Volumen 41, Número 1 (Junio, 2023)
PÁGINAS PRELIMINARES
TRÁNSITO REPETIDO SOBRE LA MISMA HUELLA: EFECTO EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE UN ARGIUDOL TÍPICO
REPEATED TRAFFIC OVER THE SAME TRACK: EFFECT ON THE PHYSICAL PROPERTIES OF A TYPIC ARGIUDOLL
Guido Bellora, Luis Alberto Lozano, C. Germán Soracco, Facundo Guilino, Nicolas Polich, María Paz Salazar, Rafael Villarreal & Telmo Palancar
Pág. 1-10
Con el aumento de la masa de las máquinas y el tránsito repetido se han ido incrementando los problemas de compactación. Además, frecuentemente se transitan los lotes en condiciones de baja capacidad por- tante generando una compactación superficial del suelo importante (huelleado). Se realizó un ensayo para determinar la influencia del número de pasadas y de la humedad del suelo en el momento del tránsito sobre la compactación del suelo. Se realizaron 1, 3 y 10 pasadas de un tractor con el suelo a dos contenidos de humedad (34 % = húmedo y 24 % = parcialmente seco (PS)). Se midieron la profundidad de huella, la humedad gravimétrica, la resistencia a la penetración y la producción de materia seca del pastizal natural como variables respuesta en dos instancias: inicial (24 h después de una precipitación) y final (luego de las PS). Adicionalmente, en la instancia final se determinó la conductividad hidráulica a distintas tensiones, distribución de tamaño de poros y densidad aparente (DAP). El mayor huelleado se produjo con el tránsito en húmedo y con el incremento del número de pasadas. En los tratamientos con tránsito se alcanzaron valores de resistencia a la penetración que limitan o detienen el crecimiento radical y en consecuencia comprometen el rendimiento del cultivo. Se observó un aumento de la DAP y una disminución de la macroporosidad ante el tránsito repetido especialmente en condiciones secas (P<0,05). El tratamiento de mayor número de pasadas en PS fue el que tuvo menor rendimiento de materia seca.
Texto en PDFTexto en HTML
EFICIÊNCIA DOS FUNGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EM ARROZ (ORYZA SATIVA L.) INFECTADO COM CURVULARIA LUNATA.
EFFICIENCY OF ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI IN RICE (ORYZA SATIVA L.) INFECTED WITH CURVULARIA LUNATA
Letycya Cristina Barbosa Vieira, Antônia Alice Costa Rodrigues, Erlen Keila Cândido e Silva, Camila Pinheiro Nobre, Ivaneide de Oliveira Nascimento, Gerbeli de Mattos Salgado Mochel & Wanderson Lima Cunha
Pág. 11-19
A doença em plantas é considerada como um dos principais fatores limitantes na produção agrícola como a mancha das glumelas causada por Curvularia lunata. Na cultura do arroz, ela contribui na redução da produção e na qualidade dos grãos. As formas de controle disponíveis para esse patógeno são de alto custo para a maioria dos produtores. Os fungos micorrízicos arbusculares (FMA) podem auxiliar as plantas a tolerarem ataques de patógenos e desenvolverem mecanismos de resistência. Diante disso, este estudo objetivou avaliar o controle de C. lunata na cultura do arroz inoculado com FMA, bem como seus benefícios no crescimento e fatores de produção. O experimento foi realizado em casa de vegetação com delinea- mento experimental inteiramente casualizado considerando os tratamentos: T1 – Testemunha; T2 – Solo + Rhizophagus clarus; T3 – Solo + Claroideoglomus etunicatum; T4 – Solo + Gigaspora margarita; T5 – Solo + R. clarus + C. etunicatum; T6 – Solo + C. etunicatum + G. margarita; T7 – Solo + R. clarus + G. margarita e T8 – Solo + R. clarus + C. etunicatum + G. margarita. Avaliaram-se os parâmetros severidade da doença, altura da parte aérea (ALT), massa seca da parte aérea (MSPA), quantidade de grãos (cheios e chochos), comprimento de panículas e colonização micorrízica. A MSPA apenas Solo + Rhizophagus clarus e Solo + R. clarus + C. etunicatum diferiram da testemunha e apresentaram maiores médias. Nos fatores de produção, todos os parâmetros foram significativos, exceto grãos cheios. Os FMA apresentam potencial na redução dos efeitos causados porC. lunata, porém é necessita de pesquisas complementares sobre o mecanismo de ação do patógeno, FMA e da planta hospedeira.
Texto en PDFTexto en HTML
COMUNIDADES MICROBIANAS AFECTADAS POR CAPTAN EN SUELOS BAJO DIFERENTES PRÁCTICAS DE MANEJO
MICROBIAL COMMUNITIES AFFECTED BY CAPTAN IN SOILS UNDER DIFFERENT MANAGEMENT PRACTICES
Florencia Magalí Barbero, Romina Aylén Verdenelli, María Florencia Dominchin, Carolina Pérez-Brandán, Antonio Aoki, Silvina Vargas Gil & José Manuel Meriles
Pág. 20-41
La aplicación de fungicidas se ha vuelto un método recurrente en la agricultura moderna. Sin embargo, su frecuente aplicación podría inhibir procesos clave en los agroecosistemas, particularmente en el suelo. Captan es un fungicida de amplio espectro, organoclorado y no sistémico ampliamente utilizado en agricultura. El objetivo del trabajo fue evaluar como distintas dosis del fungicida captan, afectan la microbiota del suelo sometido a diferentes tipos de manejos, y con gradiente de deterioro asociado al contenido de materia orgánica del suelo (MOS). El ensayo se realizó en invernadero e incluyo suelos con tres tipos de manejo: área preservada con bosque nativo (L1), manejo conservacionista (L2) y manejo convencional (L3). Los tratamientos fueron: control (0X), dosis 1.0 mg/kg suelo (1X) y dosis 10 mg/kg suelo (10X). La toma de muestras se realizó 30 días posteriores a la aplicación de captan. Se evaluaron actividades enzimáticas relacionadas con los ciclos C, N y P, análisis de ácidos grasos fosfolípidos (PLFA) y cuantificación de genes de los ARN ribosomales (16S y 18S) para para evaluar el impacto de captan en la estructura y actividades de las comunidades microbianas. Nuestros resultados mostraron incrementos en las actividades enzimáticas y la biomasa en los suelos L1 y a dosis 1X en relación al control, con excepción de gran-negativas que incrementan a dosis 10X. Sin embargo, la aplicación de dosis 10x produjo perdidas de actividad y la biomasa microbiana en los tres tipos suelos. Los menores valores de copias 16S y 18S ARNr se registraron en los tratamientos con fungicida. El ARNr bacteriano 16S no presentó diferencias entre los tratamientos en los suelos L3. En conclusión, el suelo L1, presentó mayor sensibilidad en la respuesta a captan en comparación con los suelos bajo manejo agrícola L2 y L3.
Texto en PDFTexto en HTML
RESPUESTA DEL OLIVO, CV. ‘ARBEQUINA’, A LA APLICACIÓN DE COMPOST Y TÉ DE COMPOST DE ALPERUJO
RESPONSE OF THE OLIVE, CV. ‘ARBEQUINA’, TO THE APPLICATION OF COMPOST AND COMPOST TEA FROM OLIVE MILL WASTE
Ana Lilia Alurralde, Agustín Alesso, Norberto Gariglio & Silvia Imhoff
Pág. 42-55
La industria del olivo genera grandes volúmenes de residuos con un impacto negativo sobre el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del compost y té de compost de alperujo sobre el crecimiento y rendimiento del olivo, cv. ‘Arbequina’, así como su forma de aplicación. El ensayo se realizó en el Departamento Pomán, Catamarca, Argentina, durante 4 años. Se evaluó la aplicación al suelo de compost de alperujo (AS), y tratamientos foliares de un té de compost (AL) obtenido a partir del AS, en comparación con un tratamiento control (C). Estos tratamientos se aplicaron en un lote regado y en otro fertirrigado con AL. Se evaluó el crecimiento de los ramos del año y la evolución de la sección transversal del tronco, contenido de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio foliar; número, tamaño y volumen de los frutos. Los datos se analizaron ajustando un modelo mixto jerárquico con años como bloques aleatorios y los factores Lote y Tipo de fertilización como efectos fijos. Este último se anidó dentro de la interacción Riego:Año. La aplica- ción de AS y AL repercutió favorablemente en la concentración foliar de N (+17,3 y 24,8%, respectivamente), mientras que el P foliar fue incrementado en un 30,0% por el AS en la parcela con riego. El crecimiento de los ramos del año fue promovido por el AS (+56,2%) en la parcela con riego, mientras que el rendimiento de los frutos aumentó en respuesta al fertirriego con AL, entre el 68,2 y 83,8% según el abono adicional utilizado.
Texto en PDFTexto en HTML
ESTRUCTURA DEL RASTROJO Y AGUA DISPONIBLE BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SEMIÁRIDO AUSTRAL PAMPEANO
STUBBLE STRUCTURE AND AVAILABLE WATER UNDER NO-TILLAGE IN THE SEMI-ARID SOUTHERN PAMPEAN REGION
Luciano Zubiaga, Juan Vanzolini, Luciana Dunel, Romina Storniolo, Diego Ombrosi, Miguel Cantamutto & Juan Galantini
Pág. 56-76
Los procesos importantes relacionados con la dinámica del agua ocurren principalmente en la interfase suelo-atmósfera. La estructura de la cobertura de rastrojos de cultivos, tanto por cantidad como su distribución, tiene efecto sobre el microclima de la superficie del suelo y, en consecuencia, en el grado de conservación del agua. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos cambios en la interfase suelo-atmósfera y su impacto sobre el agua del suelo con diferentes estructuras de los residuos de cosecha. La experimentación se realizó en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Hilario Ascasubi, Villarino, Buenos Aires. Se evaluaron tres cereales invernales (trigo, centeno y avena) como antecesores del trigo entre junio del 2017 y diciembre de 2020, es decir, dos ciclos consecutivos de rotaciones agrícolas bianuales con cereales invernales. Se evaluó la estructura del rastrojo al final del barbecho a partir de la biomasa seca, su distribución por estratos y el índice de área del tallo. Además, se determinó la temperatura del suelo, velocidad relativa del viento y la dinámica del agua en el barbecho. Los cultivos de invierno antecesores y principalmente la disposición del rastrojo, presentaron diferencias en el aporte de biomasa y la estructura de la cobertura, asimismo se logró similar porcentaje de cobertura. Se observaron diferencias en el impacto de la disposición del rastrojo sobre la temperatura del suelo y velocidad del viento, pero no así por los antecesores. Esto modificó la eficiencia de barbecho, la humedad a la siembra del cultivo posterior y la evolución de la humedad del suelo hasta 13 días posteriores a un evento de precipitación. La disposición del rastrojo y los antecesores impactaron en los factores que componen la interfase suelo-atmósfera y, en consecuencia, en la dinámica del agua en el suelo.
Texto en PDFTexto en HTML
COMPORTAMIENTO DEL PROCESO DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN UN SUELO BAJO RIEGO COMPLEMENTARIO
BEHAVIOR OF THE WATER INFILTRATION PROCESS IN A SOIL UNDER SUPPLEMENTARY IRRIGATION
Catalina Romay, Claudia Mabel Sainato, Mariano Santiago Iseas & Fabián Lemeillet
Pág. 77-98
Dada la diversidad de efectos observados en la infiltración del agua por el riego, resulta de interés profundizar este proceso en un suelo bajo riego complementario y su relación con las propiedades edáficas. El objetivo del presente trabajo fue determinar los cambios en el proceso de infiltración, como consecuencia del riego complementario (pivote central), a través del análisis y modelado de las variables físicas involucradas. Se realizaron veinte ensayos de infiltración (doble anillo), en lotes pertenecientes a la misma unidad cartográfica (serie Chacabuco), con el agua proveniente de las perforaciones. Los tratamientos fueron con riego, y sin riego (secano), en dos momentos del cultivo de maíz (Zea mays L.) (antes de la campaña y posteriores a la cosecha). Se determinó la humedad inicial edáfica, textura, densidad aparente, y se calificó la calidad del agua de riego. Para el análisis se ajustaron los datos de campo a los modelos teóricos de Kostiakov (1932), Kostiakov-Lewis (1937), Green and Ampt (1911) y Philip (1957). Se realizó una Prueba t para un diseño apareado de la infiltración básica, conductividad hidráulica y sortividad. Los modelos aplicados y los parámetros obtenidos reflejaron las características texturales de los suelos en estudio. La infiltración ajustada por los modelos de Kostiakov y Kostiakov-Lewis, fue coincidente. Inicialmente la tasa de infiltración básica fue mayor en el sector de riego, luego de la campaña disminuyó a valores similares a los de secano. Las mejoras en la infiltración acumulada en el sector de riego debido al cultivo antecesor (trigo (Triticum aestivum L.)) no se conservan en el período de tiempo estudiado. La disminución de la tasa de infiltración en el primer minuto se podría explicar por el predominio de iones bicarbonato y sodio del agua de riego y su baja concentración salina, que incrementa el porcentaje de socio intercambiable en los primeros centímetros de los lotes regados. No se observaron efectos del riego sobre la conductividad hidráulica y la sortividad de los suelos.
Texto en PDFTexto en HTML
¿PODEMOS MEJORAR LAS ESTIMACIONES DE LAS EMISIONES DE N2O EN ARGENTINA?
CAN WE IMPROVE THE ESTIMATES OF N2O EMISSIONS IN ARGENTINA?
Andrés Said, Gabriela Posse, Sebastián Vangeli & Azul Popper
Pág. 99-115
La utilización de factores de emisión por defecto y de forma homogénea en todo el país en la estimación de las emisiones de óxido nitroso (N2O) derivadas de la aplicación de fertilizantes sintéticos en los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero de Argentina, no permiten reflejar las características productivas locales y sus diferencias regionales. Los objetivos de este trabajo fueron: a) desagregar la información de los datos de nitrógeno (N) sintético aplicado por región, cultivo y clima y b) analizar y sintetizar el estado de situación de la investigación argentina en el desarrollo factores de emisión (FE) locales. Para el primer objetivo se desarrolló una metodología para desagregar el dato de N aplicado por jurisdicción y cultivo. Para el segundo, se realizó una recopilación de trabajos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales. Se logró desagregar el dato de aplicación de N por jurisdicción y cultivo mediante el cruzamiento de distintas fuentes de información: el 36,7% del N aplicado a nivel nacional se concentra en la Provincia de Buenos Aires, el 26,3 % en Córdoba, el 12% en Santa Fe y el 7,3% en Entre Ríos. El maíz (Zea mays L.) y trigo (Triti- cum aestivum L.) son los cultivos con mayor aplicación de N (33,9 y 23,3%, respectivamente). Por otro lado, encontramos 11 trabajos que permiten proponer FE para estimar emisiones directas de N2O a partir de datos experimentales, y 15 que permiten estimar las fracciones de volatilización o lixiviación que resultan en emisiones indirectas de N2O. Los valores promedio estimados y reportados a partir de la bibliografía fueron: 0,0124 kg N2O–N (kg N)-1 (FE directas de N2O), 0,081 kg N volatilizado (kg N)-1 (fracción de volatilización) y 0,244 kg N (kg N)-1 (fracción de lixiviación). Estos valores promedio difieren en hasta un 25% con los utilizados actualmente en el Inventario Nacional.
Texto en PDFTexto en HTML
EVOLUCIÓN DEL SUELO EN SEDIMENTOS EÓLICOS DE DEPOSITACIÓN RECIENTE EN EL SEMIÁRIDO. EFECTO DE ESPESORES VARIABLES
SOIL EVOLUTION IN RECENTLY DEPOSITED AEOLIAN SEDIMENTS IN A SEMIARID REGION. EFFECT OF VARIABLE THICKNESSES
Micaela Gisel Berger, Laura Antonela Iturri & Daniel Eduardo Buschiazzo
Pág. 116-122
Existen evidencias de que el Caldenal (bosque de caldén (Prosopis caldenia)) de la Región Semiárida Pampeana funciona como sumidero de sedimentos eólicos. Éstos se acumulan sobre una capa de ceniza volcánica depositada en 1932, lo que permite analizar el grado de evolución del suelo en un período de 90 años. Por ello, se evaluaron propiedades físicas, químicas y morfológicas, de barlovento a sotavento, del horizonte superficial (Ah) del suelo de un bosque de caldén, que evoluciona a partir de dichos sedimentos. Los resultados indicaron que la evolución del suelo fue incipiente, aunque con una tendencia a mejor desarrollo hacia barlovento que a sotavento.
Texto en PDFTexto en HTML
MEDICIÓN DE CATIONES INTERCAMBIABLES EN SUELOS AFECTADOS POR SALES DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA
MEASUREMENT OF EXCHANGEABLE CATIONS IN SALT-AFFECTED SOILS OF THE SEMIARID PAMPEAN REGION
Carolina Beroisa, Nanci Kloster & Laura Antonela Iturri
Pág. 123-129
La determinación de cationes intercambiables en suelos salinos y/o sódicos, por extracción con acetato de amonio, no permite distinguir las proporciones de cationes intercambiables de sus formas solubles. Para cuantificar sólo los cationes intercambiables en este tipo de suelos, se evaluaron dos métodos alternativos: 1) lavado previo con alcohol de los iones en solución y 2) diferencia entre los cationes extraídos con acetato de amonio y en el extracto de pasta saturada. Los métodos alternativos permitieron cuantificar calcio, magnesio y sodio en suelos con conductividad eléctrica < 40 dS m-1. Por simplicidad operativa, el método 1 resultaría la mejor alternativa.
Texto en PDFTexto en HTML