CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO: CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN EN EL CENTRO DE CÓRDOBA (ARGENTINA)
CHANGES IN SOIL USE: INFILTRATION CAPACITY IN THE CENTER OF CÓRDOBA (ARGENTINA)
MARCOS SEBASTIÁN KARLIN, JAVIER BERNASCONI SALAZAR, AMANDA CORA, SOFÍA SÁNCHEZ, SEBASTIÁN ARNULPHI& RICARDO ACCIETTO
Pág. 196-208
Los suelos en el centro de Argentina han sufrido cambios considerables en las últimas cinco décadas como conse- cuencia de la habilitación de tierras para el uso agropecuario, industrial o habitacional, y disturbios antrópicos tales como los incendios forestales periódicos o invasión de especies exóticas. Estos cambios afectan las características edáficas e hidrológicas de estos suelos, modificando los ciclos hidrogeoquímicos de las cuencas hidrográficas. La capacidad de infiltración se modifica debido a la alteración de la porosidad, densidad y/o textura de los suelos a nivel superficial o subsuperficial como consecuencia de disturbios físico-químicos. En el presente trabajo evaluamos la capacidad de infiltración en suelos de los órdenes Molisol y Entisol presentes en el centro de Córdoba (Argentina), bajo el efecto de distintos tipos de uso, historia de disturbio y coberturas vegetales. Las mediciones de capacidad de infiltración se efectuaron mediante el método del anillo simple, obteniendo los valores que permitieron construir las curvas de infiltración. Se analizaron los valores de capacidad de infiltración inicial (Iini), infiltración básica (IB) y movimiento lateral del agua (ML). En Molisoles, la capacidad de infiltración se incrementa a medida que transcurre el tiempo desde la supresión de actividades agrícolas. Áreas desmontadas para ganadería, sin historia agrícola, po- seen valores de capacidad de infiltración intermedia entre las de bosque nativo y áreas bajo agricultura reciente, por efecto del pisoteo. En suelos Entisoles azonales, los valores de capacidad de infiltración mejoran en el tiempo luego de la ocurrencia de incendios forestales. En suelos Entisoles intrazonales, el efecto de la ganadería reduce hasta cinco veces la capacidad de infiltración. Los Ustifluventes son particularmente susceptibles al pisoteo por su mayor plasti- cidad. En áreas invadidas por especies leñosas exóticas invasoras, los residuos vegetales acumulados reducirían los valores iniciales de capacidad de infiltración, acelerándose durante el tiempo de ensayo. Estos resultados pueden ser utilizados como insumos para la elaboración o ajuste de modelos hidrológicos para el centro de la Argentina.
Texto en PDF
Texto en HTML
EROSIÓN EÓLICA Y EMISIÓN DE PM10 EN DOS SUELOS AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA
WIND EROSION AND PM10 EMISSION IN TWO AGRICULTURAL SOILS OF LA PAMPA PROVINCE, ARGENTINA
FERNANDO AVECILLA, JUAN ESTEBAN PANEBIANCO & NIEL EDUARDO BUSCHIAZZO
Pág. 209-224
El objetivo de este estudio fue evaluar la erosión eólica y la emisión de partículas finas (PM10) en dos suelos agrícolas de textura Franca (F) y Arenosa franca (AF) respectivamente. Se realizaron mediciones durante dos años consecutivos sobre dos parcelas experimentales de 80x 200m ubicadas en sentido norte-sur. El transporte horizontal de masa promedio (Q) en el suelo F (6,95E-05 kg m-2 s-1) fue mayor que en el AF (4,19E-06 kg m-2 s-1), posiblemente debido a las mayores velocidades de viento en F y a la mayor cobertura vegetal en AF. En F,Q aumentó de forma lineal con la distancia, mientras que en AF se estabilizó entre los 100 y 150m, indicando que en suelos de textura fina el máximo Q puede alcanzarse a una distancia mayor que en suelos de textura más gruesa. La emisión de PM10 fue mayor en F (5,05E-09 kg m-2 s-1) que en AF (6,64E-10 kg m-2 s-1), debido por un lado al alto Q ocurrido en F y, por el otro, a la diferente composición del material transportado por saltación, compuesto predominantemente por agregados de partículas finas en el suelo de textura más fina (F) que se frag- mentan progresivamente emitiendo PM10. Por el contrario, en el suelo de textura más gruesa (AF) el material de saltación está compuesto predominantemente por partículas individuales que se fragmentan en menor medida. Esto causó que la eficiencia de emisión fuera mayor en F en todas las tormentas. Sin embargo, este parámetro mostró cambios en función de las condiciones meteorológicas (velocidad media del viento) y edáficas (distribu- ción del tamaño de agregados superficiales) predominantes durante cada evento erosivo, inclusive en el mismo suelo.
Texto en PDF
Texto en HTML
GRUPOS BACTERIANOS EN UN ARGIUDOL TÍPICO CON APLICACIÓN DE GLIFOSATO: INFLUENCIA EN BACTERIAS DEL NITRÓGENO
BACTERIAL GROUPS IN A TYPICAL ARGIUDOL WITH APPLICATION OF GLYPHOSATE: INFLUENCE ON BACTERIA OF NITROGEN
MÓNICA FABIOLA BOCCOLINI, SOFÍA MOYANO, MARIANA BONETTO, TOMÁS BAIGORRIA & CRISTIAN CAZORLA
Pág. 225-237
Los microorganismos de suelo son los responsables de numerosas funciones y pueden actuar como “marcador biológico”, reflejando rápidamente los efectos negativos de los plaguicidas que son comúnmente usados. Este estudio evalúa el efecto de dos dosis de glifosato sobre la actividad microbiana y C de la biomasa microbiana del suelo, abundancia de grupos bacterianos y la estructura de la comunidad de bacterias oxidantes del amoníaco (BOA) en un suelo Argiudol típico. Se realizó un bioensayo con suelo agrícola de Marcos Juárez, Córdoba. Los tratamientos fueron suelo sin glifosato (control), y con 3,1 (dosis a campo) y 31 mg ia.kg-1 suelo (dosis exceso). A los 3, 7, 14 y 21 días de la aplicación se realizó recuento de bacterias heterótrofas, celulolíticas, fijadoras de N y nitrificantes, y se determinó la respiración microbiana (RM); C de la biomasa microbiana (C-BM) y la actividad enzimática por hidrólisis del diacetato fluoresceína. Además se determinó la diversidad genética de las BOA mediante electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante. Las bacterias del ciclo del N mostraron incrementos en la abundancia con ambas dosis; mientras que las del C no fueron afectadas y al igual que la RM estuvieron condicionadas por los días transcurridos; mientras que el C-BM no cambió debido probablemente al contenido de materia orgánica del suelo (MOS). La actividad enzimática disminuyó con la mayor dosis del herbicida al día 14. La diversidad de BOA fue mayor con la dosis a campo a los 7 días. Bajo las condiciones estudiadas, las bacterias del ciclo del N y la actividad enzimática mostraron mayor sensibilidad al glifosato que el resto de los bioindicadores. Este estudio suma evidencias de que el efecto del glifosato sobre la microbiota del suelo es variable y está condicionado por factores edáficos principalmente por la MOS y dosis utilizadas.
Texto en PDF
Texto en HTML
DECOMPOSITION AND NUTRIENT RELEASE FROM CROTALARIA SPECTABILIS WITH GLYPHOSATE APPLICATION
DESCOMPOSICIÓN Y LIBERACIÓN DE NUTRIENTES DE CROTALARIA SPECTABILIS CON APLICACIÓN DE GLIFOSATO
JOSÉ VALDEMIR TENÓRIO DA COSTA, MARIO DE ANDRADE LIRA JUNIOR, ADENEIDE CANDIDO GALDINO SARAIVA, FELIPE JOSÉ CURY FRACETTO & GISELLE GOMES MONTEIRO FRACETTO
Pág. 238-245
Legumes used as green manure provide essential chemical elements to the soil through their biomass decompo- sition. However, nutrient availability may be significantly affected by herbicide application such as glyphosate. Thus, we evaluated the decomposition and nutrients release from the shoot dry phytomass and the root system of Crotalaria spectabilis with and without glyphosate application. After 90 days of C. spectabilis cultivation, the shoot and the root system were collected to determine the remaining phytomass. The analysis of variance for the remaining dry mass indicated the two-way interaction between herbicide and age was significant (P menor que 0.0001). For most elements being released, the two-way interaction was significant. The remaining dry mass that received herbicide presented greater mineralization and faster reduction for most of the elements, resulting in the con- siderable nitrogen and phosphorus loss compared to the material without the herbicide, concluding that their decomposition was affected by the glyphosate application.
Texto en PDF
Texto en HTML
USO DEL INDICE DE VERDOR PARA DETERMINAR LA DOSIS OPTIMA ECONÓMICA DE NITROGENO EN MAÍZ
USE OF GREENNESS INDEX TO DETERMINE THE OPTIMAL ECONOMIC RATE OF NITROGEN IN MAIZE
HERNÁN R. SAINZ ROZAS, NAHUEL I. REUSSI CALVO & PABLO A. BARBIERI
Pág. 246-256
En regiones con excesos hídricos al comienzo de la estación de crecimiento, la aplicación de nitrógeno (N) en estadíos tempranos del maíz no es la mejor estrategia para maximizar la eficiencia de uso de dicho nutriente. El medidor de clorofila Minolta SPAD® 502 podría ser utilizado para monitorear el estatus nitrogenado y estimar el déficit o exceso de N respecto a la dosis óptima económica (dDOE) durante la estación de crecimiento del cultivo. Se evaluó la utilidad del clorofilómetro SPAD 502 para monitorear el estatus nitrogenado del maíz y definir la dDOE para tres relaciones insumo/ producto (18:1; 10:1 y 5:1). Se realizaron 14 experimentos de fertilización nitrogenada en maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense (SEB). Se determinó el índice de verdor (IV) al estadio de 6 y 10 hojas (V6 y V10) y se calculó el ISN (cociente entre IV de un determinado tratamiento y el de la máxima dosis). El dDOE se calculó como la dosis de N aplicada menos la DOE. El ISN se asoció con la dDOE en V6 y V10, siendo el r2 mayor para V10 (0,44 a 0,59 vs 0,71 a 0,73, respectivamente). En V10, se ajustó un único modelo para las relaciones de precios de 10:1 y 5:1 (ISN= 0,98 + 5e-5xdDOE – 3,9e-6 xdDOE2; r2= 0,68), el cual difirió del ajustado para la relación 18:1 (ISN= 0,97 + 5,4e-4xdDOE – 3,7e-6*dDOE2; r2= 0,73). El valor de ISN para una dDOE=0 fue de 0,97 y 0,98 para el primer y segundo modelo, respectivamente. Se concluye que el ISN determinado con el clorofilómetro permite calcular la dDOE en cultivos de maíz creciendo bajo diferentes escenarios productivos, facilitando la toma de la decisión de aplicar N durante la estación de crecimiento. Esto contribuiría a minimizar las pérdidas de N y el potencial impacto ambiental negativo de la fertilización.
Texto en PDF
Texto en HTML
CONTENIDO DE ELEMENTOS TRAZA EN ARGIUDOLES DE LA CUENCA DEL ARROYO PERGAMINO BAJO AGRICULTURA CONTINUA
CONTENT OF TRACE ELEMENTS IN ARGIUDOLLS OF THE PERGAMINO STREAM BASIN UNDER CONTINUOUS AGRICULTURE
LETICIA SOLEDAD GARCIA, LUIS ANTONIO MILESI DELAYE, MARÍA LILIANA DARDER, ANA CLARA CAPRILE & ADRIÁN ENRIQUE ANDRIULO.
Pág. 257-268
Los fertilizantes, utilizados continuamente para aumentar los rendimientos de cultivo, conllevan elementos traza (ET) potencialmente contaminantes para el suelo. Los objetivos del trabajo fueron: a) analizar las concentracio- nes de ET en fertilizantes comúnmente utilizados en la pampa ondulada Argentina; b) examinar las concentra- ciones de ET en el suelo a 0-20 cm luego de 25 años en una secuencia maíz-trigo/soja de segunda (M-T/S) bajo siembra directa continuamente fertilizada con nitrógeno y fósforo; c) explorar la contribución de ET por parte de los fertilizantes utilizados en la secuencia; d) estimar el aporte de ET durante 25 años en un sector de la cuenca del arroyo Pergamino y compararlo con las reservas del suelo a 0-5 cm; e) contrastar las reservas de ET con los niveles guía nacionales de contaminación para uso agrícola y f) realizar un balance simplificado de ET en ambos sitios. En general, los fertilizantes fosforados presentaron las mayores concentraciones de ET y se ubicaron en el límite inferior de los intervalos informados a nivel global. En M-T/S las concentraciones de plomo, cadmio, cobre, zinc y molibdeno del horizonte superficial se encontraron en el límite inferior del intervalo de concentra- ciones mundiales mientras que las correspondientes a arsénico, vanadio y manganeso se acercaron al promedio de dicho intervalo. La proporción de ET acumulada proveniente del aporte de los fertilizantes en relación con la reserva de ET del horizonte A en la secuencia M-T/S y con la reserva del horizonte 0-5 cm en el sector de la cuenca resultó muy pequeña, aunque con una muy elevada dispersión en el sector de la cuenca. En ninguno de los casos se superaron los límites edáficos permisibles propuestos por la ley argentina de residuos peligrosos.
Texto en PDF
Texto en HTML
CULTIVOS DE COBERTURA: EFECTO SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE AZUFRE EN SOJA
COVER CROPS: EFFECT ON SULFUR AVAILABILITY IN SOYBEAN
WALTER DANIEL CARCIOCHI, LUCAS EZEQUIEL CONTRERAS, CECILIA CRESPO & PABLO ANDRÉS BARBIERI
Pág. 269-280
La elección de la especie de cultivo de cobertura (CC) a emplear puede afectar la disponibilidad de azufre (S) para el cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) posterior. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia villosa Roth.) como CC y la fertilización azufrada sobre algunos parámetros que definen la disponibilidad de S y el rendimiento en el cultivo de soja posterior. Se realizaron tres ensayos de campo en distintas zonas del Sudeste Bonaerense donde se evaluó la combinación de tres niveles de CC (avena, vicia y un testigo sin CC) con dos niveles de fertilización azufrada en la soja (0 y 15 kg S ha-1). Se determinó el contenido de S-SO4-2 (0-60 cm) en el suelo a la siembra de la soja, el índice de verdor (IV) a inicio de floración (R1) y el rendimiento en grano. Los principales resultados del trabajo son: i) los CC acumularon entre 7 y 17 kg S ha-1, logrando reducir las pérdidas de S por lixiviación durante el barbecho invernal, ii) la vicia incrementó en promedio 28 kg S ha-1 su disponibilidad en el suelo a la siembra de la soja, respecto a la avena y al testigo, iii) el IV de la soja fue menor con antecesor avena que con vicia y el testigo, iv) no hubo respuesta en rendimiento a la fertilización con S, v) en dos de los tres sitios el CC de vicia redujo el rendimiento en grano de la soja, posible- mente por un efecto negativo sobre la nodulación y fijación biológica de nitrógeno, lo cual deberá ser corroborado en futuros trabajos.
Texto en PDF
Texto en HTML
VALIDACIÓN DE ROTHC PARA SIMULAR CAMBIOS EN EL CARBONO ORGANICO EDÁFICO BAJO ROTACIONES MIXTAS Y SIEMBRA DIRECTA
VALIDATION OF ROTHC TO SIMULATE CHANGES IN SOIL ORGANIC CARBON UNDER CROP-PASTURE ROTATIONS AND NO-TILLAGE
LFÁTIMA SOLEDAD MONTIEL, ROCÍO MORENO, GERMÁN FRANCO DOMÍNGUEZ & GUILLERMO ALBERTO STUDDERT
Pág. 281-297
El efecto de prácticas de manejo que inciden sobre el carbono (C) orgánico del suelo (COS) puede ser estudiada usando mode- los de simulación. RothC es un modelo sencillo desarrollado para agricultura y labranza convencional (LC). Para los suelos del Sudeste Bonaerense (SEB) se hipotetiza que RothC simulará satisfactoriamente cambios en el COS: 1) bajo rotaciones mixtas y 2) bajo siembra directa (SD). Se calcularon indicadores estadísticos basados en la diferencia entre valores de COS observados en la capa arable de un ensayo de larga duración y los simulados. Se evaluó el total de datos y discriminando entre tratamientos de fertilización con nitrógeno (N) (Con N y Sin N), sistemas de labranza (SD y LC) y períodos bajo agricultura y bajo pastura. En general (todos los datos o separados en Con N y Sin N), el modelo representó satisfactoriamente la variación del COS. Por otro lado, RothC tuvo un comportamiento aceptable en los periodos bajo agricultura y bajo pastura en rotación mixta. No obs- tante, el desempeño del modelo fue algo más pobre cuando las pasturas en la rotación eran de más de dos años o de tres años asociadas a periodos agrícolas previos prolongados. Bajo pastura continua RothC simuló correctamente la variación del COS. En los períodos agrícolas de las rotaciones mixtas, el desempeño del modelo fue bueno y similar bajo LC y SD. Bajo agricultura continua con SD el modelo presentó un muy buen comportamiento. Se concluye que, para suelos del SEB, RothC simuló ade- cuadamente cambios en el COS bajo rotaciones mixtas y bajo SD. Sin embargo, existieron desviaciones en los resultados de las simulaciones con RothC que podrían deberse a la forma de estimación de algunos datos para ingresar al modelo y que deberían ser ajustados para mejorar aún más las simulaciones.
Texto en PDF
Texto en HTML
SHORT-TERM EFFECT OF COVER CROPS ON AGGREGATE STABILITY ASSESSED BY TWO TECHNIQUES
CULTIVOS DE COBERTURA: SU EFECTO EN EL CORTO PLAZO SOBRE LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL EVALUADA POR DOS TÉCNICAS
MARIO GUILLERMO CASTIGLIONI & FILIPE BEHRENDS KRAEMER
Pág. 298-314
Aggregate stability (AS) is a property closely linked to soil fluid movement. AS can be determined by different methods and can be improved by using cover crops (CC), but the short-term effect of this practice has been little studied. The aim of this study was to evaluate the soil surface aggregate stability of an Argiudoll under no tillage in the Pampas, during the first year after different CC incorporation. AS was determined by using two laboratory techniques: Le Bissonnais and De Leenheer & De Boodt methods, after incorporating different CC (oat, vetch, wheat, oat + vetch) at two different times: after the CC was chemically dried and after the subsequent corn crop harvest. A treatment without CC was also evaluated (fallow between summer crops) as a control. The presence of CC roots improved AS significantly compared to the control, while differences among the various CC were also observed. The presence of corn roots and the residual effect of the decomposition of CC stubble left on the ground also had a positive effect on AS. The various pre-treatments applied by the Le Bissonnais method gave different results: fast wetting of aggregates showed significant differences on AS between the different CC used, whereas slow wetting and mechani- cal rupture were more effective than fast wetting showing AS differences over time. The results of the De Leenheer & De Boodt method were more erratic and less consistent than those obtained by the Le Bissonnais method.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIOCHAR AVÍCOLA SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE UN SUELO HAPLUSTOL TÍPICO CON DIFERENTES INTENSIDADES DE USO
EFFECT OF POULTRY BIOCHAR ON CHEMICAL AND MICROBIOLOGICAL PROPERTIES IN A TYPICAL HAPLUSTOL SOIL UNDER DIFFERENT LAND-USE INTENSITIES
MARIA FLORENCIA DOMINCHIN, ROMINA A VERDENELLI, SILVINA VARGAS GIL, ANTONIO AOKI, RAUL H MARIN & JOSÉ M MERILES
Pág. 315-327
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de biochar elaborado a partir de excretas avícolas en suelos con un gradiente de intensificación de uso sobre sus propiedades químicas y microbiológicas. Tres sitios con diferente intensidad de uso fueron seleccionados: suelo prístino forestal (SP), suelo agrícola bajo manejo sustentable (MS), suelo agrí- cola bajo laboreo intenso (LI). El biochar fue aplicado a los suelos en cuatro dosis: sin biochar (control 0%) y con biochar en dosis del 1%, 3% y 10%. La aplicación de biochar incrementó el pH, la conductividad eléctrica (CE), el carbono orgánico total (COT), y la relación C/N. Altas concentraciones de biochar causaron un aumento de la actividad hidrolizante del diacetato de fluoresceína (FDA) en los suelos agrícolas, sugiriendo un incremento de la actividad microbiana total. Sin embargo, la aplicación de biochar produjo una reducción de la actividad deshidrogenasa, principalmente en MS y LI. Se observó un incremento de actinobacterias y hongos micorrícicos en suelos tratados con altas dosis de la enmienda. En general, la aplicación de biochar tendió a incrementar la abundancia de bacterias Gram negativas en comparación con el tratamiento control (sin biochar). Se detectaron importantes incrementos de los ácidos grasos fosfolipídicos totales (PLFA) luego de la aplicación de biochar en SP y LI, indicando un aumento de la biomasa microbiana total. Por este motivo, la aplicación de biochar podría ser de mayor utilidad en la recuperación de suelos con alto grado de degradación edáfica.
Texto en PDF
Texto en HTML
SOIL MAPPING QUALITY FOR SITE-SPECIFIC MANAGEMENT IN FRUIT FIELDS IN THE SEMIARID REGION OF BRAZIL
QUALIDADE DO MAPEAMENTO DO SOLO PARA MANEJO ESPECÍFICO EM FRUTÍFERAS NA REGIÃO SEMIÁRIDA DO BRASIL
MARCOS SALES RODRIGUES, DAVID CASTRO ALVES, JAILSON CAVALCANTE CUNHA, JÚLIO CÉSAR FERREIRA DE MELO JÚNIOR, AUGUSTO MIGUEL NASCIMENTO LIMA, AÍRIS LAYANNE FERREIRA LIRA, FILIPE BERNARD RAMOS MOREIRA &KÁTIA ARAÚJO DA SILVA
Pág. 328-337
Soil mapping is an important technique to apply site-specific management in fruit fields. Therefore, aims of this study were to evaluate soil sampling methods and the use of interpolator techniques in the quality of soil texture maps in a mango field; and to evaluate the efficiency of the use of independent data set in the validation of maps process. The experiment was in a 3.3 ha mango commercial orchard in the semiarid region of Brazil. The sam- ples were collected following a regular grid containing 119 georeferenced spaced 14 x 20 m points, in addition to five micro-grids each containing six spaced 7 x 10 m points. To obtain an independent dataset for the maps validation, 40 random samples were performed. Soil texture was determined. Geostatistic and deterministic interpolation techniques were performed. Cross-validation method with internal and independent dataset was performed to validate the maps. All variables showed a strong spatial dependence. Kriging was slightly better than the deterministic interpolation techniques, showing root mean square errors of 2,40%; 2,84%; and 2,59% for clay, sand, and silt content, respectively. The use of micro-grid did not reduce the errors of the maps. The independent dataset showed efficient to validate soil texture maps since its values represent the real accuracy.
Texto en PDF
Texto en HTML
PLAGUICIDAS RETENIDOS EN EL SUELO Y PERDIDOS POR ESCURRIMIENTO EN DOS SECUENCIAS DE CULTIVO BAJO SIEMBRA DIRECTA
PESTICIDES RETAINED IN SOIL AND LOST BY RUNOFF IN TWO CROP SEQUENCES UNDER NO TILLAGE
ANA CLARA CAPRILE, MARÍA CAROLINA SASAL, MARÍA ROSA REPETTI & ADRIÁN ENRIQUE ANDRIULO
Pág. 338-354
Los plaguicidas utilizados en la agricultura, además de cumplir con su función objetivo de control, se distribuyen en el ambiente y pueden ser retenidos, degradados y/o transformados, o también transportados fuera del lugar de su aplicación. El objetivo del trabajo fue comparar la presencia de plaguicidas en el agua de escurrimientos con lluvia simulada y en el perfil de suelo hasta un metro de profundidad en dos secuencias de cultivos bajo siembra directa. El estudio forma parte de un ensayo de comparación de sistemas de producción de cultivos de larga duración implementado en la serie de suelo Pergamino pura. Se compararon dos trata- mientos: secuencia maíz-soja-trigo/soja (R) y monocultivo de soja (S). En agua y suelo se determinaron los siguientes compuestos: azoxistrobina, ciproconazol, carbendazim, cipermetrina, clorpirifós, 2,4-D, atrazina, glifosato, ácido aminometilfosfónico (AMPA) y metsulfuron-metil. Las cantidades perdidas por escurrimiento fueron muy pequeñas en relación a las cantidades retenidas en el suelo. R retuvo más plaguicidas en el perfil del suelo (azoxistrobina, clorpirifós, 2,4-D, glifosato) y a su vez tuvo menor cantidad de detecciones en el agua de escurrimiento (carbendazim, AMPA y metsulfuron-metil) que S. Cuando se relacionó la cantidad perdida y retenida con respecto a la cantidad aplicada (acumulada luego de 9 años), nuevamente, en R, algunos plaguicidas quedaron más retenidos (azoxistrobina, clorpirifós, 2,4-D) y otros se perdieron menos en agua de escurrimiento (ciproconazol, atrazina). El mantenimiento de la calidad de suelo a través de una elevada biomasa aérea de residuos sobre la superficie y de un sistema poroso relativamente estable acompañado de una reserva razonable de carbono orgánico en el espesor 0-5 cm promueve procesos biofísicos de degradación que disminuyen el intercambio de plaguicidas entre el agroecosistema y su entorno.
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO AMBIENTAL Y ROLADO DE CULTIVOS DE COBERTURA EN PRODUCCIÓN DE SOJA BAJO SIEMBRA DIRECTA
ENVIRONMENTAL IMPACT AND COVER CROP ROLLER CRIMPER IN NO-TILL SOYBEAN PRODUCTION
TOMÁS BAIGORRIA, CRISTIAN ALVAREZ, CRISTIAN CAZORLA, PABLO BELLUCCINI, BETHANIA AIMETTA, VANESA PEGORARO, MONICA BOCCOLINI, BELÉN CONDE, VALERIA FAGGIOLI, JIMENA ORTIZ & DANIEL TUESCA
Pág. 355-366
La masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, gene- ró una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro para el control de malezas. El incremento en los costos de los herbicidas y la creciente concientización sobre cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas de manejo de malezas que reduzcan el uso del control químico. Los cultivos de cobertura (CC) consti- tuyen una práctica con potencial para reducir el uso de herbicidas en postemergencia de soja y a su vez minimizar el impacto ambiental. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar el efecto de diferentes CC, métodos de secado y programas de control químico de malezas sobre la dinámica del agua, impacto ambiental y el rendimiento del cultivo de soja. Se estudiaron tres CC, dos métodos de secado (químico vs mecánico) y dos programas de control de malezas en un Argiudol típico. Se evaluó el agua útil (AU) del suelo, la productividad del cultivo de soja y el coeficiente de impacto ambiental (EIQ). Al momento de secado los CC tuvieron un 35% menos de AU, mientras que a la siembra de la soja el contenido de AU fue un 16% mayor respecto del barbecho sin CC. Por la inclusión de CC y el secado mediante el rolado el valor de EIQ se redujo más de un 70% respecto del barbecho sin reducir el rendi- miento de soja. Este sistema permitiría un uso más sustentable de los recursos naturales y además sería una opción promisoria en áreas con restricciones en la aplicación de herbicidas (agricultura orgánica y zonas periurbanas).
Texto en PDF
Texto en HTML
IMPACTO DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS EN LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DE MOLISOLES
IMPACT OF SOIL PHYSICAL AND CHEMICAL PROPERTIES ON SOIL AGGREGATE STABILITY OF MOLLISOLS
VALENTINA RUBIO, MARIO PÉREZ BIDEGAIN, ANDRÉS BERETTA, EMILIANO BAROLIN & ANDRÉS QUINCKE
Pág. 367-371
La estabilidad de agregados (EA) es determinante de la susceptibilidad del suelo a la erosión y compactación. Con el objetivo de evaluar el impacto de las propiedades físico-químicas en la EA de Molisoles, se seleccionaron 16 sitios, de diversa composición físico-química, en los cuales se determinó la EA mediante la técnica de Le Bissonnais. Un alto porcentaje de la variabilidad de la EA se debió al contenido de arena, Mg y Carbono. Rota- ciones que permitan aumentar el COS, ayudarían a prevenir pérdidas en la EA, aunque estos aumentos son de tipo decreciente para dos de los mecanismos de EA evaluados.
Texto en PDF
Texto en HTML
EFECTO DEL ENCALADO SOBRE PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL SUELO Y SOBRE EL RENDIMIENTO DE SOJA (GLYCINE MAX)
EFFECT OF LIMING ON SOIL CHEMICAL AND PHYSICAL PROPERTIES AND ON SOYBEAN YIELD (GLYCINE MAX)
NATALIA MACHETTI, ANDREA EDITH PELLEGRINI, NICOLÁS MARÍA GUTIÉRREZ, RAFAEL ANDRÉS GIRAUDO, FRANCISCO TROPEANO, FEDERICO FERNÁNDEZ, MABEL ELENA VÁZQUEZ & DIEGO JULIÁN COSENTINO
Pág. 372-382
La región pampeana argentina padece acidificación acelerada de sus suelos por su historia productiva y tecnología aplicada en las últimas décadas, derivando en consecuencias sobre los cultivos de cosecha. Experiencias de encalado en Buenos Aires y Santa Fe mostraron efectos variados sobre el aumento de pH y saturación de bases, mejorando propiedades físicas y rendi- miento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la incidencia de diferentes dosis de enmiendas básicas sobre el pH, carbono orgánico, dinámica del agua, densidad aparente, resistencia a la penetración, rendimiento de soja y sus componentes. Los ensa- yos se realizaron en dos suelos de la Pampa Ondulada, un Argiudol con pH 5,66 y un Paleudol con pH 5,44, en bloques com- pletamente al azar con 3 repeticiones. Los tratamientos fueron 0 (TCY), 1000(D1CY) y 4000(D4CY) kg ha-1 de dolomita todos con 200 kg ha-1 de yeso. Se sembró soja 3 meses y 1 mes posteriores al encalado en el Argiudol y Paleudol respectivamente. Las variables evaluadas fueron pH, carbono orgánico (COT), infiltración básica (Ib), densidad aparente (Dap), resistencia a la penetración (RP), rendimiento (R) y sus componentes: plantas/ hectárea (PL ha-1), vainas/planta (V PL-1), granos/vaina (G V-1), granos/planta (G PL-1) y peso de 1000 granos (P 1000G). En el Argiudol y Paleudol, el tratamiento D4CY produjo aumento del pH respecto a TCY. El COT no presentó diferencias entre los tratamientos. La Ib aumentó para los dos suelos con D4Y respecto a TCY. La Dap disminuyó con D4CY en el Argiudol. La adición de dolomita produjo disminución de PL ha-1 e incremento del resto de los componentes, lo que produjo incremento del rendimiento del 45% con D4CY en el Paleudol.
Texto en PDF
Texto en HTML
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE CIANOBACTERIAS EDÁFICAS EN UN SUELO CON MANEJO AGRÍCOLA DE CÓRDOBA – ARGENTINA
CONTRIBUTION TO THE STUDY OF CYANOBACTERIA IN A SOIL WITH AGRICULTURAL MANAGEMENT OF CÓRDOBA – ARGENTINA
RAQUEL CARMEN MURIALDO, MARIA CECILIA FERNÁNDEZ BELMONTE, INÉS CLAUDIA DAGA, CLAUDIA GONZÁLEZ & HUGO EDUARDO MURIALDO
Pág. 383-387
Las cianobacterias edáficas son importantes en los ecosistemas por su capacidad adaptativa, la participación en la formación y conservación del suelo y como fijadoras de nitrógeno. El objetivo fue analizar las comunidades desarrolladas en suelo agrícola comparando con las de bosque nativo. Del análisis resultó: en suelo de bosque nativo se identificaron 33 especies con dominancia del Orden Oscillatoriales y en el agrícola 21 especies, de las cuales 4 fueron exclusivas para este tipo de manejo. Las cianobacterias heterocistadas se diferenciaron de manera temprana o tardía, dependiendo si la comunidad desarrollada provenía de un suelo agrícola o nativo respectivamente.
Texto en PDF
Texto en HTML