LA ACTIVIDAD BIOLOGICA DEL SUELO RESPONDE A LOS SISTEMAS DE LABRANZA EN AMBIENTES SEMIARIDOS
THE SOIL BIOLOGICAL ACTIVITY RESPONDS TO TILLAGE SYSTEMS IN SEMIARID ENVIRONMENTS
Juan Pablo Frene, Luciano Andrés Gabbarini, Natalia Belén Robledo & Luis Gabriel Wall
Pág. 111-125
El suelo es el principal reservorio biológico del planeta, ya que se transforma en organismos vivos, desde las plantas hasta las comunidades microbianas. Los diferentes manejos y usos del suelo modifican las propiedades de los mismos, condicionando la estructura de las comunidades microbianas. Este trabajo tuvo como objetivo comparar la actividad biológica de suelos bajo labranza convencional (LC) y siembra directa (SD) posterior a la siembra (primavera) y a la cosecha (otoño) de maíz (Zea mays L) en Tornquist, Argentina. Se tomaron muestras a dos profundidades, 0-5 y 5-10 cm, y se determinaron diversos parámetros químicos (carbono orgánico total, fósforo extraible y carbono de la biomasa microbiana), físico (agregados) y bioquímicos/biológicos (actividades enzimáticas y perfiles fisiológicos a nivel de comunidades). Nuestros resultados muestran que la SD incrementa los macroagregados y las actividades enzimáticas del suelo mientras que la LC incrementa la biomasa microbiana y la respiración del suelo. Además, la biomasa microbiana correlacionó positivamente con los microagregados, mientras que la actividad enzimática lo hizo con los macroagregados de forma positiva. Nuestros resultados confirman la necesidad de continuar estudiando los sistemas de labranza para comprender mejor el funcionamiento de la actividad biológica de los suelos.
Texto en PDFTexto en HTML
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE BIOMASA AEREA Y EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES DE ALFALFA EN SUELOS CONTRASTANTES
EFFECT OF FERTILIZATION ON AERIAL BIOMASS AND NUTRIENT EXTRACTION OF LUCERNE IN CONTRASTING SOILS
Romina Fernández, Cristian Osvaldo Álvarez, Mauricio Gastón Uhaldegaray, Elke Johanna Noellemeyer & Alberto Raúl Quiroga
Pág. 126-137
En pasturas base alfalfa (Medicago sativa), la fertilización con fósforo (P) y azufre (S) resulta clave para maximizar producción. La exportación de nutrientes y la escasa reposición preocupan en planteos mixtos de producción. El objetivo del trabajo fue i) evaluar el efecto de la fertilización con P y S, sobre la productividad y eficiencia de uso de agua (EUA) de la pastura, y ii) cuantificar la exportación de P, S, zinc (Zn) y cationes en pasturas establecidas en dos suelos diferenciados por su potencial de producción. La experiencia se llevó a cabo sobre un Haplustol Éntico (MD) y sobre un Paleustol Petrocálcico, (SM). En ambos suelos se sembró aproximadamente 10 kg ha-1 de alfalfa. Se establecieron cuatro tratamientos de fertilización aplicados al voleo: Sin aporte de nutrientes(T);con 9kgha-1 deP(P);sin P y con 40kgdeSha-1(S) y con 9kgha-1 de P y 40 kg de S ha-1 (P+S). Durante 3 años se cortó biomasa aérea para determinar el forraje cosechado y se lo expresó como materia seca (MS). Las muestras fueron molidas, y se les determinó el contenido en biomasa aérea de N, P, S, Zn, calcio (Ca), potasio (K) y magnesio (Mg). La fertilización con P+S, aumentó la productividad de la pastura en SM (entre el 16% y 38%) y la EUA, mientras que en MD no hubo respuestas a la fertilización. En ambos sitios el aporte de S incrementó significativamente la extracción de P y Zn. La exportación de nutrientes fue función de la producción de biomasa aérea y no de la concentración de los mismos.Los resultados del trabajo demuestran la importante exportación de nutrientes durante 3 años de corte mecánico. Resultaría necesario trabajar en estrategias de reposición para conservar o aumentar los nutrientes del suelo.
Texto en PDFTexto en HTML
INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL ABONO SOBRE LAS FRACCIONES ORGÁNICAS EN SUELOS DE LA PAMPA
WATER QUALITY AND MANURE INFLUENCE ON ORGANIC FRACTIONS OF LA PAMPA SOILS
Daiana Susana Huespe, Juan Alberto Galantini, Luciano Martín Baraldi & Cristian Álvarez
Pág. 138-153
El uso de agua salina en sistemas hortícolas degrada el suelo y reduce la productividad. El objetivo de este estudio fue analizar cómo el agua de diferente calidad y la aplicación de abono orgánico afectan la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.) y las fracciones de carbono orgánico en dos suelos de dife- rentes texturas característicos del centro de La Pampa. Se evaluó el cultivo de lechuga en dos suelos, uno arenoso y otro franco arenoso. El tratamiento principal se regó con agua de conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad) y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se fertilizó con una dosis de 100 kg N ha-1, usando tres combinaciones de las fuentes abono orgánico y urea: C0 (100:0), C2 (70:30) y C4 (40:60). Se evaluaron cuatro ciclos consecutivos durante los años 2020 y 2021. Se analizó: materia seca de raíces (MSR), aérea (MSA) y total (MST), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua y la tasa de crecimiento. Se determinó el carbono orgánico (CO) total (COT) y el CO particulado (COP). Al evaluar el efecto acumulado se observó una interacción significativa entre el suelo de textura arenosa y el de textura franco arenosa (p menor que 0,05). En el suelo arenoso el valor máximo de MST (1504 kg ha-1) se obtuvo con agua de CE de 1,0 dS m-1 con una disminución de 18% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. Mientras que, en el suelo franco arenoso el valor máximo de MST (1385 kg ha-1) se obtuvo con agua de 1,0 dS m-1 con una disminución de 54% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. En el suelo franco arenoso la aplicación de abono orgánico ayudó a mitigar el efecto del agua salina en las variables MST, MSA y MSR Los cambios en el COP producidos por los tratamientos fueron diferentes en ambos suelos. Los índices de labilidad fueron más sensibles en el suelo arenoso para evidenciar cambios asociados al manejo. El índice de carbono orgánico fue sensible para evidenciar diferencias en el suelo franco arenoso. La textura del suelo condiciona la respuesta a la aplicación de agua y abono orgánico.
Texto en PDFTexto en HTML
CARBONO ORGÁNICO MINERALIZADO EN PERÍODOS CORTOS DE INCUBACIÓN AERÓBICA COMO INDICADOR DE SALUD EDÁFICA
ORGANIC CARBON MINERALIZED IN SHORT AEROBIC INCUBATION PERIODS
AS SOIL HEALTH INDICATOR
Santiago Néstor Tourn, Cecilia del Carmen Videla, Camila Rivero, Gisela Vanesa García, Débora Josela Ricciuto, Silvia Rodriguez & Guillermo Alberto Studdert
Pág. 154-167
La funcionalidad del suelo es afectada por la agricultura por lo que su uso sustentable requiere del monitoreo frecuente de su salud. Los indicadores de salud edáfica (ISE) permiten realizar dicho monitoreo sencilla y periódicamente. El dióxido de carbono (C) emitido en incubaciones aeróbicas cortas (Cmin) reúne condiciones para ser un ISE. No obstante, su posibilidad de desempeñarse como tal no ha sido suficientemente estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad del Cmin a 2 [Cmin(2)], 4 [Cmin(4)], 6 [Cmin(6)] y 10 [Cmin(10)] días de incubación al efecto de distintas prácticas de manejo y su relación con el C orgánico total (COT), el asociado a la fracción mineral (COA), el particulado (COP), el potencialmente mineralizable (C0) y el oxidable con permanganato de potasio (CoxP), el nitrógeno mineralizado en anaerobiosis (NAN) y la estabilidad de agregados (EA) de un Molisol del sudeste bonaerense. Se deter- minaron Cmin(2), Cmin(4), Cmin(6), y Cmin(10), COT, COA, COP, C0, CoxP, NAN y EA (masa remanente de macroagregados, MasaMAMV) en muestras de suelo (0-5 y 5-20 cm) de un ensayo de larga duración en Balcarce incluyendo rotaciones agricultura-pastura bajo labranza convencional y siembra directa (SD). Como se esperaba, los Cmin evaluados mostraron los patrones mostrados por las demás variables frente a los tratamientos: valores mayores bajo pastura y bajo SD, especialmente en 0-5 cm y 0-20 cm. La capacidad de distinguir entre manejos se incrementó con el aumento de los días de incubación. Los Cmin se correlacionaron (r de Pearson) con COT, COP, C0, CoxP, NAN y MasaMAMV (r=0,52 a r=0,96) (P menor que 0,01) con coeficientes crecientes con los días de incubación. Se concluye que Cmin4 (r=0,59 a r=0,88) o Cmin6 (r=0,52 a r=0,93) podrían ser adecuados ISE. Es necesario continuar el estudio bajo otras condiciones edafoclimáticas y situaciones de manejo.
Texto en PDFTexto en HTML
CARCAVAMIENTO EN LA PAMPA ONDULADA: 50 AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA CUENCA DEL ARROYO DEL TALA
GULLY EROSION IN THE ROLLING PAMPA: 50 YEARS OF EVOLUTION IN THE ARROYO DEL TALA BASIN
Lucía Worcel, Sebastián Vangeli & Celio Ignacio Chagas
Pág. 168-179
La erosión en cárcavas, clásicas o efímeras, es la manifestación más extrema del proceso de erosión hí- drica. El carcavamiento altera y fragmenta significativamente el paisaje y aumenta los costos productivos. Este estudio evalúa la dinámica del carcavamiento en la cuenca del arroyo del Tala (San Pedro, Bs. As.), representativa de la pampa ondulada. Sus objetivos fueron a) monitorear la evolución de las cárcavas entre 1968 y 2019 y b) estimar la actividad erosiva actual de las cárcavas en dos sectores contrastantes representativos de la fisiografía de la cuenca. El sector Los Patricios (LP) presenta pendientes suaves y largas, mientras que La Esperanza (LE) presenta pendientes más pronunciadas. En base a una escala de semidetalle se identificó la cantidad, longitud y densidad de cárcavas en 1968 y 1981, mediante fotografías aéreas. Estos datos se compararon con un mapa base de 2019 generado a partir de imágenes satelitales y validado a campo. Se relevó la morfometría de 33 cárcavas en ambos sectores y se estimó la velocidad y el caudal máximo del flujo hídrico en el cauce para determinar la actividad erosiva. Durante los últimos 50 años el avance de las cárcavas fue continuo. En 1968 LP poseía una densidad de cárcavas intermedia (0,01-0,05 km km-2), alcanzó una alta densidad en 1981 (0,5-1 km km-2), y una extremadamente alta (mayor que 1 km km-2) en 2019. LE partió de una alta densidad en 1968, donde se mantuvo hasta 1981, y alcanzó niveles extremadamente altos en 2019. El proceso erosivo sigue activo en ambos sectores, si bien LE presenta una red de drenaje más activa y desarrollada debido a su mayor energía geomórfica. Se concluye que la erosión está en desarrollo activo y se identifica la necesidad de estudiar los factores incidentes en el proceso, así como la identificación de áreas susceptibles.
Texto en PDFTexto en HTML
EVOLUCIÓN DEL SUELO SOBRE SEDIMENTOS EÓLICOS DE ACUMULACIÓN RECIENTE EN EL SEMIÁRIDO
SOIL EVOLUTION ON RECENTLY ACCUMULATED AEOLIAN SEDIMENTS IN THE SEMIARID REGION
Micaela Gisel Berger, Daniel Eduardo Buschiazzo, Rocío Noelia Comas & Laura Antonela Iturri
Pág. 180-190
Existen evidencias de que el ecosistema del Caldenal de la Región Semiárida de Argentina (RSA) funciona como sumidero de sedimentos eólicos provenientes de distintas fuentes. La existencia de una capa de ceniza volcánica depositada en el año 1932 por la erupción del volcán Quizapú (Chile) en el subsuelo del Caldenal, se convierte en un nivel cronológico preciso que permite cuantificar la tasa de formación del suelo que evoluciona sobre esta capa, actualmente un horizonte superficial (A). El A habría sido formado por acumulación de sedimentos eólicos y por el aporte de biomasa a lo largo de los últimos 92 años. Con el objetivo de evaluar el grado de pedogénesis de este horizonte, se realizó su muestreo en dos transectas paralelas orientadas SO-NE en el área de mayor depositación de la ceniza volcánica que es detectable al presente. Los resultados indican que el A presentó una mayor tasa de formación de suelo (0,12 cm año-1 en promedio), mayor espesor (10,7 cm en promedio), textura más fina (predominio de limo), una estructura de grado moderada a fuerte, mayor concentración de C orgánico (4,5% en promedio) y menor fracción erosionable (FE, 18,6% en promedio) en sitios ubicados hacia el E, mientras que hacia el O registró una menor tasa de formación de suelo (0,07 cm año-1 en promedio), menor espesor (6,7 cm en promedio), textura más gruesa (predominio de arena), una estructura de grado moderada a débil, menor concentración de C orgánico (3% en promedio) y mayor FE (25,1% en promedio). Los resultados muestran una tendencia de mayor grado de pedogénesis hacia el E, coincidiendo con la existencia de sedimentos eólicos texturalmente más finos y precipitaciones medias anuales mayores en ese sentido.
Texto en PDFTexto en HTML
DEGRADACIÓN DEL SUELO: EFECTO SOBRE LA TASA DE ENRIQUECIMIENTO
SOIL DEGRADATION: EFFECT ON THE ENRICHMENT RATIO
Micaela Gisel Berger, Daniel Eduardo Buschiazzo & Laura Antonela Iturri
Pág. 191-195
La tasa de enriquecimiento (ER) es utilizada para evaluar la pérdida relativa de parámetros como arcilla, limo y C orgánico en materiales erosionados por agua o viento. Al degradarse el suelo aumentarían sus concentraciones en el material erosionado, incrementándose ER. Esto se evaluó analizando concentraciones de distintos parámetros en tres suelos texturalmente diferentes, muestreados en tres momentos, y en su material particulado (PM). Contrariamente a lo esperado, las concentraciones de los parámetros se mantuvieron constantes en PM, pero aumentaron las ER. Esto se debió a disminuciones de las concentraciones en los suelos y no a incrementos en el PM.
Texto en PDFTexto en HTML
VARIABLES EDAFICAS EN RESPUESTA A DISTINTAS CARGAS ANIMALES SOBRE LA PROMOCIÓN DE ESPECIES INVERNALES EN UN ARGIACUOL
EDAPHIC VARIABLES IN RESPONSE TO DIFFERENT STOCKING RATES ON A GRASSLAND WITH MANAGEMENT-PROMOTED WINTER GRASS SPECIES IN AN ARGIAQUOL
Natalia Elisabet Machetti, Andrea Edith Pellegrini, Federico E. Fernández, María Lorena Agnelli & Pablo Raúl Gelati1
Pág. 196-207
Existen contradicciones respecto al efecto del manejo ganadero sobre variables del suelo. Algunos antecedentes mencionan incrementos de carbono orgánico con efectos favorables sobre propiedades físicas, otros hacen referencia a aspectos negativos sobre las mismas. Se planteó como objetivo evaluar el impacto de diferentes cargas de pastoreo animal sobre propiedades físicas y físico-químicas de un suelo Argiacuol vértico con promoción de especies invernales en la Cuenca del Salado. Muestreos: mayo 2016 a la salida de los animales (M1) y octubre 2023 previo a la entrada (M2). Los tratamientos fueron: clausura desde 2011 (C), pastoreo con baja (BC) y alta carga animal (AC). Se muestreó a 0-15 cm para determinar textura, pH, carbono orgánico del suelo (COS), estabilidad estructural expresada como diámetro medio ponderado (DMP), densidad aparente (Dap) y stock de carbono (stock de C). Las variables se analizaron según momentos y tratamientos. El pH no presentó diferencias. El COS fue 22% mayor en M2 respecto a M1 y 46% mayor en BC y 35% en AC respecto a C. El DMP fue mayor en BC y AC respecto a C, 176% y 82% en M1; y 51% y 40% en M2, respectivamente. El DMP se correlacionó positiva y linealmente con COS (r=0,89, P menor que 0,01) y con stock de C (r=0,86, P menor que 0,01). Los lotes pastoreados, en M1 presentaron mayor Dap que M2, asociado al momento de muestreo. El stock de C fue mayor en BC y AC respecto a C en ambos momentos, se correlacionó positiva y linealmente con el COS (r=0,68, P menor que 0,01), pero no con la Dap. El pastoreo animal respecto a áreas clausuradas produjo mejoras en las condiciones estructurales del suelo y el stock de C, asociados a incrementos de COS. La Dap solo se vio afectada por el pastoreo cuando fue evaluada posterior a la salida de los animales.
Texto en PDFTexto en HTML
SUCESION DE MESOINVERTEBRADOS EN DOS PILAS DE COMPOST CONTRASTANTES
MESOINVERTEBRATE SUCCESSION IN TWO CONTRASTING COMPOST PILES
Nicolás Andrés Ferreiro & Delfina Villarreal
Pág. 208-218
Existe un importante desconocimiento sobre las comunidades de mesoinvertebrados asociadas al compostaje. Aquí describimos el proceso de compostaje en dos pilas: 1) Pila de sustratos agotados en el cultivo de gírgola (S) y 2) Pila de sustratos agotados + bagazo de cerveza (S + B), sin réplicas. El compostaje se realizó en pilas cubiertas con volteos semanales y con dicha frecuencia se estimaron, la temperatura y la humedad. A los 0, 20, 30, 40, 60, 100 y 120 días se tomaron muestras del centro de cada pila para estimación de pH, conductividad, C orgánico, N total Kjeldahl y P extraíble Olsen. Asimismo, muestras del material fueron montadas en embudos Berlese para obtener los invertebrados. Finalmente, se determinaron el tamaño y densidad de los microplásticos (menor a 5 mm) al inicio y al final del proceso para ambas pilas. El compostaje transcurrió a lo largo de 120 días, alcanzándose una fase termofílica que duró 30-40 días durante los cuales la temperatura superó los 45 °C. En ambas pilas, durante el proceso de compostaje ocurrió una desaparición de los mesoinvertebrados coincidente con la etapa termofílica. Asimismo, se observó un pico en la densidad de mesoinvertebrados luego de tres semanas de finalizada la etapa termofílica. Los grupos dominantes fueron Collembola en S y Acari en S + B. Nuestro trabajo estimó una densidad de 0,8-3,8 microplásticos por gramo de compost en ambas pilas, que por su tamaño (0,02-1,4 mm) serían capaces de interactuar negativamente con los mesoinvertebrados. Necesitamos más estudios sobre las dinámicas de las comunidades de invertebrados y los microplásticos durante los procesos de descomposición con- trolada que se desarrollan en el compostaje, así como la interacción entre invertebrados y microplásticos
Texto en PDFTexto en HTML
MIP OES, UNA ESPECTROMETRÍA ATÓMICA EMERGENTE PARA LA DETERMINACIÓN MULTIELEMENTAL EN SUELO
MIP OES, AN EMERGENT ATOMIC SPECTROMETRY FOR MULTIELEMENTAL DETERMINATION IN SOIL
Micaela Pérez, Daiana Brunello, Florencia Cora Jofre, Marianela Savio & Nanci Kloster
Pág. 219-225
El análisis elemental a partir de espectrometrías atómicas es una de las herramientas ampliamente utilizadas para evaluar la disponibilidad de nutrientes en el suelo. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la espectrometría de emisión óptica con plasma inducido por microondas (MIP OES) como técnica de determinación multielemental emergente, para el análisis de calcio, magnesio, potasio, sodio, cobre, zinc, hierro y manganeso en suelos. Se cuantificaron los primeros 4 elementos en 9 muestras y los demás en 16 muestras empleando MIP OES y absorción/emisión atómica con llama (FAAS/FAES). Los resultados indican que la sensibilidad analítica de MIP OES es menor que FAAS/FAES, hasta un orden de magnitud, y en líneas generales presenta límites de detección y cuantificación mayores, aunque en el mismo orden de magnitud. MIP OES mostró ventajas operativas tales como análisis secuencial, mayor rango lineal y menor costo operativo, debido al uso de nitrógeno generado a partir del aire, posicionándola favorablemente frente a otras espectrometrías atómicas para el análisis de suelos.
Texto en PDFTexto en HTML
BIOINDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS DEL SUELO
BIOINDICATORS FOR MONITORING SOIL BIODIVERSITY AND ECOSYSTEM SERVICES
Margarita Ros, Luna Medrano, Maria del Mar Alguacil, Javier Alejandre, Gema Del Río, Daniel Sacristán, Manuel Delgado-Baquerizo, Antonio Rafael Sánchez-Rodríguez, Raúl Ochoa-Hueso & Jose Antonio Pascual
Pág. 226-235
El suelo es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrícolas/agrarios y el medio ambiente en general. Estos sistemas afectan a todos los componentes del suelo y pueden tener profundos impactos en la biodiversidad del suelo. La biodiversidad del suelo desempeña un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos, en el apoyo de la multifuncionalidad el suelo y el valor que aporta a la humanidad. Por ello, es necesario monitorizar, conservar, restaurar y mejorar la biodiversidad del suelo que se puede medir según su abundancia, composición, funcionalidad, interacciones y procesos que permitirán mantener el suelo y su funcionalidad para las presentes y futuras generaciones. Por ello, el objetivo de este artículo es conocer los diferentes bioindicadores de biodiversidad microbiana del suelo para integrarlos en políticas de manejo sostenible de suelos. Las medidas de diferentes bioindicadores como biomasa de carbono microbiano, respiración del suelo, actividades enzimáticas relacionadas con los ciclos del C, N y P, secuenciación de amplicones, microscopia y análisis de redes, entre otros, junto con propiedades abióticas como el carbono orgánico total, nos ayudarán a monitorear la salud del suelo y aplicar medidas adecuadas para un manejo agrícola sostenible bajo un escenario de cambio global.
Texto en PDFTexto en HTML