuego prescrito. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de estas prácticas sobre algunos indicadores de calidad de suelo, tales como densidad aparente, carbono orgánico total, carbono orgánico particulado, respiración edáfica, carbono de la biomasa microbiana, actividad deshidrogenasa, en tres sitios característicos de la región: Alto, Media Loma y Bajo. Los tratamientos aplicados fueron rolado, rolado con siembra de Panicum maximum cv. trichoglume cv green panic, y rolado seguido por fuego prescrito. La densidad aparente, el carbono orgánico total, el carbono orgánico particulado y el carbono de la biomasa microbiana no fueron alterados por los tratamientos. Una mayor actividad deshidrogenasa se observó en el sitio Bajo, independientemente de los tratamientos y probablemente debido a un mayor contenido de agua del suelo. La respiración edáfica aumentó en el sitio Alto en todos los tratamientos, probablemente debido a la modificación de la actividad microbiana del suelo, atribuible al estímulo producido por los exudados radiculares del green panic y de las herbáceas nativas que aparecieron después de los tratamientos. En general, los indicadores de calidad de suelo no fueron afectados significativamente por los tratamientos usados, hecho atribuible a la baja intensidad de aplicación del rolado y de las prácticas asociadas (siembra de pasturas y fuegos prescriptos). No obstante, hubo un efecto significativo de sitio.
Texto en PDF
Estimación de parámetros químicos y biológicos en oxisoles con uso citrícola
ESTIMATION OF CHEMICAL AND BIOLOGICAL PARAMETERS ON OXISOLS WITH CITRUS
HC Dalurzo, DM Toledo & S Vázquez
Pág. 159-165
El objetivo de este estudio fue estimar el efecto del sistema de producción citrícola sobre algunas propiedades químicas y biológicas del suelo, a fin de obtener indicadores de calidad. Se estableció un ensayo con 2 tratamientos: selva subtropical (Sv) y uso citrícola (Ci). El diseño fue en bloques completamente aleatorizados, en cada tratamiento con cuatro parcelas de 18×50 m por tratamiento. Se tomaron muestras compuestas de 0-10 cm de profundidad. Se determinaron: pH, carbono orgánico (CO), materia orgánica particulada (MOP), fósforo asimilable (P), nitrógeno total (Nt), nitrógeno poten- cialmente mineralizable (NPM), actividad de la fosfatasa ácida (APA), y respiración del suelo (RES) como variables de respuesta. Se aplicó análisis de la variancia, análisis de correlación y análisis de regresión lineal. El contenido promedio de CO fue mayor en la Sv (4,03 %) respecto al Ci (2,35%). A pesar del aporte de N al Citrus, el Nt y el Npm fueron mayores en la Sv. En la MOP y sus fracciones, se hallaron diferencias significativas presentando la Sv los mayores valores. ElNtexplicóel69%delavarianciadelaAPAyelCOel61%:APA=1.775N–153,7(r2 =0,69).APA=221CO – 230 (r2 = 0,61). La disminución producida por el uso citrícola revelaría que los atributos: CO, Nt, APA, NPM, MOP y RES, serían indicadores sensibles de la calidad del suelo.
Texto en PDF
Distribución de la porosidad de un suelo franco arcilloso (alfisol) en condiciones semiáridas después de 15 años bajo siembra directa
SOIL POROSITY DISTRIBUTION OF A CLAY LOAM SOIL (ALFISOL) IN SEMI-ARID CONDITIONS AFTER 15 YEARS UNDER DIRECT DRILLING
CI Cerisola; MG García & RR Filgueira
Pág. 167-178
A partir de un estudio más amplio sobre evolución de las propiedades físicas de un suelo sometido a tres sistemas de labranza, se realizó, en dos campañas consecutivas, un seguimiento de la distribución de la porosidad del suelo según su origen, en parcelas cultivadas bajo siembra directa continua durante 15 años. En el ensayo se consideró un trayecto de 2 metros de longitud, perpendicular a la dirección de las labores, donde se realizaron mediciones de densidad aparente seca y contenido de humedad. El cultivo extensivo de secano (cereal), en cada una de las dos campañas, fue cebada de ciclo corto y de ciclo largo. El calendario de la toma de datos de las variables medidas se fijó en 5 fechas por campaña. La porosidad estructural del suelo, debida principalmente a la alternancia de ciclos de humectación-desecación, fue calculada cada 5 cm y hasta 35 cm de profundidad. Este proceso de fisuración natural resulta suficiente para asegurar un buen drenaje y facilitar el desarrollo radicular de las plantas, siempre y cuando el contenido de humedad se mantenga dentro de la capacidad de retención de agua.
Texto en PDF
Efecto acumulativo de la siembra directa sobre algunas características del suelo en la región semiárida central de argentina
LONG TERM EFFECT OF NO-TILLAGE ON SOME SOIL PROPERTIES IN THE CENTRAL SEMIARID REGION OF ARGENTINA
A Abril , P Salas, E Lovera, S Kopp & N Casado-Murillo
Pág. 179-188
La siembra directa (SD) es relativamente reciente en la Argentina, por lo que existen escasas posibilidades de evaluar cambios a largo plazo. Además, la mayoría de los trabajos han sido realizados en la Región Húmeda pampeana siendo escasas las referencias para la zona semiárida central, a pesar de que el incremento de la cobertura de rastrojo es particularmente útil en suelos con limitante de agua. En este trabajo se evaluó el efecto de la SD a largo plazo (5 y 10 años) sobre: a) características químicas (MO, N total y NO3 -N) y biológicas (actividad y biomasa microbiana) del suelo; y b) cantidad, fracciones identificables y composición química del rastrojo en dos tipos de ensayos: monocultivo de soja y rotación soja-maíz. La investigación fue realizada en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi en la Región semi-árida central. Los suelos bajo siembra directa, presentaron mayor contenido de MO y N total que los suelos control (labranza conservacionista). Las diferencias observadas se incrementaron con el tiempo (10% y 20% a los 5 y 10 años, respectivamente). El contenido de NO3 -N, y la biomasa y actividad microbiana mostraron alta variabilidad en ambas fechas de muestreo en relación a las condiciones climáticas. La cobertura del rastrojo fue mayor en rotación maíz-soja con antecesor maíz (2.473,9 g m-2) que en el monocultivo de soja (1.035,7 g m-2). La fracción del rastrojo no identificable fue muy importante en todos los tratamientos (rangos entre 2-10 t ha-1), lo que favorecería la formación de nuevo suelo superficial. Estos resultados sugieren que la liberación de nutrientes a partir de un abundante rastrojo en descomposición puede constuir una importante fuente de nutrientes, por lo que debería incluirse en los cálculos para requerimientos de fertilización de los cultivos.
Texto en PDF
Cambios inducidos por la implantación de olivos sobre las propiedades edáficas en el sur bonaerense
CHANGES INDUCED BY TREE OLIVES IMPLANTATION ON SOIL PROPERTIES IN SOUTHERN BONAERENSE
MC Blanco, NM Amiottil & L Soria Herrera
Pág. 189-196
El reemplazo de la estepa graminosa nativa por montes de olivos (Olea europaea L.) en pequeños sectores del sur pampeano afectados al cultivo de trigo ha introducido una modificación drástica en la vegetación como factor pe- dogenético activo. El impacto de este cambio se evaluó en el horizonte A de los suelos predominantes (Paleustolles Petrocalcicos) bajo montes de olivos (LV2) implantados hace aproximadamente 50 años y se lo comparó con el oca- sionado por la rotación tradicional trigo (LV3)-vegetación natural (LV1). Se determinó: textura, densidad aparente (Da), pH, carbono orgánico (CO), nitrógeno total (Nt), fósforo disponible (Pd), CIC, bases intercambiables y, además, se estudió la organización micromorfológica. El efecto del cambio de vegetación es notable en las tres situaciones comparadas, no obstante, las variables químicas y la micropedología no reflejan disminución de la calidad del suelo a partir de la introducción de olivos.
Texto en PDF
Momento de fertilización nitrogenada de cultivos de maíz en hapludoles típicos
NITROGEN FERTILIZATION TIMING FOR CORN CROPS IN TYPIC HAPLUDOLLS
M Barraco & M Díaz-Zorita
Pág. 197-203
La producción de maíz (Zea mays L.) en la región de la Pampa Arenosa está parcialmente limitada por la oferta de N del suelo. Si bien es frecuente la fertilización con N, la información en cuanto a los niveles críticos de respuesta y momentos de aplicación del N no es abundante. Nuestro objetivo fue determinar el momento conveniente para la fertilización con N en maíz y cuantificar la relación entre la respuesta del cultivo y algunos indicadores edáficos y de cultivo para su diagnóstico. En las campañas 2001 a 2003 se establecieron 4 sitios experimentales en Hapludoles Típicos en los que se evaluaron 7 tratamientos en un estudio factorial con 2 factores: (a) Dosis de fertilización con urea (0,0; 37,5; 75,0 ó 150,0 kg ha-1 de N) y (b) momento de aplicación (siembra o estadio de 6 hojas desplegadas). La producción de grano varió entre 5.023 y 14.757 kg ha-1. No se observaron interacciones entre dosis y momentos de fertilización con N. Tampoco se detectaron diferencias en los rendimientos entre momentos de aplicación pero sí entre las dosis aplicadas. El 90% de los rendimientos máximos se alcanzaron con niveles de N disponible (N suelo siembra + N fertilizante) suelo siembra fertilizante superiores a 142 kg ha-1 en la capa de 0 a 60 cm de profundidad. La intensidad de coloración verde de las hojas en estadios vegetativos contribuyó a distinguir entre tratamientos con y sin aplicación de N pero fue insuficiente para su utilización como herramienta de diagnóstico de necesidades de fertilización. En Hapludoles Típicos de la región de la Pampa Areno- sa la corrección de necesidades de N para maximizar los rendimientos de maíz requiere de un correcto diagnóstico a partir del análisis de suelo y la aplicación de N indistintamente en el momento de la siembra o en estadios de desarrollo vegetativo.
Texto en PDF
Materia seca nodular y nitrógeno acumulado en el cultivo de soja en función de la disponibilidad de agua y azufre, y del sistema de labranza
NODULAR DRY MATTER AND ACCUMULATED NITROGEN IN SOYBEAN AS A FUNCTION OF WATER AND SULFUR AVAILABILITY AND TILLAGE SYSTEM
P Cicore, H Sainz Rozas, H Echeverría & P Barbieri
Pág. 205-210
La material seca nodular (MSN) y el nitrógeno acumulado (N-acum.) en el cultivo de soja fueron evaluados en función del sistema de labranza (siembra directa (SD) y labranza convencional (LC)) y la disponibilidad de azufre (S). Para ello, se realizaron en Balcarce durante la campaña 2002-03 dos experimentos, uno conducido bajo riego (Ri) y otro en secano (Se). La MSN determinada en R5 no fue afectada por la aplicación de S (P>0.10), sin embargo fue mayor bajo SD en Se (P menor que 0,05). Bajo Ri la MSN fue mayor en SD que en LC, siendo dichas diferencias no significativas. El N-acum no fue afectado por la fertilización azufrada y bajo condiciones de Se fue significativamente mayor en LC (P menor que 0,05). El N-acum se relacionó positivamente con la MSN, sin embargo el r2 fue bajo (36%) sugiriendo que no es en único factor involucrado en la regulación de la fijación biológica del nitrógeno
Texto en PDF