ÍNDICE POR CATEGORÍAS Y TEMAS
INDICADORES E INDICES BIOLOGICOS DE CALIDAD DE SUELO EN SISTEMAS FORESTALES
BIOLOGICAL INDICATORS AND INDICES OF SOIL QUALITY IN FOREST SYSTEMS
Diana Marcela Toledo, Silvia Amanda Arzuaga, Juan Alberto Galantini & Sara Vazquez
Pág. 1-13
A comienzos del siglo XX, la selva subtropical paranaense ocupaba las dos terceras partes de la provincia de Misiones, con aproximadamente 2 millones de hectáreas. La deforestación de las tierras se produjo para el posterior uso del suelo con fines agrícola y/o forestal, particularmente para la implantación de especies exóticas como Pinus y Eucaliptus, provocando alteraciones en los suelos. El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores biológicos de calidad de suelo, desarrollar índices, aplicar índices funcionales de la literatura y evaluar su sensibilidad para detectar cam- bios en suelos rojos desmontados y forestados con Pinus sp. El trabajo fue realizado en Oxisoles del Departamento de Oberá (Misiones) Argentina. Se empleó un diseño completamente al azar, se consideraron dos tratamientos: Selva (S) y plantaciones de Pinus sp (Pi) de 20 años. Se muestrearon suelos de 12 lotes bajo cultivo de Pi y 12 bajo S. En cada uno de ellos, se extrajeron muestras compuestas de suelo de: 0-0,10; 0,10-0,20 y 0,20-0,30m. Se determinaron: pH, materia orgánica total (MO) y particulada (MOP), nitrógeno total (Nt) y potencialmente mineralizable (NPM), respira- ción de suelo (RES). Se aplicaron los índices NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/MO, MOP/RES y NPM/RES. Las correlaciones de NPM con MO, MOP, Nt, y los índices NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/RES y NPM/RES fueron positivas y significativas en las tres profundidades. Los indicadores biológicos evaluados y sus índices, han confirmado que el uso forestal por 20 años, provocó un disturbio del equilibrio natural de los suelos vírgenes. El desmonte y posterior uso forestal produjo un balance orgánico negativo, puesto de manifiesto en la disminución de los indicadores MO (37%), MOP (41%), Nt (52%) y NPM (70%) de 0-0,10 m, y una modificación en el funcionamiento del sistema, reflejado en los índices funcionales MOP/RES y NPM/RES.
Texto en PDF
Texto en HTML
DISEÑO DE PARCELAS MÓVILES DE ESCURRIMIENTO PARA ESTIMACIÓN DE PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA
DESING OF RUNOFF PLOTS FOR SOIL LOSS ESTIMATION BY WATER EROSION
Patricia Fabiana Carfagnio, Maximiliano Eiiza, Daina Sainz, Filipe Behrends Kraemer & Celio Chagas
Pág. 14-21
Argentina transita hace varios años un proceso de agriculturización favorecido por políticas macroeconómicas y la adopción de nuevas tecnologías. Asimismo, se produjo la expansión de la frontera agropecuaria, especialmente en la región semiárida Pampeana y Chaqueña, con incorporación de tierras al cultivo intensivo de granos y al monocultivo de soja, a expensa de tierras desmontadas, o que estaban bajo uso ganadero y en pastizal natural; incrementando la superficie expuesta a los procesos erosivos. Bajo este escenario, un reciente estudio indica que el área afectada por erosión hídrica (EH), aumentó a 64,6 millones de hectáreas, a nivel nacional. De esta forma, es necesario cuantificar las pérdidas de suelo con mediciones en red de parcelas de escurrimiento en diferentes regiones del país. El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de parcelas de escurrimiento estandarizadas que se puedan distribuir en diferentes regiones del país y se utilicen para estimar la ero- dabilidad de los suelos. En el Instituto de Suelos (CIRN INTA) se desarrollaron parcelas móviles construídas de chapas de zinc, con una superficie de captación de 60 m2 (15 m de largo y 4 m de ancho). Se instalan a favor de la pendiente, de manera que los escurrimientos son conducidos a dos cajas estabilizadoras que, en conjunto recolectan la centésima parte del escurrimiento total. Para la calibración de las parcelas se registraron precipitaciones, volúmenes escurridos y cantidad de sedimentos. Las relaciones entre la lámina de agua escurrida (mm) y las PP (precipitaciones, mm) manifestaron una alta correlación positiva (r = 0,86) y un umbral para la consideración de lluvias como erosivas de 15,4 mm. Las parcelas mó- viles desarrolladas, son apropiadas para el estudio de la pérdida de suelo por erosión hídrica por realizarse las mediciones directamente a campo bajo las condiciones de lluvias naturales. Por su bajo costo y sencilla instalación y mantenimiento resultan de fácil adopción, lo que permitirá conformar una red de ensayos a lo largo del territorio.
Texto en PDF
Texto en HTML
LA CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDAD DE ENGORDE EN CORRAL BAJO UN SUELO ARGIUDOL TÍPICO EVALUADA MEDIANTE MÉTODOS GEOFÍSICOS
THE CONTAMINATION BY FEEDLOT ACTIVITY IN A TYPIC ARGIUDOLL SOIL EVALUATED BY MEANS OF GEOPHYSICAL METHODS
John Jairo Márquez Molina, Claudia Mabel Sainato, Olga Susana Heredia & Alicia Susana Urricariet
Pág. 22-38
La actividad ganadera de engorde a corral puede impactar en el ambiente por el manejo de las excretas de los animales. El objetivo del estudio fue evaluar la distribución de las concentraciones de nitrógeno y fósforo en el suelo de corrales con diferente tiempo de uso y analizar su impacto en el agua subterránea. La hipótesis fue que, en el corral con mayor tiempo de confina- miento de los animales, las concentraciones de dichos elementos en el suelo son mayores. En dos corrales de engorde, con uno y 12 años de uso, se realizó una exploración inicial mediante sondeos geofísicos de tomografía de resistividad eléctrica (TRE) y por inducción electromagnética (EMI) para caracterizar la contaminación a través de la distribución de conductividad eléc- trica (CE) de la zona saturada y no saturada. Las líneas de TRE se ubicaron aproximadamente perpendiculares a la pendiente topográfica, siguiendo un modelo de gradiente. Se diseñó una grilla de muestreo dirigido de suelo en base al mapa de CE para evaluar en cada posición topográfica (alta, intermedia y baja) sitios con diferentes anomalías de CE. Las muestras se extrajeron, con tres réplicas por sitio a intervalos de 30 cm hasta una profundidad de 1,5 m. Se determinaron las concentraciones de nitratos (N-NO3-), P extractable (Pe) y humedad del perfil de suelo. En el agua freática se determinaron las concentraciones de iones mayoritarios. La CE alta coincidió con sitios con estiércol acumulado y contenido hídrico mayor del suelo. Las concen- traciones de N-NO3- aumentan hacia las zonas que rodean los montículos de estiércol. El Pe, se escurriría superficialmente a los alrededores de estos sitios. En el corral con 12 años de uso, la CE y la masa acumulada de ambos elementos, en el primer metro de profundidad, fueron más altas que en el corral con 1 año de actividad. La profundidad del nivel freático y la textura fina del suelo podrían haber contribuido a atenuar la contaminación del agua subterránea, y favorecer el escurrimiento superficial.
Texto en PDF
Texto en HTML
SALINIDAD POR APLICACIÓN DE VINAZAS DE UN SUELO SUBTROPICAL CULTIVADO CON CAÑA DE AZÚCAR
SALINITY BY VINASSE APPLICATION IN A SUBTROPICAL SOIL CULTIVATED WITH SUGARCANE
Rocio Portocarrero, María Adelaida Correa, Juan Inosencio Vallejo, Enrique Ullivarri & Alejandro Hector Valeiro
Pág. 39-49
La producción de bioetanol a partir de caña de azúcar presenta un fuerte desafío de sustentabilidad dado que por la producción de 1 m3 de alcohol, se genera 10-13 m3 del efluente vinaza. Este es un líquido pardo oscuro, ácido, con alta carga orgánica y sales. La aplicación de vinazas en los campos productivos de caña de azúcar, es una práctica frecuente y recomendada. En este trabajo se planteó como objetivo evaluar el efecto de la apli- cación de dosis diferenciales de vinazas crudas y biodigeridas en la salinidad de un suelo cultivado con caña de azúcar en la provincia de Tucumán, Argentina. Se aplicaron seis tratamientos: un testigo sin aplicación de ningún fertilizante (T1), un testigo con fertilización convencional (90 kg ha-1 de N) (T2), dos tratamientos con aplicación de vinazas biodigeridas (VB) (T3: 50 m3 ha-1, T4: 100 m3 ha-1), y dos tratamientos con aplicación de vinaza cruda (VC) (T5: 50 m3 ha-1, T6: 100 m3 ha-1). Luego de dos años de ensayo se observó que el suelo al que se aplicó T6, presentó mayor conductividad eléctrica en los primeros 60 cm en comparación con los otros tratamientos. El incremento no supera los límites de salud agrícola del suelo. Este cambio se explica por una suma de factores: alta carga de sales de la vinaza y superior a la capacidad de extracción del cultivo; capacidad de retención intermedia del suelo, asociada al complejo de intercambio, tipo y mineralogía de las arcillas y alta saturación de bases inicial.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTOS DEL SISTEMA DE LABRANZA SOBRE LA ACTIVIDAD Y LA ESTRUCTURA MICROBIANA A NIVEL DE LOS MICROAGREGADOS
EFFECTS OF TILLAGE SYSTEMS ON MICROBIAL STRUCTURE AND ACTIVITY AT MICROAGGREGATE LEVEL
Juan Pablo Frene, Luciano Andrés Gabbarini & Luis Gabriel Wall
Pág. 50-63
El conocimiento de la distribución de los microorganismos y la actividad enzimática en las fracciones de agrega- dos del suelo con manejo agrícola puede contribuir a comprender mejor los servicios ecosistémicos del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los sistemas de labranza (siembra directa y labranza convencio- nal) sobre la abundancia de microorganismos (hongos y bacterias) y la actividad biológica del suelo a nivel de los microagregados del suelo. Los estudios se replicaron en suelos de dos sitios ambientalmente diferentes de la región pampeana. Las muestras fueron tamizadas en húmedo, obteniéndose las siguientes fracciones de agre- gados: 2000-63, 63-20, 20-2 y 2-0,1 μm. La abundancia de bacterias y hongos fue medida por qPCR encon- trándose diferente abundancia según el tamaño de agregados. Los perfiles fisiológicos a nivel de comunidades se diferenciaron según el tamaño de agregados independientemente del sistema de labranza y del sitio muestreado. Por el contrario, a nivel de agregados los perfiles de actividad enzimática se agruparon principalmente por el sistema de labranza y no por el tamaño de los mismos. Estos resultados nos permiten sugerir que la provisión de servicios ecosistémicos del suelo es el resultado de una integración de la estructura física a nivel de agregados y la actividad bioquímica propia de éstos.
Texto en PDF
Texto en HTML
CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y GENOTÍPICA DE RIZOBIOS SIMBIONTES DE MACROPTILIUM ERYTHROLOMA RECUPERADOS DE SUELOS DE LAS PROVINCIAS DE CORRIENTES Y SANTA FE
PHENOTYPIC AND GENOTYPIC CHARACTERIZATION OF THE RHIZOBIAL SYMBIONTS OF MACROPTILIUM ERYTHROLOMA RECOVERED FROM SOILS IN THE PROVINCES OF CORRIENTES AND SANTA FE
Laura Viviana Fornasero, María Antonieta Toniutti & Nicolás Emilio Zuber
Pág. 64-75
Macroptilium erythroloma es una leguminosa perenne de amplia distribución en el centro y norte de Argen- tina, que se destaca entre las forrajeras nativas por su potencial productivo. Hacia el uso sustentable de esta leguminosa, se presenta el aislamiento y evaluación de la diversidad fenotípica y genotípica de los rizobios sim- biontes de M. erythroloma recuperados de suelos de las provincias de Corrientes y Santa Fe. La caracterización fenotípica permitió reconocer rizobios de crecimiento lento que mostraron un desarrollo óptimo en un amplio rango de pH, temperaturas entre 28 y 35°C, y en condiciones de 0,5% (p/v) de NaCl. Se han hallado rizobios con capacidad de crecimiento a pH 9 y a 40°C. Los perfiles de amplificación de ADN genómico (fingerprints) presentaron una marcada diversidad genética entre los aislamientos. La biodiversidad de rizobios noduladores de M. erythroloma y la tolerancia a factores abióticos constituyen una valiosa herramienta hacia la selección de potenciales cepas inoculantes.
Texto en PDF
Texto en HTML
CERA DE CARNAÚBA COMO IMPERMEABILIZANTE E TAMANHO DO TORRÃO NA DETERMINAÇÃO DA DENSIDADE DO SOLO
CARNAUBA WAX AS WATERPROOFING AND CLOD SIZE IN THEDETERMINATION OF BULK DENSITY
Pablo Fernando Santos Alvesi, Suerlani Aparecida Ferreira Moreira, Paulo Augusto Pereira Lopes & Marcos Koiti Kondo
Pág. 76-79
A escolha do material impermeabilizante na análise da densidade do solo é uma etapa fundamental quando se opta pela sua realização pelo método do torrão impermeabilizado. Objetivou-se com a realização deste trabalho verificar se a cera de carnaúba pode ser utilizada como impermeabilizante de torrões na determinação da den- sidade do solo e determinar qual o tamanho do torrão apropriado para análise, comparando os resultados com a estimativa pelo método do anel volumétrico. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado em arranjo fatorial 2×2+1, com quatro repetições, sendo dois impermeabilizantes, dois diâmetros médios de torrão, e um tratamento controle, densidade do solo pelo método do anel volumétrico. Para análise foram coletadas amostras em três classes de solos no município de Janaúba, estado de Minas Gerais, Brasil, sendo um Typic Eu- trustox (Latossolo Vermelho eutrófico), um Haplustalf (Nitossolo Vermelho eutrófico) e um Albaqualf (Planossolo Háplico). Verificou-se que a cera de carnaúba pode ser utilizada como impermeabilizante de torrões na análise de densidade do solo. Com exceção do Albaqualf, o uso de torrões com diâmetro médio de 6 cm impermeabi- lizados com cera de carnaúba permite uma estimativa da densidade do solo similar àquela obtida pelo método do anel volumétrico.
Texto en PDF
Texto en HTML
SURVEY AND AFLATOXIGENIC CHARACTERIZATION FOR ASPERGILLUS SECTION FLAVI FROM THREE MAIZE PRODUCTION REGIONS OF ARGENTINA
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AFLATOXICOGÉNICA DE ASPERGILLUS SECCIÓN FLAVI DE TRES REGIONES MAICERAS DE ARGENTINA
Nicolás Benito, Cecilia Carranza, Carina Magnoli & Carla Barberis
Pág. 80-83
Argentina is one of the main exporters of maize. Soil is the main source of inoculum for the species Aspergillus section Flavi determining grain colonization and the subsequent aflatoxin production. The objective of this study was to evaluate the Aspergillus section Flavi incidence in soil and corn kernels from different regions of Argentina and evaluate the sclerotial type and the aflatoxin B1 (AFB1) producing capacity. Maize kernels and maize soil samples were collected at harvest from the north of Argentina and from the center and south of the province of Córdoba. Analysis was performed by comparing the distribution of culturable fungal and Aspergillus section Flavi strains. The type of sclerotia and the production of aflatoxin B1 (AFB1) were evaluated. The Aspergillus section Flavi counts observed in soil samples from the southern region of Córdoba were similar than those observed in samples from the central region. Severity by Aspergillus section Flavi did not exceed 9% and 2.5% in southern and northern Córdoba. 75% of the strains from the northern region of Argentina produced L sclerotia while a 25% were not sclerotia producers and showed high levels of AFB1. The highest percentages of strains producing L sclerotia (95%) and the lowest number of S strains (5%) were isolated from the southern part of Córdoba. 61% of the strains from the central region produced L sclerotia while approximately 20% produced S sclerotia and the highest AFB1 levels. This study contributes to the knowledge of aflatoxigenic strains from three regions of Argentina and to the development of further aflatoxin control and prevention strategies.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTO DE LA AGRICULTURIZACIÓN SOBRE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO
EFFECT OF AGRICULTURIZATION ON THE BIOLOGICAL QUALITY OF SOIL
Dannae Lilia Serri, Mónica Boccolini, Rodrigo Oberto, Diego Chavarría, Natalia Bustos, Cecilia Vettorello, Hernán Apezteguía, Julio Miranda, Carolina Alvarez, Carlos Galarza, Sergio Chiófalo, Marcela Manrique, Romina Sueldo, María Cecilia Fernández Belmonte, Laura Mattalia, Carmen Cholaky & Silvina Vargas Gil
Pág. 92-104
En la región Pampeana Argentina, la simplificación de los agroecosistemas ha ocasionado la disminución de los servi- cios ecosistémicos, resultando en la pérdida de recursos, y afectando la calidad del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la agriculturización en diferentes ambientes (subhúmedos y semiáridos) de la región Pampeana, mediante indicadores biológicos y el carbono orgánico edáfico. Durante 2013, 2014 y 2015, se evaluaron sitios correspondien- tes a las localidades de Río Cuarto, Rafael García, Manfredi y Marcos Juárez de la provincia de Córdoba, y un sitio en Villa Mercedes provincia de San Luis. En cada localidad se realizó un muestreo de suelo en un sitio de referencia y en diferentes secuencias de cultivos. Los parámetros evaluados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración microbiana (RM), coeficiente metabólico (qCO2), actividades enzimáticas de hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG), carbono orgánico total (COT) del suelo y coeficiente microbiano (qMic). Los resultados obtenidos expresaron que las variables más relevantes para actuar como indicadores de calidad de suelo fueron CBM y COT, junto a las enzimas FDA y FA, ya que registraron en la mayoría de los sitios diferencias significativas entre tratamientos. En general esos indicadores permitieron diferenciar los suelos de monte nativo respecto de los de uso antrópico. A su vez, los valores obtenidos mediante la aplicación del índice de calidad de suelos fueron significativamente mayores en las situaciones naturales, sin observarse diferencias entre las secuencias de cultivos.
Texto en PDF
Texto en HTML
BACTERIAS NATIVAS DEL SUELO CON POTENCIAL PARA LA DEGRADACIÓN DE GLIFOSATO Y PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL
SOIL NATIVE BACTERIA AS POTENTIAL DEGRADERS OF GLYPHOSATE HERBICIDE AND PLANT GROWTH PROMOTERS
Keren Hernández Guijarro, Fernanda Covacevich, Virginia Carolina Aparicio & Eduardo De Gerónimo
Pág. 105-116
El uso de los microorganismos del suelo y sus interacciones benéficas con las plantas y el ecosistema, son una estrategia promisoria para lograr una agricultura sustentable. Debido a la alta frecuencia de detección del glifosato en suelos agrícolas de Argentina y particularmente en la región pampeana, y a su efecto negativo sobre microorganismos benéficos; el presente trabajo tuvo como objetivos aislar y caracterizar bacterias del suelo con capacidad para solubilizar fósforo y para tolerar/ degradar el herbicida glifosato y evaluar sus potencialidades promotoras del crecimiento vegetal en plantas de maíz híbrido. Se aislaron un total de 9 cepas bacterianas provenientes de un suelo agrícola y uno prístino de la localidad de Balcarce (Buenos Aires, Argentina) que solubilizaron P en un rango de 249-973 μg mL-1 en medio con fosfato tricálcico. De ellas, tres cepas (denominadas P1, A2 y P12) crecieron en presencia de glifosato y evidenciaron la capacidad de degradarlo al ser cultivadas en medio con el herbicida como única fuente de P. Se destaca que la cepa P12 disminuyó la concentración inicial de glifosato en un 30% en un período de 72 horas. Las cepas fueron identificadas como Enterobacterias por se- cuenciación parcial del gen ARN ribosomal 16S (géneros Pantoea y Enterobacter). Un ensayo de inoculación, utilizando separadamente dos suelos de la provincia de Buenos Aires como sustrato: Arroyo Corto y Líbano; evidenció que las cepas A2 y P12 mostraron las mejores respuestas a la inoculación y produjeron un aumento significativo del contenido de materia aérea seca y fresca en las plantas de maíz, respectivamente. Estas cepas resultan promisorias como bioinoculantes y serán necesarios posteriores estudios para potenciar sus funciones en inoculaciones a campo. Este trabajo constituye el primer reporte de Enterobacterias degradadoras de glifosato aisladas de suelos argentinos.
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS MICROORGANISMOS RELACIONADOS AL CICLO DEL N
IMPACT OF SILVOPASTORIL SYSTEMS ON MICROORGANISMS RELATED TO THE N CYCLE
Analia Liliana Anriquez, María Celeste Barrionuevo, Juan Eduardo Silberman, Nelson Javier Dominguez, Jose Alfonso Dominguez Nuñez & Ada Susana Albanesi
Pág. 117-128
El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la conversión de bosque secundarios a sistemas silvopastoriles sobre la abundancia de microorganismos totales, microorganismos relacionados al ciclo del nitrógeno, su relación con la disponibilidad de N del suelo; en dos sitios ecológicos de la región Chaqueña, bajo diferentes coberturas arbóreas. En diseño completamente aleatorizado se estudió el factor “uso del suelo” y el factor “cobertura”. Usos del suelo: bosque secundario (T), y silvopastoril de uno (SP1), cinco (SP5) y nueve años (SP9) implementados mediante rolado selectivo de baja intensidad (RBI), con siembra de Panicum maximun cv Gatton panic. Coberturas: Aspidosperma quebracho blanco (Qb), Schinopsis lorentzii (Qc) y Ziziphus mistol (M). Se muestreó suelo (Haplustol éntico) de 15-0 cm de profundidad, en estación húmeda. Se determinó: N y C de la biomasa microbiana (Nbm y Cbm); abundancia de nitrificadores (Nitr); abundancia de fijadores de N2 de vida libre (Fij N2); N soluble (Ns) y N total (Nt). Los sistemas silvopastoriles implementados mediante RBI: i) afectan el Nbm y Cbm en función del sitio ecológico y cobertura, ii) a largo plazo, independientemente del sitio ecológico, tienen un efecto positivo en la comunidad de nitrificadores, y están en función de la fracción de Ns, iii) a corto y mediano plazo, aumentan Fij N2, independientemente de la cobertura, mientras que a largo plazo (SP9) el aumento es dependiente de la misma, condicionada por el sitio ecológico, iv) a largo plazo, atenúan el efecto del rolado sobre las comunidades microbianas relacionadas al ciclo del N, tornándose la cobertura vegetal y el pastoreo los principales factores determinantes en las variaciones de las mismas y v) al mantener la diversidad de especies arbóreas y la inclusión de pasturas, garantiza una mayor heterogeneidad del hábitat, generando mayor diversidad microbiana, favoreciendo la sustentabilidad del recurso suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML
DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS DE CULTIVOS PUENTE VERDE: DINÁMICA Y EFECTO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO
GREEN-BRIDGE-CROPS RESIDUE DECOMPOSITION: DYNAMICS AND EFFECT ON SOME SOIL PROPERTIES
Gastón Centurión, Guillermo José Broown, Germán Franco Dominguez, Santiago Néstor Tourn, Santiago Nicolás Diez & Guillermo Alberto Studdert
Pág. 129-141
Los cultivos puente verde (CPV) inciden sobre el suelo y el cultivo posterior según su tipo y cómo se descomponen sus residuos. Se hipotetizó que 1) los residuos de CPV gramíneas se descomponen a menor tasa que los de leguminosas; 2) la descompo- sición de CPV leguminosas genera mayor y más rápida disponibilidad de nitrógeno (N); y 3) las fracciones orgánicas lábiles del suelo aumentan más y más tarde con CPV gramíneas y con los residuos en superficie. Se realizó un experimento sobre un Argiudol típico con CPV avena (Avena sativa L.), vicia (Vicia villosa Roth.) y un testigo sin CPV (TE). Se colocaron iguales canti- dades de residuos picados de ambos CPV en superficie y enterrados. Se tomaron muestras de 0-20 cm en 7 momentos en 133 d para determinar: carbono (C) remanente de residuos (CR), C orgánico total (COT) y particulado (COP), N de amonio liberado en anaerobiosis (NAN) y N de nitrato (N-NO3-). El CR de los residuos enterrados disminuyó a mayor tasa y sin diferencia entre avena y vicia. En superficie, la vicia se descompuso más rápido que la avena y a los 133 d se había descompuesto 60 y 79% de sus residuos, respectivamente. COT y COP fueron mayores luego de avena (75,1 y 18,6 Mg ha-1, respectivamente) que luego de vicia y TE (70,4 y 16,8 Mg ha-1, respectivamente). También fueron menores con los residuos enterrados (69,7 y 15,9 Mg ha-1, respectivamente) que cuando quedaron en superficie (73,3 y 18,9 Mg ha-1, respectivamente). La posición de los residuos no afectó el NAN, pero fue mayor luego de avena y vicia (63,1 mg kg-1) que del TE (50,2 mg kg-1). COT, COP y NAN mostraron escasa variación durante el ensayo. Hasta los 49 d, el N-NO3- aumentó (45 a 108 kg ha-1) y fue mayor cuando el CPV fue vicia. No se reunieron evidencias suficientes para rechazar la primera y segunda hipótesis, pero sí para rechazar la tercera.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFFECT OF BIOCHAR ON ENZYMATIC ACTIVITY IN A BRAZILIAN OXISOL
EFEITO OF BIOCHAR SOBRE A ATIVIDADE ENZIMATICA EM LATOSSOLO BRASILEIRO
Fabiano André Petter, Luiz Fernando Carvalho Leite, Diogo Milhomem Machado, Larissa Borges De Lima, Leandro Pereira Pacheco & Ademir Sergio Ferreira De Araujo
Pág. 142-147
The objective of this work was to assess the long-term effect of biochar application on enzyme activity in an Oxisol of Brazilian Cerrado. The experiment was conducted with a randomized block design consisting of the combination of two levels of fertilization (0 and 200 kg ha-1, NPK 00-20-20 formulation) and five levels of biochar (0, 2, 4, 8 and 16 Mg ha-1). The activity of urease, β-glucosidase, acid phosphatase, and total soil enzyme (hydrolysis of fluorescein diacetate – FDA) were evaluated in soil samples. The activity of urease and β-glucosidase were significantly increased by the application of biochar with and without chemical fertilization, respectively. Intermediate doses of biochar increased total soil enzyme activity. There was no effect of biochar on acid phosphatase activity. The application of biochar associated with chemical fertilization promotes urease, β-glucosidase and total soil enzyme activity.
Texto en PDF
Texto en HTML
ALTERAÇÕES FÍSICAS E BIOLÓGICAS DE UM EUTRUSTOX (LATOSSOLO) SOB PLANTIO DIRETO E PREPARO CONVENCIONAL NO SEMIÁRIDO BRASILEIRO
PHYSICAL AND BIOLOGICAL CHANGES OF A EUTRUSTOX (LATOSOL) UNDER NO-TILL AND CONVENTIONAL TILLAGE IN THE BRAZILIAN SEMI-ARID
Cleiton Fernando Barbosa Brito, Varley Andrade Fonseca, Natanael Pereira Da Silva, Stephanie Simöes Braga, Fernando Lopes Godinho, Marcos Koyti Kondo, Arley Figueiredo Portugal & Michele Xavier Vieira Megda
Pág. 148-157
A sustentabilidade dos sistemas de plantio direto e preparo convencional do solo em regiões semiáridas deve considerar as variações dos atributos do solo ao longo do tempo. Assim, objetivou-se avaliar as alterações nos atributos físicos e biológicos de um Typic Eutrustox (Latossolo) sob diferentes usos (plantio direto, preparo con- vencional e mata nativa) na região semiárida. O experimento foi realizado em unidades com 18 x 18 m dentro de sistema de plantio direto (SPD), preparo convencional (SPC) e mata nativa (MN). Para cada uso determinou-se a densidade de partículas, densidade do solo, porosidade, resistência à penetração, respiração microbiana e carbono orgânico nas profundidades 0,00-0,05; 0,05-0,10; 0,10-0,20 e 0,20-0,40 m. O SPD e SPC alteram os atributos físicos do solo superficial em relação à MN, com maior compactação na camada arável do SPC. O solo sob MN, além das vantagens físicas, também possui atributos biológicos superiores ao SPD e SPC em todas as profundidades avaliadas. O SPD é o uso mais próximo das condições de MN em relação à qualidade biológica, representada pela respiração microbiana. Após nove anos de implantação do SPD e SPC, destaca-se a necessidade de aporte contínuo de matéria orgânica para manutenção das vantagens do SPD em relação ao SPC nas condições do semiárido.
Texto en PDF
Texto en HTML
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA SATURADA DETERMINADA POR DISTINTOS PROCEDIMIENTOS EN SUELOS CON ALTA HUMEDAD INICIAL
SATURATED HYDRAULIC CONDUCTIVITY DETERMINED WITH DIFFERENT PROCEDURES IN SOILS WITH HIGH SOIL WATER CONTENT
Mario Guillermo Castiglioni, Filipe Behrends Kraemer & John Jairo Marquez Molina
Pág. 158-169
La conductividad hidráulica saturada (Ks) ejerce una fuerte influencia sobre la partición de la lluvia en infiltra- ción y escurrimiento. Una correcta estimación de esta propiedad es importante para poder modelar de manera realista los procesos hidrológicos y de erosión que ocurren en el suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: Comparar los resultados de Ks obtenidos en suelos bajo agricultura con alta humedad inicial y ubicados en dos posiciones del paisaje (loma y media loma), determinados mediante distintos procedimientos de campo y de laboratorio, analizando a su vez la incidencia que tienen otras propiedades físicas edáficas sobre dichos resulta- dos. En dos años sucesivos se determinó la Ks por distintas técnicas de campo (doble anillo, simulador de lluvia, permeámetro de Guelph y de disco) y de laboratorio, sobre un Argiudol de la Pampa Ondulada bajo siembra directa. Se compararon los resultados de Ks generados por los distintos procedimientos, como también si existió algún grado de vinculación entre los mismos y con otras propiedades físicas edáficas. Se estudió además la va- riabilidad de los resultados obtenidos. El suelo sobre el que se trabajó presentó un contenido inicial de humedad alto y una condición física pobre. El contenido hídrico inicial solo influyó sobre los resultados de Ks aportados por el doble anillo y el simulador de lluvia, mientras que la densidad aparente lo hizo sobre los generados con el permeámetro de Guelph y por la técnica de laboratorio. Las diferencias encontradas en la Ks determinada por las distintas técnicas, respondieron fundamentalmente al tipo de flujo dominante: vertical (doble anillo y simulador de lluvia), tridimensional (permeámetro de Guelph y de disco) y libre en la parte inferior del suelo (laboratorio), aumentando en ese mismo orden el valor de Ks observado.
Texto en PDF
Texto en HTML